1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

CYNTHIA YOUNG / COMISARIA DE LA OBRA DE ROBERT CAPA

“En España la obra de Capa inspira una veneración que no veo en Estados Unidos”

Sebastiaan Faber 25/09/2020

<p>Cynthia Young.</p>

Cynthia Young.

Círculo de Bellas Artes

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Es fácil olvidar que algunos de los grandes libros sobre la Guerra Civil Española casi nacieron muertos. El texto en lengua inglesa más leído sobre el tema hoy, Homenaje a Cataluña de George Orwell, se publicó en 1938 en una tirada de 1.500 ejemplares de los que apenas se vendieron 600 en doce años. De la primera edición del gran libro del periodista Henry Buckley, Vida y muerte de la República Española, solo sobreviven los ejemplares de reseña: una bomba nazi sobre un almacén londinense acabó con el resto. El manuscrito de Campo cerrado, de Max Aub, terminado en París en 1939, fue rescatado solo porque José Ignacio Mantecón se lo llevó a México mientras Aub languidecía en un campo de concentración. Y Death in the Making, el primer álbum de la Guerra Civil del legendario fotógrafo Robert Capa, salió de la imprenta a comienzos de 1938 hecha una auténtica chapuza.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí

“Desafortunadamente, apareció en una calidad de imprenta vergonzosa”, escribió Peter Köster, agente de Capa, al fotógrafo en una carta de mayo de 1938. “No hubo ningún retocado y todas las imágenes salieron impresas en una salsa gris… No creo que se hayan vendido muchos ejemplares porque el público norteamericano es muy quisquilloso y los lectores aquí seguramente exigen más calidad en un libro que cuesta 2,50 dólares”. Ese mismo año, la editorial, que también publicaba la obra de John Steinbeck, acabó liquidada.

La carta de Köster la cita la comisaria Cynthia Young, del Centro Internacional de Fotografía (ICP) de Nueva York, en un ensayo incluido en la reedición de Death in the Making, publicada en inglés y español (La muerte en ciernes), que sale este mes con La Fábrica. No es un facsímil, pero casi: aunque las imágenes se han remasterizado, el libro respeta el texto de 1938 (escrito con mucha gracia por Capa, aunque los pies no siempre sean muy exactos) y su maquetación, algo defectuosa.

La edición original solo llevaba el nombre de Capa en la sobrecubierta –ilustrada con la célebre imagen del miliciano cordobés en trance de muerte– aunque, además de las 111 imágenes realizadas por el fotógrafo húngaro (cuyo nombre de nacimiento era Endre Friedmann), el libro también contaba con 24 fotos de Gerda Taro (alemana, nacida como Gerta Pohorylle) y 13 de Chim Seymour (David Szymin, polaco). Los tres eran refugiados judíos desplazados por la ascendencia del fascismo que se harían famosos por su cobertura de la guerra española. El nombre de Taro, que murió aplastada por un tanque en julio de 1937 durante la batalla de Brunete, figuraba en la portada del libro y en una dedicatoria. El de Seymour, sin embargo, brillaba por su ausencia, un desliz que Young atribuye a la desorganización de los editores originales.

El libro incluye algunas de las imágenes más potentes nunca realizadas del conflicto español. Pero releerlo hoy produce una sensación extraña, casi anacrónica. No solo porque todas las fotos son del primer año de la guerra –una exposición itinerante medio improvisada, inaugurada en la New School de Nueva York en febrero de 1938, incluía imágenes más recientes– sino también porque el prólogo, un texto emotivo del periodista Jay Allen, expresa la esperanza de que la República salga ganadora.

Así como Taro –y la Segunda República–, Seymour y Capa morirían jóvenes. Fallecieron cámara en mano: Capa en 1954 en Indochina y Seymour en 1956 en Egipto. El legado de los tres amigos pervive en la poderosa agencia Magnum, que Capa y Seymour cofundaron con un grupo de colegas en 1947, y en el Centro Internacional de Fotografía (ICP), creado en 1974 por el hermano de Capa como escuela, museo y archivo para la fotografía socialmente comprometida. Cynthia Young (Nueva York, 1969) lleva 20 años como comisaria encargada del archivo de Capa. Hablamos por videoconferencia.

Taro, Chim y Capa murieron trabajando como fotógrafos de guerra. ¿Cuánto ha influido su muerte prematura en la recepción de su obra?

Lo más importante fue que nunca pudieron controlar o manejar sus propias carreras: organizar sus propias exposiciones, producir sus propios libros, escribir su propia historia. Capa tuvo la suerte de que su hermano Cornell se encargara de esa labor después de su muerte. Y Cornell cumplió esa tarea de la forma –según él– más precisa posible. Pero en esa historia solo había un lugar muy menor para Gerda Taro, cuya obra no empezamos a recobrar hasta hace 15 años. Y aunque Cornell trabajó mucho por recoger la obra de Chim, su enfoque principal siempre fue Robert.

¿Hoy la aproximación es distinta?

En las últimas décadas nos hemos esforzado mucho por separar a Chim y Taro de Capa, rescatándolos como fotógrafos con su propio estilo, su propia trayectoria y hasta su propia cobertura de la Guerra Civil española. Los tres viajaron por España de forma independiente y cada uno tenía su propio enfoque. Al mismo tiempo, tuvieron una asombrosa capacidad para la colaboración. Formaban una especie de cooperativa que les permitía compartir sus poquísimos recursos sin competir entre sí. En ese sentido, prefiguraron lo que después sería la agencia Magnum.

Mencionó la falta de control póstumo, pero ¿controlaban su obra en vida?

Relativamente. No controlaban, muchas veces, los textos que acompañaban a sus imágenes, ni dónde salían publicadas, ni mucho menos cómo salían recortadas. Pero ese tipo de control tampoco les interesaba demasiado. Lo que les importaba mucho más era que les firmaran las fotos y, sobre todo, que las pudieran cobrar. En ese sentido, se producen grandes cambios en el curso de la guerra española. Si en 1936 sus fotos todavía salen anónimas, para el año 38 Capa ya es identificado como enviado especial.

Al sacar La muerte en ciernes en facsímil, o casi, se vuelve a ocultar la participación de Taro y Chim, al menos en el lomo y la sobrecubierta. ¿Tuvieron algún reparo en ese sentido?

No. Capa fue el que hizo el libro: seleccionó las imágenes y es el autor del texto, aunque es probable que Jay Allen tuviera un papel mucho mayor de lo que nos consta hoy. El original mencionaba a Taro en el interior del libro. Entre los pocos cambios que realizamos, agregamos el nombre de Chim allí.

Capa no estaba interesado en presentar una imagen equilibrada u objetiva, como quizá esperaríamos de un fotoperiodista hoy

La edición ha salido preciosa y las imágenes siguen siendo muy poderosas. Pero al repasarlas me preguntaba si serían aceptables como fotoperiodismo hoy.

No estoy segura. Hay que recordar que Capa, Chim y Taro trabajaban en un contexto muy diferente del actual. El campo ha cambiado mucho. No me gusta hablar de propaganda, que es un término muy sobrecargado. Pero la verdad es que Capa no estaba interesado en presentar una imagen equilibrada u objetiva, como quizá esperaríamos de un fotoperiodista hoy. Su visión de la guerra era muy cercana, en todos los sentidos. Si te fijas, en el libro hay muy pocas escenas de batalla. Vemos a los combatientes en sus ratos libres, vemos las consecuencias de los bombardeos, cómo la gente común se organiza la vida en tiempos de guerra. Me parece que hoy, una visión tan cercana, tan particular de un conflicto armado resultaría un tanto anómala. Lo que sí se da hoy en los libros de fotógrafos de guerra es una perspectiva muy personal: describen su propia experiencia. La obra de Capa no tiene nada de esto: no escribe sobre sí mismo. Le interesa acercarse lo más posible a los españoles y permitir así que se acerquen sus lectores norteamericanos.

Hoy el libro sale por primera vez en castellano. En su experiencia, ¿el público español ve estas imágenes de forma diferente que el estadounidense?

Para los españoles, desde luego, es una experiencia mucho más emocional en la medida en que las personas retratadas podrían ser sus padres o abuelos. He notado que en España la obra de Capa, Taro y Chim sobre la guerra inspira una veneración que no veo en Estados Unidos. No es que aquí no respeten a Capa como fotógrafo, o que no comprendan su papel en la historia del fotoperiodismo. Lo que pasa es algo más sencillo: muy poca gente sabe algo de la Guerra Civil española. Incluso mis amigos más inteligentes se hacen un lío y la confunden con otros conflictos bélicos.

Vivimos en un mundo donde producir y consumir imágenes fotográficas es una práctica diaria para la gran mayoría de las personas. ¿Qué significa ser comisaria de fotografía en un momento en que todos somos fotógrafos?

Bueno, el que todos produzcamos imágenes no significa que todos entendamos qué significa producirlas. De hecho, estoy animando a mis dos hijas a que tomen clases de fotografía para que comprendan mejor qué implica sacar la imagen de otra persona o de sí mismas. Y esa fue precisamente la visión de Cornell Capa cuando fundó el ICP como archivo, museo y escuela. Consideró que educar a la gente como fotógrafos era tan importante como organizar exposiciones.

Como comisaria, lleva 20 años casi exclusivamente dedicada a la obra de Capa. ¿Qué ha implicado esa labor?

Ha implicado completar la base de datos, reconstruir el contexto histórico de su producción y difusión de su obra y, sobre todo, intentar clarificar los muchísimos misterios que le rodean.

El primer comisario de la obra de Capa fue el hermano, Cornell. Después, se ocupó de su obra Richard Whelan, hasta su muerte repentina en 2007. ¿En qué se distingue la aproximación de Cynthia Young de la de Cornell y de Whelan?

Cornell Capa no solo organizó exposiciones de la obra de su hermano, sino que se esforzó por recoger las muchísimas fotos que estaban dispersas en archivos y colecciones por el mundo entero. Richard Whelan emprendió la importantísima tarea de escribir la biografía de Capa, cuya segunda edición estaba revisando precisamente cuando falleció. A mí me ha tocado continuar esa labor de llenar las lagunas –por ejemplo, encajar el hallazgo que supuso la Maleta Mexicana–, comprender mejor a los otros personajes que fueron parte de la vida de Capa y rescatar aspectos de su obra menos conocidos, como sus imágenes en color.

Cornell trabajó desde la intimidad familiar y Whelan fue contratado por Cornell.

Curiosamente, no tengo la impresión de que Cornell y Robert tuvieran una relación muy cercana; Robert le llevaba cinco años a su hermano menor y eran personas –y fotógrafos– muy diferentes. Robert era muy atrevido e independiente, viajaba constantemente, se metía en situaciones de riesgo. Cornell pasó más tiempo en el cuarto oscuro. Viajó más bien poco y se arriesgó raras veces, quizá con la excepción de su cobertura del golpe de Estado argentino de 1955. Pero es verdad que en el trabajo de Whelan se nota la influencia de la visión que tenía Cornell de su hermano.

¿La relación de usted con Capa y su obra ha sido más distante?

Ha sido menos personal y quizá más objetiva. Tengo un gran respeto por la obra de Capa. Pero también respeto los hechos y me cuido de no especular en exceso allí donde hay pocos hechos conocidos. Hay que asumir que no lo sepamos todo, que nos falte información. Es verdad que vamos descubriendo cosas nuevas constantemente que nos permiten atar cabos y encajar las piezas del puzle. De hecho, es lo que más satisfacción me produce. Pero los huecos que nos quedan no se me ocurriría llenarlos con especulaciones.

Además de ser algo más especulativo, me parece que Whelan también adoptaba posiciones más militantemente defensivas –por ejemplo, con respecto a la controversia sobre la imagen del miliciano cordobés que luce en la portada de La muerte en ciernes y cuya autenticidad está siendo debatida desde los años 70.

Richard quiso crear una especie de posición impenetrable, definitiva, sobre esa foto, cosa que a mí me parece simplemente imposible. Con respecto a esa imagen no se puede llegar a ninguna conclusión que no tenga agujeros o que fuera, digamos, aceptable en un juicio legal. Hay muchos factores en juego, desde el papel que tenían en aquella época los editores gráficos hasta las complicaciones de sacar fotos de guerra en el extranjero y conseguir que llegaran a redacciones ubicadas en otro continente. Si te digo la verdad, a mí no me interesa tanto si la foto estuvo preparada o no. Lo que me interesa más es por qué ciertas personas creen que lo estuvo y otras no. A estas alturas, es casi una cuestión psicológica.

Dime cómo interpretas la foto del miliciano de Capa y te diré quién eres.

Allí puede que haya un libro. (Risas.)

Además de sacar fotos, Capa también construyó una imagen pública de sí mismo que, según Whelan, era casi opuesta a su verdadera personalidad. “Endre Friedmann, como adolescente en Budapest, era un chico muy políticamente activo, comprometido, de izquierdas”, dijo en una entrevista, mientras que Robert Capa era un personaje “glamuroso, elegante, que tomaba champán con millonarios y estrella de cine”. ¿Cuánto de ese Capa hay en este libro?

En 1937 aún no tomaba champán ni tenía dinero para ello. Dinero nunca lo tuvo mucho. Es verdad que cuando ganaba algo, se lo gastaba de inmediato, siempre con amigos, porque así era. Pero todo ese lado suyo se ha mitificado mucho. Como muchas personas famosas, se pasó la vida trabajando muy duro. Y, como todos, tuvo sus demonios internos y pasó por momentos de duda y ansiedad.

¿Hay también mitos asociados con el Centro Internacional de Fotografía?

No lo creo. Bueno, a veces la gente tiene la impresión de que el ICP es una organización que tiene mucho dinero, cuando la realidad es que, como todo buen archivo y museo, somos cuatro gatos y estamos luchando por sobrevivir.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí

Es fácil olvidar que algunos de los grandes libros sobre la Guerra Civil Española casi nacieron muertos. El texto en lengua inglesa más leído sobre el tema hoy, Homenaje a Cataluña de George Orwell, se publicó en 1938 en una tirada de 1.500 ejemplares de los que apenas se vendieron 600 en doce años. De...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí