1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

brecha técnica

El riesgo del capitalismo tecnológico en la Universidad

Las TIC han permitido adaptarse a la pandemia en tiempo exprés y dar continuidad a la docencia por vía telemática. Pero esto no debiera hacernos caer en visiones tecno-optimistas, como pueda pensar algún ministro

Joan Pedro-Carañana 28/05/2020

<p>Entrada de la Facultad de Bellas Artes de la UCM en 2015.</p>

Entrada de la Facultad de Bellas Artes de la UCM en 2015.

Benjamín Núñez González

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ante la situación de confinamiento actual debido a la pandemia por el covid-19, estudiantes y docentes estamos haciendo un esfuerzo muy grande para dar continuidad a la enseñanza por vía online. Muchos nos preguntamos qué será de la educación y la investigación a partir de ahora. ¿Qué pasará si se hace necesario el distanciamiento físico durante tiempo prolongado? ¿Qué pasará con la enseñanza online? Un enfoque sociohistórico puede ayudarnos a tomar decisiones en el presente.

Las universidades nacieron en la Baja Edad Media a partir de la llegada de estudiantes de los cuatro rincones de Europa. Para proteger a los nuevos viajeros de los peligros de la peregrinatio academica, las autoridades tuvieron que emitir protecciones y privilegios, mientras que los maestros y los estudiantes empezaban a organizarse en gremios o corporaciones (universitas) para cooperar, defenderse, desarrollarse institucionalmente y asegurar su continuidad.

La Estrategia Nacional para Influenza Pandémica de EE.UU. instó ya en 2006 a que los centros preparasen planes para reducir el impacto de una posible pandemia

El apoyo de los poderes públicos ha resultado clave, pero habitualmente ha sido a cambio de ejercer algún control u obtener algún beneficio, por lo que la autonomía institucional y la libertad académica se fueron erigiendo en los principales baluartes de la universidad. Humboldt, el padre de la universidad moderna, definió que la misión de la educación superior era facilitar que “el concepto de humanidad adquiera en nosotros un contenido tan rico como sea posible”, subrayando que su consecución solo se alcanzaría mediante “la acción vital”, la protección pública, la movilidad, la cooperación y la libertad. No cabe duda de que para poner en práctica estos principios sería fundamental la comunicación, el intercambio que permite poner en común. 

La respuesta a la peste negra de 1348 se basó precisamente en los principios de cooperación y movilidad (a su debido tiempo, claro). Había que estrechar los vínculos entre teoría y práctica para combatir la plaga. Por ejemplo, a solicitud del rey Felipe V, los maestros de la Facultad de Medicina de París trabajaron conjuntamente para elaborar “un breve compendio de las causas remotas e inmediatas de la actual epidemia universal [...] y de los remedios saludables”. En la corona de Aragón, Martín I el Humano solicitó a los Consellers de Barcelona la protección del estudio de medicina para lidiar con la peste. La Universidad de Perugia recibió nada menos que el rango de universidad imperial por parte de Carlos IV en 1355, mediante un decreto  que concedía a la ciudad el derecho permanente a albergar una universidad y procuraba ventajas económicas y seguridad para entrar y salir a todos aquellos que quisiesen estudiar, incluyendo a los que venían de tierras lejanas.

La desigual respuesta de los centros educativos a la entonces censurada y hasta hace poco olvidada gripe de 1918 mostró que la gravedad de las consecuencias disminuía allí donde se actuó más temprana y contundentemente mediante distanciamiento y aislamiento. Se cerraron muchas universidades, mientras que en otras se utilizaron mascarillas en clase, se discutió sobre el número de alumnos que debía haber por aula, se prohibieron grupos grandes o se contempló realizar exámenes al aire libre. Algunos centros mantuvieron actividades deportivas sin público. Se impulsó la investigación y la contratación médica, se abrieron enfermerías para tratar a los estudiantes y se impartieron cursos de higiene. Muchos alumnos se presentaron voluntarios o participaron en programas para realizar trabajos de cuidados y salud. Surgieron “las granjeras”, estudiantes que se pusieron a cultivar y cosechar para evitar escasez de alimentos. No faltaron pruebas de solidaridad, aunque también hubo quien instrumentalizó la epidemia para atacar a adversarios ideológicos. 

Durante los siglos XX y XXI se ha ido confiriendo una importancia creciente a la protección de la salud de estudiantes, docentes y personal de administración y servicios. La Estrategia Nacional para Influenza Pandémica de EE.UU. instó ya en 2006 a que los centros preparasen planes para reducir el impacto de una posible pandemia. Incluye medidas socio-sanitarias e indicaciones para continuar las clases vía online o por radios y televisiones locales, encargarse del hospedaje y alimentación del alumnado que depende de las universidades y hacer  acopio de alimentos no perecederos y equipamiento. 

El caso que destaca es el de Singapur. Antes de la actual pandemia, la norma ya era entregar termómetros a los estudiantes y medirles la temperatura antes de entrar a  cualquier edificio. El plan anti-pandemia incluye realizar un seguimiento y mapeo exhaustivo de los contagios mediante geolocalización y reconocimiento facial, al tiempo que se mantiene firmeza respecto a la distancia física, se cancelan los encuentros con muchas personas y se suspenden las visitas. También se ha transitado a la docencia online, si bien, a diferencia de la mayoría de discusiones, sí que se ha reflexionado sobre algunas consecuencias importantes. El personal docente recibe desde hace años cursos de formación online y las instituciones están preparadas para una transición rápida. Sin embargo, han surgido problemas con la posibilidad de plagio a gran escala en los exámenes online. Hay quien propone que solamente se evalúe como aprobado o suspenso. También se están discutiendo las consecuencias para el trabajo de laboratorio y de campo, así como para los exámenes prácticos. Además, ya tienen experiencia en separar las clases en dos grupos que trabajan alternativamente desde el aula y desde casa.

Estos casos muestran la importancia de fortalecer la colaboración y la solidaridad. Sin embargo, hay muy poca discusión sobre cómo mantener la cooperación, el diálogo y el propósito educativo de favorecer el pleno desarrollo de los alumnos en un contexto exclusivamente digital, particularmente si se da el caso de que el distanciamiento físico se hace necesario durante un tiempo prolongado.

Si se acaba imponiendo la educación online, la universidad dejaría de ser lo que es porque el aprendizaje y el conocimiento no son posibles sin la cooperación que viene con el diálogo presencial

Cuando pase la pandemia actual, quedará para siempre la amenaza de nuevos brotes hasta que pueda llegar una vacuna, nuevos virus y múltiples problemas derivados del calentamiento global. Y, sin embargo, la movilidad y la cooperación académica seguirán siendo intrínsecamente necesarias para la universidad. Ciertamente habrá que repensar el modelo mercantil de congresos académicos y las condiciones de movilidad, igual que habrá que repensar el turismo masivo y la movilidad global. Pero el diálogo presencial, las estancias de investigación y docencia o los encuentros que crean comunidad son necesarios para el intercambio y avance del conocimiento. 

En el contexto del actual capitalismo tecnológico, comunicativo y cognitivo, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han adquirido mayor trascendencia en la educación superior. La flexibilidad horaria y geográfica que permiten, junto a sus posibilidades interactivas y la inmediatez, abaratamiento y facilidad para la producción, difusión y acceso a una cantidad de contenidos antes imposible hacen de las TIC una herramienta muy útil en la enseñanza de las universidades tanto presenciales como a distancia. En el caso de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ayuda que haya también una parte presencial y que el alumnado suela tener mayor edad. La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) es exclusivamente online y tiene un fuerte componente colaborativo. Pero esta forma de enseñanza es un complemento, especialmente valioso para personas que están trabajando o tienen poco tiempo, en un sistema principalmente presencial. No hay que olvidar las limitaciones del uso de TIC en la educación. Las altas tasas de abandono en las titulaciones online o el escaso éxito educativo de los anteriormente idealizados Cursos Online Gratis (MOOCs, por sus siglas en inglés) da buena muestra de las dificultades de la enseñanza exclusivamente online.

Las TIC han permitido adaptarse a la pandemia en tiempo exprés y dar continuidad a la docencia por vía telemática. El hecho de que esto no haya sido posible en ningún otro periodo histórico nos ayuda a valorar la revolución tecnológica, pero no debiera hacernos caer en visiones tecno-céntricas ni tecno-optimistas, como pueda pensar algún ministro, porque minimizan no solo las propias limitaciones de las TIC, sino también aquellas que impone el sistema social al uso educativo de las tecnologías, exagerando la bondad de sus consecuencias. 

Lo más preocupante quizá sea que no es posible una enseñanza como la que hemos tenido hasta ahora en una situación de obligatorio distanciamiento físico. Si esta circunstancia se alarga y se repite, hay dos alternativas: Enseñanza online o una mejora drástica de la ratio de alumnos por profesor para que todos puedan caber en las aulas manteniendo la distancia. Las universidades no están preparadas para el segundo supuesto. Un enorme esfuerzo de financiación, coordinación y creación de nuevas instalaciones sería necesario. Algunas universidades ya han anunciado la reducción del número de estudiantes por grupo en un esfuerzo importante, si bien siguen siendo demasiados estudiantes por aula.

Cuando sea posible, sería deseable combinar presencialidad y virtualidad desde la primacía de la primera. Pero si la educación online relega a la educación cara a cara corremos serio riesgo de transitar hacia la post-universidad. Mantendría elementos de la universidad, pero ya no lo sería, porque la educación, el aprendizaje y el conocimiento no son posibles sin la cooperación que viene con el diálogo presencial.

Los límites del diálogo online suponen una menor diversidad de ideas y dificultan la construcción intersubjetiva de conocimiento

Hay evidencia de que la comunicación online no tiene la riqueza de la comunicación cara a cara. El proceso de comunicación deviene más vertical y menos participativo y dialógico. La autonomía se convierte en aislamiento y menguan las posibilidades para las muestras de respeto y aprecio, el compañerismo y la reciprocidad. Disminuye la empatía y la atención que son necesarias para la cooperación y el aprendizaje. La pantalla y el contexto de recepción dificultan el proceso de aprendizaje por identificación con el emisor e introducen todo tipo de ruido. Se reduce la capacidad de transmisión e intercambio de información y de emociones que tiene la comunicación no verbal (los gestos, las expresiones faciales, el contacto visual) y se abre más espacio a las malinterpretaciones. Se debilita el estímulo del emisor y la eficacia de la escucha. La capacidad de adaptarse a la audiencia y la auto-monitorización se ven afectadas. Lo mismo sucede con el seguimiento académico de los estudiantes y las competencias sociales que éstos puedan desarrollar mediante la práctica discursiva. Los límites del diálogo online suponen una menor diversidad de ideas y dificultan la construcción intersubjetiva de conocimiento. 

El diálogo es necesario, dentro y fuera de las aulas, para aprender, conocerse y desarrollar vínculos personales y habilidades sociales. Facilita la negociación, la motivación y la concentración en un contexto de saturación tecno-comunicativa. Más aún, la interacción presencial permite todo tipo de mezclas que ayudan a que el conocimiento y la humanidad avancen. La comunicación interpersonal no mediada es precisamente la que permite poner en común los saberes mediante la movilidad, la cooperación y la libertad. La movilidad nos permite compartir espacio y tiempo, acercándonos como humanos. La cooperación nos permite producir, intercambiar y confrontar conocimientos. La libertad es ese impulso que nace del interior y que necesita ser favorecido por las circunstancias para que el pensamiento pueda ejercitarse y compartirse.   

Como es bien sabido, otro factor a considerar respecto a la docencia online es que la desigualdad social se refleja en diferencias de rendimiento y certificación académica y en brechas tecnológicas. Cuanto más abajo en la escala social más dificultades para el estudio y el uso de TIC. No debiera ser necesario recordar que hay familias que se preguntan cómo pagar internet a final de mes. Tampoco que la clase social, la “raza”, el nivel de instrucción y la edad inciden notablemente en la salud. Además de afectar a las posibilidades de desarrollo humano y a la salud, tal y como muestra un estudio del prestigioso economista Jared Bernstein, puede observarse una interrelación negativa entre la desigualdad en los ingresos, la desigualdad educativa y el crecimiento económico: A menor nivel económico menores oportunidades educativas, con lo que la tasa de movilidad socioeconómica se reduce. Al mismo tiempo, las clases altas educadas suelen intervenir en el proceso político promoviendo reformas que les resultan beneficiosas y que tienen el efecto de contribuir al aumento de la desigualdad, por ejemplo incidiendo en el sistema fiscal, el salario mínimo o la inversión en educación y sanidad. Una mayor desigualdad económica contribuye a una menor igualdad de oportunidades educativas, generando una fuerza de trabajo menos capacitada y productiva y un menor consumo, lo que afecta negativamente al crecimiento económico. A su vez, un bajo crecimiento se utiliza como argumento para no abordar la desigualdad. Se deduce que la política educativa post-pandemia deberá ir acompañada de toda una serie de medidas públicas orientadas a mejorar la igualdad.

Una mayor desigualdad económica contribuye a una menor igualdad de oportunidades educativas, generando una fuerza de trabajo menos capacitada y productiva

También conviene resaltar que la enseñanza online pone a la educación bajo la mediación tecnológica de grandes empresas más o menos oligopólicas que han encontrado un nuevo nicho de mercado, lo que reduce la autonomía universitaria y puede inhibir el ejercicio de la libertad académica. La función de servicio público de la educación contrasta con la función privada de maximizar el beneficio de un tecno-mercado basado en el entretenimiento y la compra-venta de datos personales. Este modelo impulsa la creciente mercantilización de la universidad y, por tanto, la competencia frente a la cooperación, la privatización del conocimiento frente a su libre intercambio y el modelo gerencial que pone trabas a la libertad crítica. No hay que olvidar que la creciente dependencia que tienen los proyectos de investigación de financiación proveniente de grandes empresas puede comprometer los resultados. Se requiere una apuesta decidida por un marco tecnológico de servicio público y defensa de los comunes. La colaboración con centros tecnológicos, como muestra Euskadi, puede ser de gran valor.

Por último, surgen problemas prácticos que requieren resolución inmediata de la que no siempre es fácil disponer: Bloqueos de la página web por saturación, incompatibilidades, insuficiente pericia tecnológica, infinitos e-mails, la difícil decisión de cómo evaluar, la privacidad, qué hacer con la experimentación o con los derechos de autor y de imagen... Son de difícil solución, pero pueden ser abordados con tiempo, financiación, formación y personal. 

La historia nos enseña que la universidad requiere protección e inversión de los poderes públicos para que pueda continuar con su misión de contribuir a la humanización de las sociedades. Esto implica la implementación efectiva de medidas socio-sanitarias, pero también asegurar las condiciones para la cooperación y el diálogo, la movilidad y la autonomía. Solo bajo estas condiciones y estas prácticas podrá la universidad ser la “vida espiritual del ser humano”, como deseaba Humboldt, y no “cosa muerta por dentro”, mera “oficina del Estado” (o de las empresas), como lamentaban Macías Picavea y Unamuno. Condiciones y prácticas para que los enormes retos que nos esperan no logren vencernos.

----------------------------

Joan Pedro-Carañana, Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Periodismo y Nuevos Medios. Doctor Europeo en Comunicación, Cambio Social y Desarrollo con la tesis Las misiones de las universidades europeas y estadounidenses. Un análisis sociohistórico de sus transformaciones. Su trabajo está disponible en https://ucm.academia.edu/JoanPedroCarañana.

Ante la situación de confinamiento actual debido a la pandemia por el covid-19, estudiantes y docentes estamos haciendo un esfuerzo muy grande para dar continuidad a la enseñanza por vía online. Muchos nos preguntamos qué será de la educación y la investigación a partir de ahora. ¿Qué pasará si se hace necesario...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Joan Pedro-Carañana

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí