1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

RELACIONES LABORALES

El potencial anticapitalista de la terapia

Las historias personales de sometimiento y solidaridad, narradas en espacios de atención, pueden renovar la forma en que nos vemos a nosotros mismos, a los demás y al mundo; y cultivar el entendimiento político y el poder de clase

Sam Thompson (The Baffler) 25/09/2020

<p>La terapeuta Esther Perel durante una de sus charlas TED.</p>

La terapeuta Esther Perel durante una de sus charlas TED.

Youtube

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La organización integral de los trabajadores, una estrategia sindical que popularizó Jane McAlevey, hace hincapié en la relación que existe entre los problemas laborales y los sociales. Para ilustrarlo: un sueldo más alto no sirve de nada si tu casero te sube considerablemente el alquiler con total impunidad. Esa es la razón de que McAlevey y otras personas sostengan que los sindicatos deberían hacer campaña en favor del cuidado infantil y del transporte público, además de los salarios y las condiciones laborales.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí

How’s Work? [¿Qué tal el trabajo?], un nuevo podcast de la célebre terapeuta Esther Perel, confirma el gran solapamiento que existe entre la vida laboral y la vida personal. La frase que más repite Perel es que acarreamos una serie de “pertrechos emocionales” de la casa al trabajo. A la inversa de la estrategia de la mirada integral, que utiliza los métodos de los sindicatos en las campañas comunitarias, Perel utiliza su repertorio terapéutico para intervenir en la vida laboral de los sujetos. Entiende las relaciones laborales como una consecuencia directa de las relaciones familiares, y trata esos vínculos de forma tan seria como la amistad, la paternidad o el amor. Imagínense a una Perel en todos los centros de trabajo, colaborando con el representante sindical de la estrategia “integral”, las relaciones laborales mejorarían con la terapia de grupo y los efectos se sentirían en el hogar, en los parques y en los bares. Al mismo tiempo, la vida comunitaria mejoraría con las campañas sindicales, y los efectos se sentirían en el lugar de trabajo. Esa sería una verdadera simbiosis  “integral”, una que cataliza un conjunto radical de demandas para la mejora material, mental y espiritual del trabajador, y que conduce, a su vez, con una fuerza insuperable, a la inmersión absoluta de la vida laboral en el ámbito de la libre asociación.

Pero antes de que reclutemos a Perel para que se convierta en la secretaria del alma de nuestro comité obrero, revisemos su currículo. Probablemente, Perel sea la terapeuta en activo más famosa del mundo: ha escrito dos libros superventas sobre las relaciones; su charla TED sobre el deseo erótico ha recibido casi 16 millones de visitas; y Where Should We Begin? [¿Por dónde empezamos?], su brillante y a menudo epifánico podcast, ha terminado de consolidar su lugar en la imaginación pública. A lo largo de tres temporadas, Perel invitó a los oyentes a participar en sesiones terapéuticas únicas en las que se nos presentaba a gente real hablando de problemas reales. How’s Work? aplica ahora esa fórmula ganadora al lugar de trabajo, aunque el primer elemento reseñable del programa son los sujetos que elige Perel. De las nueve ‘parejas’ que Perel entrevista, cinco son propietarios, fundadores o directores de empresas: expilotos que montaron un negocio altamente lucrativo; la directora general de una empresa inmobiliaria y su hijo empleado; dos jóvenes británicos que pusieron en marcha una empresa de comunicaciones internacionales; codirectores de una incipiente cadena de tacos mexicanos; una pareja divorciada que posee un viñedo y un restaurante. Los únicos sujetos (supuestamente) desempleados están a punto de fundar una nueva empresa juntos. Desde el primer momento, el podcast How’s Work? declara su lealtad implícita hacia los jefes y hacia una visión del trabajo donde los conflictos de clase y la explotación están ausentes.

El podcast How’s Work? declara su lealtad hacia los jefes y hacia una visión del trabajo donde los conflictos de clase y la explotación están ausentes

Además de la terapia, de los discursos y de sus escritos, Perel trabaja como “consultora psicológica” para empresas emergentes del sector tecnológico. Alejándose de la fantasía de ser la terapeuta del “trabajador integral”, Perel explicó en una entrevista para WeWork que sus habilidades terapéuticas se emplean para mediar en las a menudo frágiles relaciones que existen entre los ejecutivos de Silicon Valley. Por decirlo de otro modo, no debería sorprendernos en absoluto el tipo de lealtad de clase que aparece en How’s Work?. A pesar de sus habituales misivas contra el superficial método que emplean los departamentos de recursos humanos para tratar los desencuentros interpersonales, la praxis de Perel a lo largo de sus podcast se entiende mejor como una extensión de la gestión de recursos humanos (HRM, por sus siglas en inglés). En un libro de HRM que se publicó en 2016, los autores presentaban diversas estrategias para lidiar con el personal que rinde por debajo de lo esperado. Si el trabajador es incompetente, pero está muy motivado, lo que necesita es preparación, comentarios sobre su trabajo y fijarse metas; si el trabajador es competente, pero no está motivado, lo que necesita es controlar el estrés, trabajo en equipo y resolución de conflictos, además de terapia (ahí es donde entra Esther Perel). La única innovación que aporta Perel a esta estrategia es alejarse de la gestión de la relaciones de los trabajadores y acercarse a la gestión de las relaciones de los ejecutivos. El objetivo final, el afán de lucro ilimitado, sigue siendo el mismo.

Aún así, la emisión How’s Work? contiene algunos aspectos dignos de admiración. Como en todas las cosas que hace, Perel se encuentra en su salsa cuando habla de tendencias estructurales y la forma en que estas interactúan con los asuntos interpersonales. Su metodología “intercultural” enfatiza la importancia de las desigualdades culturales y raciales para determinar la dinámica de las relaciones. A lo largo de Where should we begin?, Perel es consciente del peso que tienen las expectativas en los hijos de inmigrantes y de la presión que pueden añadir a las relaciones. En el estudio que realizó sobre la infidelidad, El estado de las cosas [The State of Affairs], enumeraba el racismo, la pobreza y el desempleo entre las razones para la pérdida de libido. Tampoco tuvo problemas para agitar los espectros del género, del sexismo y del patriarcado. En un mundo de memes simplistas y columnas con consejos superficiales, Perel adopta un enfoque profundo y prolongado para comprender cómo han cambiado las relaciones y la salud mental de la mano de las transformaciones socioeconómicas. En una entrevista reciente que publicó el Financial Times, Perel condensaba una idea posfordista de la sociedad contemporánea: las redes han sustituido a la unidad familiar y el trabajo cognitivo ha sustituido al trabajo manual. Sin embargo, la periodización que hace del trabajo contemporáneo se aleja rápidamente de esa popular tesis de izquierda: más adelante, Perel afirma que hemos pasado de una economía de servicios a una “economía de identidades”. En este mundo patas arriba, vacío de economía política, el trabajo le sirve al trabajador y le proporciona la sustancia necesaria para rellenar el frágil yo milenial. Lógicamente, en caso de que esto fuera cierto, solo le concerniría a una diminuta fracción de la población: “Me refiero a una clase en particular” confesó en el podcast Culture Call del Financial Times.

Frente a una consumida y pobre trabajadora, Perel lo que receta es más trabajo, y en este caso el complejo trabajo emocional de escuchar

Su interacción con algunos trabajadores del sector servicios da lugar a las conversaciones más edificantes de How’s Work?, aunque también revela los límites del método funcional de HRM para jefes que emplea Perel. El segundo capítulo es una sesión íntima y sincera con dos strippers, que resulta estimulante en primer lugar por considerar el trabajo sexual, sin calificarlo ni disculparlo, como un trabajo de verdad. Asimismo, las protagonistas de la emisión de Perel articulan algunas preocupaciones vitales sobre la legalidad y la gestión de las trabajadoras sexuales en los Estados Unidos contemporáneos. En el capítulo 8, participan dos estilistas que destapan la ansiedad que producen los patrones de espera y actividad que caracterizan su jornada. Pero ambos capítulos contienen momentos reveladores en los que Perel desafía a las trabajadoras por la actitud que muestran frente a sus clientes. A una de las strippers la critica por utilizar el eslogan “los hombres son el enemigo”, y la anima a que entienda las actitudes y actos que está exhibiendo como si formaran parte del nexo que existe con la vida del cliente, que incluye a su mujer y a sus hijos. Una de las estilistas expresa un desagrado similar hacia sus clientes: “No me gusta tocar a esa gente ni lidiar con sus tonterías”. El rechazo de Perel es categórico y le explica que sus clientes se han convertido en sustitutos de su familia y que, para poder arrebatarles el poder que tienen para controlar su vida emocional, tiene que humanizarlos. Aterrada y con dificultad para respirar, la estilista pregunta: “¿Y qué pasa con la gente que no es amable?” Perel le aconseja que les pregunte a los clientes si han tenido un mal día. Frente a una consumida y pobre trabajadora, Perel lo que receta es más trabajo, y en este caso el complejo trabajo emocional de escuchar.

En ambos casos, la respuesta terapéutica de Perel es rebajar el impulso de sus sujetos hacia una concepción polarizadora de su trabajo. La stripper y la estilista se ven a sí mismas como formando parte de una relación dividida y conflictiva, pero Perel las reorienta hacia la compasión y la comprensión. En otras palabras, este es el momento en el que el organizador de la estrategia integral de los trabajadores despediría a Perel. Este da la bienvenida a los marcos que promueven la división en el trabajo: reconocer que una dinámica conflictiva es un elemento constitutivo del trabajo es el primer paso para cambiarlo. Además, podría intentar redirigir la rabia de los trabajadores hacia los agentes detentores del poder (por ejemplo los jefes y los políticos) en lugar de hacia los clientes, pero nunca intentaría sustituir una visión precisa de polarización por una falsa armonía. Estos dos capítulos son los únicos en los que Perel utiliza la palabra “solidaridad” para referirse, en ambos casos, a una cultura empresarial en la que los trabajadores no consideran que sus compañeros amenacen su capacidad para ganar dinero.

Para Perel, la solidaridad es un concepto abstracto que está desvinculado de la luchas reales por los salarios, las condiciones laborales y el reconocimiento de los sindicatos en muchas partes del sector servicios. Si solo escucharas How’s Work? no sabrías que las trabajadoras sexuales, por ejemplo, llevan participando activamente en el movimiento sindical estadounidense desde hace décadas, desde la lucha que llevaron a cabo las conejitas de playboy de Detroit en los años sesenta para conseguir una remuneración por hora, hasta Soldiers of Pole [Soldados de la barra], que son strippers que están organizándose para enfrentarse a las condiciones laborales de explotación que existen en el Hollywood contemporáneo. Como muchas otras soluciones terapéuticas, el programa de Perel no llega a involucrarse en la realidad material de las vidas de estas trabajadoras, una realidad que no puede separarse de la calidad de sus relaciones y de su bienestar psicológico. La mejor respuesta a aquellos que desprecian a sus clientes podría ser formular una pregunta: ¿cómo erradicamos el abuso y la falta de respeto en el lugar de trabajo? Esa (vulgar) crítica marxista rechazaría la emisión de Perel, como rechaza todo tipo de terapia, por fomentar un diagnóstico equivocado para aliviar el sufrimiento que provoca el capitalismo.

Sin embargo, existe una rama fugaz dentro de la tradición comunista que se siente molesta con How’s Work? porque observa el potencial emancipador frustrado que habita en su interior. La terapia, según este relato alternativo, solo es una herramienta para transformar el yo que resulta necesaria para ir abandonando el capitalismo. El movimiento feminista de finales de los sesenta y principios de los setenta reconoció la promesa radical que ofrecían las curas por medio de la palabra para tratar los problemas sociales. Las feministas, que utilizaron las prácticas de la autocrítica maoísta para construir de manera horizontal, crearon grupos de concienciación que les permitieron abordar los problemas que existían en torno a los derechos reproductivos, las normas en las relaciones y la vida doméstica. Algunas feministas radicales consideraron que la reducción de estas reuniones políticas a simples espacios terapéuticos era condescendiente y sexista. Kathie Sarachild, en su ensayo sobre la concienciación, escribió que “el propósito de escuchar los sentimientos y las experiencias de las personas no era la terapia… La idea no era cambiar a las mujeres, ni tampoco era realizar ‘cambios internos’, salvo en el sentido de saber más”. Pero este enfoque prorracional y antirrelacional hacia esas prácticas no lo compartían ni mucho menos todas las personas. En el Reino Unido, las feministas socialistas experimentaron con una forma más expansiva de concienciación. En una entrevista reciente, la académica Mica Nava explicaba cómo los grupos formados solo por mujeres intentaron cuestionar las configuraciones “profundamente naturalizadas” de la familia. Comentaba también que esas sesiones para hablar crearon las condiciones para que existieran momentos de auténtica “revelación”, un modismo que vincula claramente los resultados deseados de la concienciación con los de la terapia.

La terapia roja trataba de desmitificar los sistemas de opresión que conducían a la anomía y a la miseria

Los activistas que rodeaban al [grupo revolucionario socialista feminista] Big Flame y al partido comunista [en el Reino Unido] explicitaron ese vínculo y experimentaron, a finales de la década de 1970, con algo que denominaron “terapia roja”. Al igual que en la concienciación tradicional, la terapia roja trataba de desmitificar los sistemas de opresión que conducían a la anomía y a la miseria. Pero esas sesiones grupales también representaron un intento por forjar relaciones de confianza y una autoestima colectiva mediante la ruptura de leyes no escritas sobre la intimidad pública. Como escribió el colectivo Terapia roja en un folleto de 1978, la “revolución no es algo por lo que nos sacrificamos ahora con la esperanza de obtener una recompensa futura. Esto comienza ahora; aquí y ahora. Se trata de cambiar las estructuras de propiedad, trabajo, comunidad, familia y las relaciones que habitan en el interior de esas estructuras”. Algunas de esas relaciones se transforman directamente mediante la lucha, otras relaciones requieren una atención personalizada, y esa es la función de la terapia.

Algunos activistas pertenecientes a tradiciones autonomistas han intentado, en los últimos años, resucitar la concienciación y la terapia de grupo radical. Hace algunos años, asistí a las sesiones de un grupo llamado Mental Health Under Capitalism (Salud mental bajo el capitalismo), que organizaban algunos asistentes sociales en el centro de Londres. Una de las sesiones que giraba en torno al trabajo se convirtió en una desestructurada terapia de masas. “Estoy harta de que mi trabajo me defina y de que solo me tengan en cuenta cuando estoy trabajando”, lamentó la mujer que estaba sentada a mi lado. Una persona joven confesó ante el grupo que cada día se sentía sola en el trabajo y que ojalá hubiera un grupo como ese todas las semanas. Más recientemente, algunos miembros del colectivo Plan C, con sede en Reino Unido, inspirándose en los textos feministas de los setenta y de Mark Fisher (el mismo miembro de este grupo), han recorrido el Reino Unido ofreciendo talleres de concienciación con el objetivo de compartir el contenido psíquico, afectivo y relacional de las vidas de las personas, con un contexto que potencie una reflexión crítica de las fuerzas estructurales que las aglutinan. Estas sesiones han abordado de manera explícita la vida profesional en el capitalismo, y han comenzado, en ocasiones, con la pregunta: ¿cuándo fue la última vez que te sentiste “realmente libre del trabajo”?

Estas actividades fluyen a partir de una exploración del comunismo ácido, una deliciosa provocación que comprende totalmente la necesidad de unos objetos y unas prácticas culturales que sean capaces de expandir nuestra imaginación política, de transformar nuestras relaciones y de acabar con nuestras ansiedades. Esa rama sostiene que la izquierda debería encontrar formas de integrar las tecnologías del yo (sustancias psicodélicas, espiritualidad, arte, terapia, etc.) en las organizaciones tradicionales de cambio político: partidos políticos y movimientos sociales. Para Mica Nava, la concienciación formaba parte de una cultura colectiva de izquierda, en conjunto con el cuidado infantil comunitario, los viajes de LSD, la producción de obras de teatro radical y las incursiones en el misticismo neovedántico, que forzó los límites del autoconocimiento y la percepción, así como los límites de la relación salarial. Pese a todos sus defectos, How’s Work? apunta, aunque sea de manera fragmentada, hacia la posibilidad de recuperar el gusto por esa vida contracultural. Las historias personales de sometimiento y solidaridad, narradas en espacios de atención, pueden colectivizar la experiencia personal del trabajo en el sistema capitalista; renovar la forma en que nos vemos a nosotros mismos, a los demás y al mundo; y cultivar el entendimiento político y el poder de clase.

El trabajo significa dominación para todos los que no están en lo más alto del escalafón, y necesitamos una terapia que reconozca esto

Una de las frases preferidas de Perel en How’s Work? es: “¿Te educaron para ser autónomo o leal?”. Sensibilizar a la gente para que sea consciente de su necesidad de independencia o apoyo, en opinión de Perel, les ayuda a fortalecer sus relaciones laborales. Pero la pregunta se burla de la vida laboral de la mayoría de las personas, que independientemente de sus inclinaciones, no puede expresar su autonomía en el trabajo. El trabajo significa dominación para todos los que no están en lo más alto del escalafón, y necesitamos una terapia que reconozca esto. En demasiadas ocasiones, el enfoque de Perel confía, por el contrario, en los sentimientos de culpa y responsabilidad de la persona. En un reciente ensayo sobre depresión e izquierda, Mikkel Krause Frantzen imagina una terapia emancipadora que podría politizar la enfermedad mental externalizando la culpa y comunitarizando la asistencia:

“Esto es asistencia que… va más allá del cuidado bajo esa forma mercantilizada y capitalista. Cuando los cuerpos se cuiden los unos a los otros, cuando la responsabilidad se redistribuya y los colapsos individuales se transformen en intimidades colectivas, se podrá (re)construir el futuro y cambiarlo por uno que sea comunista, compartido y sostenible”.

Frantzen comienza con la paradoja nuclear del debate sobre la salud mental y la política: ¿cómo influimos en el cambio cuando no podemos levantarnos de la cama? Una de las respuestas se fija en las relaciones y en las comunidades asistenciales autónomas que ya existen o que están a la espera de cultivarse en nuestros lugares de trabajo o en nuestros vecindarios. Unas relaciones sólidas son tanto el medio como el fin de la terapia radical; aunque también son el fundamento mismo del poder de la clase trabajadora. La promesa radical que permanece latente en How’s Work?, aunque sigue por desgracia sin cumplirse, es que podríamos desarrollar confianza, amor y respeto en nuestros vínculos laborales como cimiento del autoconocimiento y la lucha.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí

––––––––

Sam Thompson es un escritor y activista que vive en Brighton.

Este artículo se publicó originalmente en inglés en The Baffler.

Traducción de Álvaro San José.

La organización integral de los trabajadores, una estrategia sindical que popularizó Jane McAlevey, hace hincapié en la relación que existe entre los problemas laborales y los sociales. Para ilustrarlo: un sueldo más alto no sirve de nada si tu casero te sube considerablemente el alquiler con total impunidad. Esa...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Sam Thompson (The Baffler)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí