1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CUMBRE EUROPEA

En cada rostro un Plan Marshall, en cada esquina un New Deal

Gracias al servicio de Calviño y Sánchez a Alemania, no habrá mecanismos por los que el BCE pueda seguir con sus compras de deuda respaldadas por eurobonos. Este acuerdo no pone fin a nada: inicia una fase de inestabilidad

Isidro López 23/07/2020

<p>Kyriakos Mitsotakis, Pedro Sánchez y Angela Merkel, durante la cumbre europea.</p>

Kyriakos Mitsotakis, Pedro Sánchez y Angela Merkel, durante la cumbre europea.

UE

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Una Europa preparada para adoptar con rapidez medidas audaces, ambiciosas y precisas será una Europa capaz de poner freno a la desaceleración y de invertir la tendencia. O nadamos juntos o nos ahogamos todos. La contribución específica de la Unión Europea es su capacidad para hacer que los socios trabajen juntos. Si aunamos la acción de los Estados miembros y de la Comunidad, lograremos un instrumento poderoso para el cambio. Abrirá el camino para sacar el máximo provecho de las bazas de que dispone cada parte de Europa. Nos permitirá perfilar la respuesta global a la crisis mundial. 

La Comisión refuerza hoy esta plataforma de actuación conjunta con un Plan destinado a contener la magnitud de la desaceleración, estimular la demanda y generar confianza, salvando cientos de miles de puestos de trabajo y manteniendo la actividad de empresas pequeñas y grandes, a la espera de que se restablezca el crecimiento. El Plan Europeo de Recuperación Económica consta de dos pilares y un principio rector: 

El primer pilar es una inyección masiva de poder adquisitivo en la economía con objeto de estimular la demanda y generar confianza. La Comisión propone que, con carácter de urgencia, los Estados miembros y la UE acuerden un impulso presupuestario inmediato de 200.000 millones EUR (1,5 % del PIB) para reactivar la demanda, en pleno cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. 

El segundo pilar se fundamenta en la necesidad de dirigir la acción a corto plazo a reforzar la competitividad de Europa a largo plazo. El Plan establece un programa integral para orientar el gasto a las inversiones «inteligentes». Invertir de forma inteligente implica hacerlo en las cualificaciones adecuadas para las necesidades del mañana; invertir en eficiencia energética para crear puestos de trabajo y ahorrar energía, invertir en tecnologías limpias para impulsar sectores como los de la construcción y el automóvil en los mercados con bajo nivel de carbono del futuro; e invertir en infraestructuras e interconexiones para fomentar la eficiencia y la innovación”.

Extracto de la comunicación de la Comisión al Consejo Europeo - Un Plan Europeo de Recuperación Económica. Bruselas, 26.11.2008

El eterno retorno de lo idéntico

Cuando estalló la pandemia en Europa, allá por marzo, y comenzaron los encierros nos encontramos ante un aluvión de discursos grandilocuentes que apelaban a un nuevo New Deal o a un nuevo Plan Marshall. El primero, un nuevo New Deal, era imposible de pensar sin una contraparte como lo fue el movimiento obrero organizado, sin su apoyo como correa de transmisión de las políticas de Roosevelt durante la Segunda Guerra Mundial habría fracasado sonoramente. Y la apelación al Plan Marshall era o es aún más disparatada, puesto que la Unión, antes Comunidad Europea es literalmente el Plan Marshall, que no era solo una cifra sino todo un entramado institucional del que formaban parte las comunidades europeas junto a la OCDE o el GATT. La diferencia entre entonces y ahora es que la aplastante hegemonía americana de posguerra no solo aceptaba, sino que necesitaba la reconstrucción de sus competidores, los derrotados Alemania y Japón. Poco se parecen los actuales planes económicos europeos a la lógica que dio vida a las instituciones de los que emanan. De parecerse a algún plan de posguerra, la UE por ahora solo ha sido capaz de remedar las draconianas condiciones Winner takes it all del Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial y que Keynes criticó certeramente en Las consecuencias económicas de la paz.

La Comisión propone que los Estados miembros y la UE acuerden un impulso presupuestario de 200.000 millones (1,5 % del PIB) para reactivar la demanda

Pero ni una cosa ni la otra encontramos en el ‘histórico’ acuerdo firmado esta semana por los jefes de gobierno de los países de la UE. El texto reproducido arriba es de 2008 y podría perfectamente ser –salvando las cifras concretas– el texto acordado este martes 21 de julio por los primeros ministros de los Estados miembros para un plan de reconstrucción europeo. Como muchísimos otros desde entonces, el acuerdo de 2008 fue calificado de “histórico” y “sin precedentes”. Apenas un año después comenzaba una década de recortes, privatizaciones y austeridad en toda la eurozona, que terminó con una especie de encajonamiento definitivo de la crisis en los países del flanco sur.

La Unión Europea es un objeto político harto peculiar: su modo de funcionamiento preferido es la invisibilidad. Cuando su poder económico es demasiado visible suele ser consecuencia de una situación de crisis de los gobiernos nacionales, encargados de gestionar el malestar que generan las políticas y medidas económicas de Bruselas. Cuando esto sucede y la UE se vuelve un actor político y económico visible, empieza toda una serie de fuegos de artificio compuestos de otros tantos “días históricos” y acuerdos “sin precedentes” que se olvidan tan rápido cómo han llegado. Si en condiciones de no crisis la UE suele vender una refundación histórica cada dos años, durante las crisis se acorta el periodo hasta tener una jornada histórica cada seis meses.

Después de 1986, todos fuimos altos, rubios y socialdemócratas, como los suecos, al menos hasta que se vio el durísimo rostro del diktat alemán en la crisis de 2008

Tampoco en lo procedimental hay mucha novedad en este acuerdo. La liturgia comunicativa de la negociación es algo que la UE tiene bastante controlada. Extenuantes jornadas de negociación, puntos de vista irreconciliables, líderes con fuertes personalidades que chocan entre sí, etcétera. Cualquiera que haya seguido mínimamente cómo funcionan las cumbres europeas sabía que habría acuerdo y que este sería presentado a altas horas de la madrugada. En España, además, esta épica de  los acuerdos comunitarios toca la nota sentimental del recuerdo de aquel gran triunfo del PSOE: las negociaciones de acceso a la Comunidad Económica Europea, con las imágenes de un Manuel Marín melenudo, con los pies encima de la mesa, extenuado, tras unos inacabables ejercicios de ultrafondismo burocrático para negociar las cuotas lecheras o del carbón. Mereció la pena. Después de 1986, todos fuimos altos, rubios y socialdemócratas, como los suecos, al menos durante los veinte años que duró la ensoñación hasta que se vio el durísimo rostro del diktat alemán en la crisis de 2008. 

Pero, a pesar de la heroica belleza formal de las largas jornadas peleando una décima del tipo de interés de los préstamos comunitarios, lo cierto es que la organización de un acuerdo europeo como este no se fragua en torno a las ventajas que pueda tener para cada región económica de la UE –pues eso son economías ‘nacionales’– sino en torno a la composición de un lenguaje que permita presentarse a todas las partes como ganadoras antes sus respectivas clientelas electorales. En este sentido, ha habido acuerdo, pero en los parámetros habituales de la UE. 

¿Qué hay de lo mío?

¿Qué puedo yo llevar de vuelta a mi país? Esa es la pregunta central en las negociaciones europeas de este tipo. En el caso del Gobierno de Pedro Sánchez, esta pregunta se ha lanzado desde una total sumisión a Alemania, hasta el punto de que la ínclita mujer de negro Nadia Calviño rompió hace tiempo el frente sur a favor de los coronabonos, una version de la mutualización de la deuda mucho mas cercana a la demanda, procedente de la anterior crisis, de eurobonos. El presidente italiano, Giuseppe Conte, y el francés, Emmanuel Macron, se habían posicionado a favor de esta demanda. El gobierno español hizo el trabajo sucio a Alemania presentando un plan alternativo, muchísimo menos vinculante, que es la base del actual acuerdo, aunque este está incluso bastante rebajado respecto a lo presentado por la neoliberal en jefe ministra de Economía española.

 Al contrario de lo que se suele creer una de las funciones centrales de la UE ha sido reconstruir el Estado-nación desde la esfera transnacional, antes que minarlo

Alemania ha aprendido a hacer política. Los costes de su exhibición de poder frente al referéndum griego de 2015 le han salido más caros de lo que en su momento parecía. Su demostración de poder frente EE.UU., que fue incapaz de imponer su visión de la tercera crisis griega como un problema solucionable con una quita de la deuda organizada desde arriba por el FMI, ha traído como consecuencia una guerra comercial, poco comentada, con el antiguo aliado europeo. Y en términos internos, ha supuesto una relativa autonomización del BCE frente a Alemania, como se ha podido ver en el conflicto entre el Banco Central y el Tribunal Constitucional alemán. En esta ocasión, Merkel ha preferido –con mayor inteligencia– que defiendan sus intereses los ridículamente llamados países “frugales”, otro lugar común estereotípico como el término PIIGS, acuñado en la anterior crisis para los países del sur europeo. 

La relación de Alemania con Holanda, Austria, Dinamarca, Suecia y Finlandia es, para entendernos, como la que mantiene Jose Luis Moreno con sus muñecos. Si el ventrílocuo sentase a sus muñecos en una mesa de negociación le sería relativamente sencillo aparecer como el mediador de un acuerdo entre ellos y los entes negociadores no directamente controlados por él y, a la vez, poner sus propios intereses en el pico de Rockefeller o la boca de Monchito. Eso ha sucedido en las negociaciones entre “frugales” y “manirrotos”.

En el, aún muy probable, caso de una nueva crisis de deuda en la eurozona, Alemania no va a salvar a España de la austeridad, los recortes y las privatizaciones. Pero hará lo posible porque la fidelidad perruna de los de Sánchez se vea recompensada con alguna percha comunicativa de la que colgar el dominio alemán. Esto ya lo hizo Merkel con Rajoy permitiéndole llamar “rescate a Bankia” al rescate del sistema financiero español en 2012. Un rescate aún vigente que, recordemos, generó un memorándum de entendimiento como el que permitía el control europeo de la economía griega y del que es pieza fundamental la reforma laboral del Partido Popular. Nada de esto es tampoco nuevo del todo. Al contrario de lo que se suele creer, y como demostró el historiador más sólido del proceso europeo, Alan Milward, una de las funciones centrales de la UE desde sus principios ha sido reconstruir el Estado-nación desde la esfera transnacional, antes que minarlo. Esto es lo que nunca entendieron del todo los británicos. 

 Si hoy no hay una crisis financiera en Europa es gracias a las políticas expansivas del BCE que han atajado, mediante compras masivas de títulos de deuda

Un ejemplo claro de este tipo de funcionamiento: si hoy no hay una crisis financiera en Europa es gracias a las políticas expansivas del BCE que han atajado, mediante compras masivas de títulos de deuda, las más que posibles aperturas de diferenciales en las primas de riesgo de los países del sur frente a su valor de referencia, el bund alemán. Estas políticas son el resultado práctico del ciclo de movilizaciones contra la austeridad de la década pasada y, aunque parezcan un conflicto entre elites capitalistas, se escuchan en ellas los ecos del conflicto de clase, a nivel europeo, que emergió en aquellos años y muy posiblemente vuelva a emerger. Sin embargo, tal y como está concebida la Unión, resulta inaceptable que pueda ser posible una relación directa entre las poblaciones de la Unión y la única institución propiamente europea, el BCE, que no esté mediada por los jefes de gobierno de cada Estado-nación. 

Si no se hiciera así, con todo lujo de envoltorios históricos y de jefes de Estado celebrando sus victorias incompatibles entre sí en sus distintos países, quizá se podría llegar a la conclusión de que la escala del Estado-nación es superflua y prescindible. Y lo que sería más grave para el actual statu quo, podría dar la sensación de que el enfrentamiento frontal con Alemania es más práctico que ser el perro fiel que espera un azucarillo, rol que sucesivamente han desempeñado Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, este último flanqueado por sus escuderos Pablo Iglesias y Alberto Garzón, a los que parece que con tal de pisar un poquito más la moqueta ministerial, les vale cualquier autopromo gruesa. 

¿Nos ha tocado el gordo?

Vayamos al contenido de lo acordado. Efectivamente, la suma total puesta a disposición –o mejor dicho, que se pondrá a disposición de los Estados miembros si se logra recaudar en los mercados financieros– es mayor que ninguna antes. No debería sorprender, dadas las dimensiones de la crisis económica global, provocada por la covid, pero marcada en sus perfiles desde mucho antes de la pandemia y los confinamientos. Aun así, la suma inicial de 500.000 millones de euros en transferencias ha recibido un buen tajo que la ha dejado en 390.000. No llega ni siquiera a ser el doble de la estipulada en el plan de reconstrucción de 2008 citado al principio de este artículo. De esa cifra, a España le corresponden 140.000 millones, 67.3000 millones en créditos y 72.700 que se presentan como ayudas directas, pero que son subvenciones condicionales. 

Sí, condicionales. De hecho los controles presupuestarios son bastante más draconianos en este acuerdo de lo que lo eran los rescates de la anterior crisis. Cada país tendrá que realizar un Programa Nacional de Reformas. Nada nuevo aquí tampoco, se llevan haciendo estos programas desde la fallidisima Estrategia de Lisboa de principios de los dos miles, que luego se convirtió en la Agenda 2020 y ahora, sin demasiado cambio, se convierte en la Agenda 2030 de la UE. Estos programas nacionales serán supervisados por los propios países miembros, una condición bastante más dura que la supervisión de la tristemente famosa troika, en la medida en que ya no implica a una entidad desterritorializada y deslegitimada como era esta, sino que abre la puerta a la competencia directa entre los territorios de la Unión. 

Podemos estar seguros de que los deseos de un cambio de modelo productivo, letanía que se viene escuchando desde el 2000, no van a afectar a la verdadera dimensión sustantiva de la economía europea, que no es la moneda común, sino la división continental del trabajo que asigna unas especializaciones a unos territorios y otras a otros. No quepa la menor duda de que el menor intento del Estado español por escapar a la especialización inmobiliario-financiera-turística que pueda entrar en competencia con los intereses de los países centrales será vetada. Y eso significa que  si se aplica este plan en estos términos, España seguirá estando sine die en el polo deudor, y por tanto perdedor, de los territorios europeos.

En este acuerdo no hay emisiones de deuda conjunta. Lo que hay son emisiones de deuda a cargo del marco financiero plurianual, de los presupuestos de los próximos siete años

En este acuerdo no hay emisiones de deuda conjunta. Al menos no como se ha venido reclamando en forma de eurobonos antes y de coronabonos después, al principio de la pandemia, hasta que el gobierno del PSOE y UP reventó esta posibilidad. Lo que hay son emisiones de deuda por parte de la Comisión a cargo del marco financiero plurianual, es decir de los presupuestos europeos de los próximos siete años. Esa será la duración máxima de la emisión conjunta. Emisiones que tendrán máxima calificación y serán en principio bien recibidas por unos mercados ávidos de activos seguros, pero que nada tienen que ver con una emisión del BCE de deuda mutualizada por todos los países de la UE. El propio Mark Rutte, primer ministro holandes, no tardó en decir esto mismo nada más llegar a su país: “Es una recolección de dinero excepcional para un caso excepcional”. Para más claridad, la Unión Europea promete devolver la diferencia entre lo recibido y lo aportado a los países acreedores, a la manera en que lo hizo durante años con el “cheque británico” y la PAC. Y si el programa entra en déficit, el presupuesto de la UE se encogerá progresivamente hasta la fecha de fin de este marco financiero.

Desde aquí se puede llegar a una verdadera mutualización de las deudas, cierto, pero no tiene porque ser un paso en esta dirección o no más de lo que lo fue la captación de capitales en los mercados financieros para alimentar los distintos fondos de rescate –como el MEDE, de infausto recuerdo– puestos en marcha en la anterior crisis. 

Para terminar de perfilar el cuadro de la financiación de este fondo de reconstrucción, la UE tasará las emisiones de CO2 y el uso de plásticos, un clarísimo incentivo perverso que implica que si bajasen las emisiones y el consumo de plástico, este programa necesitaría de fondos adicionales para seguir adelante, algo completamente contradictorio con la transición ecológica que pretende llevarse a cabo.

Este acuerdo para la reconstrucción vale, sin embargo, más por lo que calla que por lo que dice, otra gran tradición de los acuerdos europeos. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que fija las condiciones del endeudamiento público, sigue perfectamente vigente  en la UE. Y en él no se dedica un solo euro a la sanidad pública, cuando es evidente que los confinamientos en Italia y en España –e incluso en Francia, aunque en menor medida– se deben mucho más a una oferta de sanidad pública muy inferior a la de países como Alemania o Corea del Sur que a la pandemia en sí. 

El Financial Times cifraba en más de 800.000 millones los activos en riesgo en los balances de los bancos europeos

La irrupción del virus en marzo desbordó los sistemas sanitarios de ambos países y de no ser por el confinamiento masivo los habría desbordado aún en mayor medida, provocando un aumento espectacular de la mortalidad no solo por la covid, sino también por todas las enfermedades que necesitasen hospitalización. En ese sentido, y en medio del caos de datos sobre la covid, la única cifra fiable son los 44.000 muertos por encima del régimen de mortalidad habitual en la época, ya sean por el coronavirus o no. Así, para que España o Italia pudieran dar respuesta a un aumento de la demanda similar al de esta pandemia necesitarían un sistema sanitario tres veces mayor. Esa es la diferencia con Alemania, y por tanto, los 66.000 millones de euros anuales de gasto público en sanidad deberían triplicarse. Solo con ese gasto excederíamos en más de 100.000 millones de euros anuales lo adjudicado como subvenciones condicionadas en el acuerdo. 

Simplemente presumiendo que el gasto sanitario tendrá que crecer sí o sí en los próximos meses, y sin tener en cuenta que media España pende de la resolución de los ERTEs y la otra media se ha acogido a las moratorias de hipotecas, que ya suman más de 30.000 millones de euros, ya sabemos que va a existir una crisis de deuda soberana que vendrá acompañada de una crisis inmobiliaria y, de rebote, una crisis financiera. Sin ir más lejos, el Financial Times cifraba en más de 800.000 millones los activos en riesgo en los balances de los bancos europeos. Puesto que, gracias al servicio de Nadia Calviño y Pedro Sánchez a Alemania –con sus validos de UP ofreciendo ese apoyo leal que solo ellos saben dar–, no habrá mecanismos vinculantes por los que el BCE pueda seguir con sus compras de deuda respaldadas por emisiones de eurobonos, podemos decir con casi toda seguridad que este acuerdo no pone fin a nada, sino que inicia una fase de conflicto e inestabilidad profundísima, que muy probablemente se lleve por delante a unos cuantos gobiernos europeos. Incluyendo, por supuesto, al muy gesticulante y ducho en las guerras culturales gobierno del reino de España.

“Una Europa preparada para adoptar con rapidez medidas audaces, ambiciosas y precisas será una Europa capaz de poner freno a la desaceleración y de invertir la tendencia. O nadamos juntos o nos ahogamos todos. La contribución específica de la Unión Europea es su capacidad para hacer que los socios trabajen...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Isidro López

Sociólogo. Miembro del colectivo de investigación militante Observatorio Metropolitano. Exdiputado autónomico por Podemos en la X Legislatura de la Asamblea de Madrid.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Feministo

    muy interesante. No veo claro aún así lo del efecto perverso de la tasación al plástico y al carbono. Con el tabaco ha funcionado, ha caído el consumo. El título del artículo es muy bueno. El rigor no lo veo muy claro

    Hace 3 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí