1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Los límites de la UE

Europa, entre la mascarilla y el enmascaramiento

El plan de recuperación viene a tratar de salvar el lugar del continente en el mundo cuando el eurocentrismo es insostenible, aunque a los europeos les cueste desprenderse de esa propia imagen tan trasnochada como indefendible

José Antonio Pérez Tapias 29/07/2020

<p>El acUErdo.</p>

El acUErdo.

Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¿Solidaridad o intereses? ¿Incompatibles, complementarios, cómo se conjugan, dónde se halla la primacía…? Son preguntas que emergen en esta accidentada península que Eurasia tiene en su extremo occidente, que ha podido comprobar cuáles son sus confines durante la pandemia de covid-19 que la ha azotado en los últimos meses –como a tantas otras partes del mundo– y que sigue haciendo valer su látigo con los amenazantes rebrotes de contagios que afloran por doquier. Sumando confinamientos en sus diferentes países, la “provincia europea” ha constatado cuáles son sus límites. No nos referimos meramente a los geográficos, sino a los económicos y políticos, cuando en la angostura del espacio europeo ha habido que hacer frente a una inesperada crisis sanitaria, con su cara más trágica en las decenas de miles de muertos acumulados en las morgues de muchas de nuestras ciudades. El gigante económico que es la Unión Europea, con su pesada maquinaria política, no sólo recibió –como tantas veces se ha dicho– una fuerte cura de humildad de la que aún andamos convalecientes; se sometió sin que le preguntaran a una dosis de caballo del más crudo realismo. Es verdad que, en cuanto se pudo, se anunció la inminente llegada de una “nueva normalidad”, sin reparar en que cualquier normalidad de la que se hablara era ansiada por cuanto reprodujera la vieja, lo cual incrementaba el fiasco de una realidad que de momento no es como antes, aunque se quiera. La economía, por ahora, no lo permite; y la política, desde las etapas más crudas de la crisis sanitaria, ya pudo entrever que algo cambiaba, no se sabía hacia dónde. Cuando en medio de la fase más letal de la pandemia a Italia le llegó ayuda de Rusia, de China… ¡y de Cuba!, eso mismo anunciaba que Europa en sus confines se enfrentaba a una situación nueva en la que su tradicional aliado, los EE.UU., estaba ausente y donde a la alianza de defensa por excelencia, la OTAN, no se la esperaba.

Una Europa descolocada en el mundo trata de recolocarse bajo la bandera de la solidaridad intraeuropea

En medio de la pandemia, algunas luces de alarma se encendieron en los mapas geopolíticos de las cancillerías europeas, todavía con olor a naftalina eurocéntrica, pero conscientes a la fuerza de que el viejo eurocentrismo, eso que fue tan moderno, era una ridiculez planetaria. Fueron aquellas lucecitas de alarma las que en unos meses se trocarían por los focos que han iluminado un millonario Plan de recuperación a escala europea, generado desde la misma Unión Europea –cosa antes no vista que lleva a hablar de “hecho histórico”–, por el cual los europeos nos felicitamos y nuestros gobernantes coleccionan merecidos aplausos. Una Europa descolocada en el mundo trata de recolocarse bajo la bandera de la solidaridad intraeuropea. Los confines son determinantes.

Después de apretadas negociaciones en el Consejo Europeo durante cinco días con sus noches –es la escenografía habitual, como si un acuerdo que no sea in extremis viera rebajado su valor–, la fumata blanca del Plan de recuperación para Europa permitió que en su mástil de humo benéfico se izara la estrellada bandera azul en la madrugada inolvidable del pasado 21 de julio. La más que respetuosa cantidad de 750.000 millones de euros bien merecía todos los honores, máxime cuando tal monto respondía a una fundada demanda de solidaridad que efectivamente se canalizará hacia los países de la Unión Europea más perjudicados por la pandemia; no sólo en vidas de sus ciudadanos y ciudadanos, sino también, por la misma crisis sanitaria, más dañados en sus economías y en sus dinámicas sociales. Tal solidaridad, por lo demás, se presentaba a la vez como indispensable para salvar la cohesión de una organización supraestatal que ante las respectivas ciudadanías de sus Estados miembros no podía aparecer desentendiéndose de ellas y ahondando líneas de fractura entre unos países y otros. Siendo esa solidaridad intraeuropea el dique contra una avalancha más que posible de economías en quiebra, cual pandemia incluso de “coronahambre” a riesgo de cebarse sobre amplias capas de la población, vale considerar el Plan de recuperación acordado como una gran mascarilla para impedir contagiosas catástrofes económicas con graves amenazas de consecuencias socialmente letales.

La mascarilla, metáfora de la solidaridad

La mascarilla que portamos millones de ciudadanas y ciudadanos como práctica de autoprotección y gesto de responsabilidad solidaria –no olvidamos los preocupantes casos de irresponsabilidad que supone el desprecio de su uso– la podemos considerar a la vez como metáfora de una Europa solidaria. Hasta los mismos dirigentes del Consejo Europeo se cuidaron de utilizar mascarillas, conscientes de su eficacia preventiva y su valor icónico. Por encima de las mascarillas, las miradas de los presidentes de gobierno de Italia y España, fuertemente castigados por el coronavirus, dejaban ver sus sonrisas de satisfacción por la tabla de salvación que el Plan va a suponer para nuestros países. También, aunque su economía no se haya visto tan maltrecha, para Francia, con su presidente Macron pudiendo ufanarse del resultado conseguido, haciendo valer su papel para dicho logro en momentos especialmente difíciles para él, como se ha reflejado en las últimas elecciones en la vecina república.

El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, pudo presentarse ante la prensa y ante el parlamento con motivos para celebrar un éxito negociador que no le era ajeno. Las felicitaciones se expresaban a la par que se comentaba en los medios de comunicación la oportunidad de oro que iban a suponer los 140.000 millones de euros destinados por el Plan a España para los próximos tres años a partir de 2021. El desglose de cifra tan abultada entre los 67.300 millones que nos llegarán como créditos y, en especial, los 72.700 millones que se nos entregarán como ayudas “a fondo perdido” –aunque para provechos que han de verse contrastados– es razón suficiente para congratularnos, pues además de lo que todo ello supone para reducir el déficit y aminorar la deuda del Estado español, va a permitir financiar una recuperación con las miras puestas en proyectos de transformación energética, de digitalización de la economía, de actividad empresarial vinculada al ámbito biosanitario, de infraestructuras de comunicación… Todo ello puesto negro sobre blanco en un Programa Nacional de Reformas cual hoja de ruta a seguir. La invocada necesidad de retomar una política industrial que se ha evidenciado como indispensable, sacándola del limbo a donde la mandó una mala doctrina y peor práctica de lo que suponía la integración en la Comunidad Económica Europea y luego Unión Europea, encuentra en el Plan para la recuperación una serie de mimbres que pueden ser beneficiosos para tal objetivo.

Si para las felicitaciones no hay que escatimar generosidad, tampoco el lógico entusiasmo ha de instalarnos en ninguna posición ilusa. Cualquier mirada crítica, aun congratulándose por un acuerdo que era tan necesario como difícil, puede acudir al refrán castizo de que nadie da duros a cuatro pesetas –en verdad apenas inteligible para quienes ya nacieron con el euro–, y preguntarse por cuáles son los compromisos contraídos que quedan amarrados por la “letra chica” del pacto alcanzado. Por otra parte, la misma trama desplegada a ojos vista durante el complejo proceso que ha desembocado en el acuerdo en torno al Plan muestra los antagonismos existentes en la Unión Europea, que no desaparecen por un pacto con cesiones a múltiples bandas, entre otras cosas para que la misma Unión no zozobrara. Después de la inacabada galerna desencadenada por el coronavirus, la nave europea, que ya venía tocada, no está para aguantar sin más muchas tormentas.

Los países del sur de Europa, por tanto, no dejaremos de estar bajo la mirada escrutadora de un norte que no deja de sospechar de nosotros

A nadie se le ha escapado que la divisoria principal que sigue existiendo en la Unión Europea es la de delimitar norte y sur en su seno. Ahora, cuando ya no era cuestión de aplicar medidas democidas –lo de “austericidas” fue un mal invento terminológico– para afrontar la crisis actual, muy diferente de la de 2008 en adelante por cuanto no ha sido achacable a malas políticas económicas de los países más afectados, tampoco era pertinente traer a la memoria aquel acrónimo de PIGS con que se rotuló a los países del sur europeo. Aunque para hablar de solidaridades los del norte se han autodesignado ahora como “frugales”, lo cual no deja de recordar la anterior denominación estigmatizante de los del sur por cuanto quedamos contrapuestos a aquellos como indolentes y derrochones, según tópico no erradicado. Con razón mi muy estimado filósofo marxista Ernst Bloch decía que los europeos del norte no podían presentarse inocentemente alardeando de su ascetismo, pues éste llega despojado de toda ingenuidad por el mismo emparejamiento de protestantismo y capitalismo que históricamente lo ha alimentado. Así es especialmente en los Países Bajos del Mark Rutte que tan a gusto ha jugado el papel de duro desde el trasfondo de una cultura marcada por el protestantismo ascético, es decir, el calvinismo que Max Weber puso bajo su lupa en La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Los países del sur de Europa, por tanto, no dejaremos de estar bajo la mirada escrutadora de un norte que no deja de sospechar de nosotros, y no sólo porque subjetivamente guarden recelos, sino porque además se sienten respaldados por unas realidades económicas que marcan la distancia entre esas distintas latitudes europeas. Se oculta que los Países Bajos, por ejemplo, juegan tramposamente en la Unión con una laxa política fiscal ventajista que perjudica a los demás socios y que detrae recursos para las mismas arcas comunitarias. Pero eso se acalla para que la orquesta no suene desafinada.

Intereses tras su máscara

Hablando de un Plan para la recuperación de Europa que ha salido exitosamente adelante hay que reconocer que, como resultado, se trata de una partitura en cuya gestación e interpretación han intervenido muchas voces, desde la del italiano Conte hasta la de la presidenta finlandesa Sanna Marin –no por socialdemócrata ha dejado de jugar en el bando de los “frugales”–, pasando por la de Pedro Sánchez, tácticamente silencioso en la última etapa de las negociaciones. Siendo un coro tan heterogéneo, el que cada cual acabara desempeñando su papel se debe, sin duda, a la batuta de Angela Merkel. La canciller alemana, al frente de la Unión este semestre, no ha dejado de medir continuamente tempos y movimientos, velando por el equilibrio entre “frugales” y “no frugales” para no llegar a ese punto en que se concluyera que algo se rompió, sino, al contrario, a ese otro en el que se afirmara que algo se ganó. Si alguien, exagerando por mor de tener contenta a la peña doméstica, dijo que había ganado la Europa de Sánchez frente a la Europa de Rutte, hay que matizarle la observación señalando que en verdad ha ganado la Europa de Merkel. Esta vez Alemania no podía dejar de jugar a fondo su papel, contando con que no tenía que ser de un modo negativo que supusiera, como otrora, moverse desde la penumbra de un Banco Central Europeo teledirigido por el Bundesbank, sino que podía desempañarlo abiertamente ejerciendo un liderazgo legitimado en términos de solidaridad.

En el patio de nuestra política nacional se ha comparado –así lo ha hecho nuestro presidente del gobierno– el Plan recién aprobado con el Plan Marshall aplicado a Europa occidental tras la II Guerra Mundial. La comparación no tiene muchos agarraderos para ser sostenida, pues ahora es la misma Europa la que financia el plan diseñado, asumiendo la Unión como tal la deuda que el mismo supone –con la contrapartida de la negativa a los eurobonos/“coronabonos” como títulos de deuda común europea para cubrir la de los Estados miembros endeudados por las coberturas y estímulos económicos que han tenido que asumir. No obstante, el caso es que algún parecido permite cierta analogía, pues si aquel plan posbélico, entre otros motivos, perseguía evitar que los países de Europa occidental quedaran de alguna forma supeditados a la órbita de la URSS, sabiendo los EE.UU. que su coste era inversión para un largo plazo que jugaría a favor de su hegemonía mundial durante medio siglo, este plan europeo en este momento crítico de comienzos del XXI viene a tratar de salvar el lugar de Europa en el mundo cuando ya el eurocentrismo es insostenible, aunque a los europeos les cueste desprenderse de esa propia imagen tan trasnochada como indefendible. ¿Cómo hacer que grandes empresas europeas, atosigadas por déficits y deudas, no fueran a caer en las redes del capital chino? ¿Cómo defender a Europa de las envolventes rusas, empezando por las energéticas? ¿Cómo eludir el castigo de los mercados a economías debilitadas y fuertemente endeudadas? La geopolítica del mercado global, aún en fase de cierta retracción de éste a causa de la “globalización de la enfermedad”, obliga a la Unión Europea a velar por sus intereses de cara al futuro en sus provincializados confines.

Si alguien dijo que había ganado la Europa de Sánchez frente a la Europa de Rutte, hay que matizarle señalando que en verdad ha ganado la Europa de Merkel

La bandera de la solidaridad, enarbolada con alivio más que razonable, se yergue sin embargo sobre una trama de intereses que no cabe desconsiderar. Lo que para unos es el primum vivere que huye del empobrecimiento y el hambre –la sombra del paro es aplastante–, para otros es la materialidad de intereses económicos que juegan sus bazas. Los Estados nacionales, revalorizados en su papel al hacer frente a la crisis sanitaria en cada uno de los países, son instrumentos indispensables para lo primero, vía políticas sociales, y piezas de intermediación para lo segundo, con una diferenciación de funciones en cuanto a gestión de intereses tan nítida en cada terreno nacional de juego como clara va a ser la orientación que la recuperación tome en unos países u otros a tenor de cómo muevan sus cartas a través de la misma Unión Europea para resituarse en el mercado global. La diferenciación norte-sur dentro de Europa tiene connotaciones neocoloniales de centro y periferia y ello no va a desaparecer por ensalmo solidario.

Como debemos ser entusiastas, pero no ilusos, hay que tener presente que aquello que no va a desaparecer, pero tampoco va a quedar desvelado, es lo que seguirá en cierto reino de sombras. Cabe decir: quedará ahora enmascarado, con la opacidad que permite la misma mascarilla de la solidaridad europea. Los especialistas en los vericuetos técnicos de los laberínticos documentos económicos de la Unión Europea ya nos han advertido de algunos elementos que no hay que menospreciar. Las famosas “recomendaciones” –¡ojo a ellas!–, que de entrada no obligan normativamente, encierran orientaciones que de hecho se convertirán en constriñentes líneas de actuación, poco menos que como condicionalidades, aunque no formuladas como tales, lo cual sería ahora políticamente incorrecto. Por tanto, una vez recomendado el mantener la reforma laboral del gobierno de Rajoy en España respecto a la cual los voceros neoliberales no se cansan de cantar sus alabanzas, ¿cómo se va a acometer la reforma de la reforma o, si el PSOE se atuviera al pacta sunt servanda, cómo se procedería a su derogación? ¡Pillen esa mosca, tan a modo de ejemplo! Podríamos seguir con el tema pensiones, o con criterios recomendados para reformas de sistemas sanitarios. Si las recomendaciones no se cumplen a opinión de cualquier Estado miembro, éste puede llevar el asunto en lo que al Estado incumplidor se refiera, pasando por determinados órganos de evaluación, al mismo Consejo Europeo para tratar de “reconducir” el curso de las cosas. Tal proceder es lo que se llama “freno de emergencia” y aunque se confía que no llegará a ser paralizante para nadie, basta su existencia para que ésta se interiorice y, con ella, incluso normas no escritas que son las que hacen innecesarios “hombres de negro” ya que el policía del rigor económico al modo neoliberal lo tenemos dentro. Como seguimos teniendo dentro de nuestra Constitución el reformado artículo 135, de triste redacción, como recordatorio de que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento al que se remite, y actualmente “en suspenso” porque a los mismos grandes de la Unión les conviene, va a continuar sobre nuestras cabezas como instrumento de férreo control presupuestario.

La tarea, pues, para conducir políticamente la aplicación del Plan para la recuperación hacia objetivos verdaderamente transformadores, que no sean mera traslación de escala de los parámetros neoliberales sufridos, va a ser ardua y, a veces, conflictiva. Por eso es indispensable, desde el punto de salida en que estamos –no es punto cero, pues no existe nada así en la historia, por mucho que se hable de fechas “históricas”–, tener en cuenta la advertencia de Axel Honneth, uno de los representantes actuales de la Teoría Crítica, al analizar la frecuente paradoja que se presenta en la política cuando prácticas encaminadas a superar una situación acaban siendo instancias legitimadoras de procesos que terminan reforzando la situación que se quería superar. Es decir, pudiera ser que la solidaridad activada fuera la coartada legitimadora del rearme económico de una Europa neoliberal. Lo enmascarado se serviría astutamente de la mascarilla.

Dada la complejidad del momento vivido y de los procesos en marcha no está de más, cuando se saborean las mieles del éxito –no sin dejar atrás muchas desgracias– no perder de vista las causas de nuestros desastres, y no sólo las naturales. Nuestra María Zambrano, la que escribió sobre “la agonía de Europa”, hacía notar también lo riesgosos que son los caminos que llevan de la catástrofe al “éxtasis”, porque pueden ser reversibles. Hay síntomas preocupantes de cómo podemos desviarnos: los “frugales”, incluyéndose Alemania entre ellos, se han preocupado de computar en sus cálculos el “cheque” para ir resarciéndose anualmente, al modo de lo que fue desde Thatcher el “cheque británico”, de sus aportaciones a la caja común… ¿Se ha oído algo sobre lo que el Plan para la recuperación de Europa contemple respecto a la cuestión migratoria? Vuelve a ser piedra de toque que nos dirá si en la recuperación que se promueva primará la solidaridad de democracias inclusivas o los intereses de un remozado capitalismo excluyente. 

¿Solidaridad o intereses? ¿Incompatibles, complementarios, cómo se conjugan, dónde se halla la primacía…? Son preguntas que emergen en esta accidentada península que Eurasia tiene en su extremo occidente, que ha podido comprobar cuáles son sus confines durante la pandemia de covid-19 que la ha azotado en los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José Antonio Pérez Tapias

Es catedrático en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada. Es autor de 'Invitación al federalismo. España y las razones para un Estado plurinacional'(Madrid, Trotta, 2013).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí