1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA

No descartemos una cura todavía: algunos tratamientos en uso contra la covid-19

La urgencia del contexto actual hace que se estén usando y probando muchos medicamentos incluso antes de alcanzar la máxima evidencia científica. Algunos, con buenos resultados

Luis Prieto Valiente / Jorge Gaupp 5/10/2020

<p>El microbiólogo Kerry Pollard cogiendo muestras de coronavirus en un laboratorio de Pensilvania.</p>

El microbiólogo Kerry Pollard cogiendo muestras de coronavirus en un laboratorio de Pensilvania.

Natalie Kolb

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

A mediados del siglo XIX ocurría un suceso dramático en una de las dos maternidades de Viena: el 13% de las mujeres moría de fiebres. En la otra, un 2%. El médico Ignaz Semmelweis descubrió que el problema provenía de ellos mismos. Como no se habían descubierto aún los microorganismos, los médicos que ayudaban en partos en esa clínica no se lavaban las manos tras practicar autopsias. Semmelweiss hizo que se las lavaran, y rápidamente descendió la mortalidad, equiparándose al 2% de la otra clínica.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí

Pero esa evidencia empírica y estadística de Semmelweis no fue suficiente, pues contradecía la teoría científica que dominaba entonces respecto a las infecciones, según la cual se transmitían solamente a través de exhalaciones de personas enfermas (miasmas). Los superiores de Semmelweis eran especialmente afectos a esta teoría, por lo que el sagaz obstetra acabó expulsado de la clínica y, tiempo después, ingresado en un psiquiátrico. Sus hallazgos solo fueron reconocidos una década después.

Este pequeño clásico de la historia de la medicina suele ponerse de ejemplo en las facultades para defender que, dentro de la ciencia, prima la experiencia observada metódicamente sobre la teoría. Y, en el contexto pandémico actual, se usa para defender el hecho de que se estén probando y usando muchos medicamentos que aún no han alcanzado una evidencia científica de máximo nivel (algunos, con buenos resultados, como veremos).

La ivermectina está siendo ampliamente usada en varios países desde hace meses sin contar aún con resultados de ensayos clínicos controlados

Dicho de otra manera, circunstancias desesperadas requieren pruebas desesperadas, que no serían suficientes en una situación normal. Es lo que ocurrió, por ejemplo, con la penicilina, descubierta por Fleming ya desde 1928, pero que necesitó de una guerra mundial para poder usarse en la primera paciente, en 1942. Hasta entonces, se trataba de una droga oscura y experimental, cuyos resultados iniciales habían sido desiguales e incluso poco prometedores.

Eso sí, poca evidencia no es lo mismo que ninguna evidencia, y todos los medicamentos que se están probando actualmente para combatir la covid-19 tienen soporte científico preliminar de algún tipo. ¿De qué naturaleza es este soporte? ¿Cuánta esperanza podemos albergar de que llegue un tratamiento efectivo antes de una posible vacuna? No hay en este artículo espacio para demasiadas sustancias, de modo que analizaremos, de momento, tres de las más interesantes: Ivermectina, interferón y dióxido de cloro, y veremos de pasada algunas que han generado menos debate, como la dexametasona.

Ivermectina e interferón beta: los más cercanos

¿Cómo es posible que, tras más de medio año de pandemia, se hayan usado (y se sigan usando) todo tipo de medicamentos, sin que la mayoría de ellos haya demostrado el máximo nivel de evidencia contra la covid-19? Principalmente, porque este nivel de evidencia (un ensayo clínico aleatorizado, con grupo control y doble ciego, publicado en revistas revisadas por pares) requiere una gran cantidad de recursos y, sobre todo, de tiempo. Justo lo que no tenemos en una situación de pandemia, en la que casi cualquier enfermo con pronóstico complicado preferirá un tratamiento experimental a nada, especialmente si los efectos secundarios del tratamiento son leves.

¿Pero en qué se han basado los médicos a la hora de usar tratamientos experimentales como la ivermectina, hidroxicloroquina, dexametasona, plasma con anticuerpos, dióxido de cloro y un largo etcétera? Se han basado en que estas sustancias han demostrado seguridad a ciertas dosis (normalmente al usarse en otras enfermedades), y en evidencia preliminar de efectividad contra la covid-19.

¿Y qué entendemos en medicina por “evidencia preliminar? Principalmente, ensayos en laboratorio con células (“in vitro”), ensayos controlados con animales o sus embriones (“in vivo”), casos clínicos concretos y estudios de grupos de casos. Es decir, estadios medios y bajos de lo que se conoce como “pirámide de la evidencia”. 

Pirámide de la evidencia científica. Fuente: Gilberto Vizcaíno, La estadística al alcance del médico. Análisis crítico de los ensayos clínicos, pág. 70.

La ivermectina es un ejemplo de medicamento que está siendo ampliamente usado en varios países desde hace meses sin contar aún con resultados de ensayos clínicos controlados que avalen su eficacia en esta pandemia. Pero su expansión en Latinoamérica es tal que hasta el expresidente colombiano Álvaro Uribe llegó a tomarlo para tratar la covid-19.

No era más que un antiparasitario hasta que se demostró que bloqueaba en 48 horas al nuevo coronavirus en cultivos celulares en laboratorio, sin observarse toxicidad para las células. Sin embargo, replican otros científicos, las dosis usadas para lograrlo fueron muy altas, multiplicando por más de cien las aprobadas como seguras por la agencia regulatoria estadounidense FDA, que llegó a sacar una alerta en contra de su uso.

Ante la desesperación de no tener nada, la primera respuesta de los médicos ha sido probar medicamentos ya ampliamente conocidos y usados para otras enfermedades

Pese a que la ivermectina mostró ser segura en este ensayo a dosis diez veces más altas que las recomendadas por la FDA, todavía habría que aumentar la dosis otras diez veces para llegar a la cantidad que fue efectiva in vitro. Esto, argumentan los críticos, podría ser algo arriesgado si no se prueba antes en animales, pues podría generar neurotoxicidad y otros efectos secundarios. No se sabe con certeza. Hay, por ello, más de 30 ensayos clínicos en marcha que incluyen la ivermectina (habitualmente en combinación con otras sustancias) para tratar la covid-19. Entre ellos, un ensayo en fase 3 que ya está completado y cuyos resultados deberían aparecer pronto.

La ivermectina es un ejemplo paradigmático de lo que está ocurriendo en esta crisis: ante la desesperación de no tener nada, la primera respuesta de los médicos ha sido probar medicamentos ya ampliamente conocidos y usados para otras enfermedades, y que además habían comenzado a investigarse también contra la pandemia de ébola. Es lo que ocurrió con la hidroxicloroquina, un medicamento contra la malaria que, finalmente, parece no estar dando resultados esperanzadores.

Pero, a medida que pasa el tiempo, también se está recurriendo a tratamientos descubiertos más recientemente, como la inmunoterapia. En este sentido, el interferón beta por vía inhalada sí es uno de los pocos medicamentos que ya cuenta con un ensayo clínico controlado concluido con éxito, aunque aún no ha sido revisado por pares. Este ensayo, promovido por una pequeña empresa farmacéutica británica, muestra una impresionante disminución del 79% en la mortalidad y en la necesidad de intubación de los pacientes.

Los interferones son una sustancia natural que elaboran los glóbulos blancos ante el avance de un virus, pero el SARS-CoV-2 parece haber logrado defenderse de ellos inhibiendo su producción. Ahora, las empresas que investigan con interferones fabrican algunos tipos artificialmente, que después prueban a administrar por vía intravenosa o inhalada. Hay, al menos, otros 27 ensayos clínicos en marcha con interferones, que podrán corroborar (o no) estos datos.

Eso sí, contrariamente a lo que pueda pensarse, tratamientos de inmunoterapia como este también producen efectos adversos: fatiga, náuseas, pérdida de peso, toxicidad hematológica y problemas psiquiátricos como depresión, entre otros. Además, el interferón puede ser nocivo en fases avanzadas de enfermedades como la covid-19, que está mostrando peligrosas sobrerreacciones inmunitarias.

La dexametasona es precisamente un medicamento ideado para contener la mortal tormenta de citoquinas que puede generar nuestro sistema inmune en casos muy graves de covid-19. Y parece haber mostrado resultados sólidos, reduciendo hasta un tercio la mortalidad en los pacientes intubados. En cuanto a sus limitaciones, está el no haber logrado efectos positivos hasta fases graves, por lo que aquellos que lleguen a tratarse con dexametasona aún habrán sufrido una enfermedad penosa y sus secuelas.

Dióxido de cloro: el fruto de la discordia

El dióxido de cloro está usándose ampliamente en América Latina de forma más o menos clandestina contra la covid-19. Bolivia es el epicentro de su consumo, donde hasta un alcalde afirma haber librado a su ciudad de este virus gracias a él. De momento, solo ha sido autorizado formalmente en el departamento de La Paz, donde está siendo fabricado y distribuido por la Universidad Pública de El Alto.

Usado previamente para potabilizar agua, ahora está siendo ingerido disuelto en agua y con el nombre de CDS (Chlorine Dioxide Solution). Se trata, con diferencia, de la sustancia más polémica, la que lleva más esfuerzo investigar y más espacio explicar. Porque hay un debate tan fuerte y enconado que es casi imposible basarse en fuentes secundarias fiables, y muy difícil tratar el tema con rigor.

Por un lado, lo defiende una amalgama muy heterogénea de gente, desde personajes del famoseo y políticos, a reputados científicos y médicos en primera línea de covid. Por otro lado, lo ataca fervientemente otra amalgama variada, desde youtubers y agencias verificadoras, a ilustres profesores. Es habitual desconfiar de los personajes mediáticos sin cualificación. Pero lo cierto es que ninguno de los detractores o defensores actuales es especialista en metodología de la investigación médica, por mucho que los títulos en ciencias naturales suelan impresionar a quienes no los tienen.

La mayoría de los estudios se refieren al poder biocida del dióxido de cloro en superficies, sin importar el efecto tóxico que tenga en las células que lo albergan

Ambos mezclan argumentos científicos con lugares comunes. Quedémonos, pues, con lo mejor de cada bando, y no con anécdotas sensacionalistas de curación o intoxicación. ¿Cuál es la evidencia que aportan? Por un lado, los detractores suelen remitir a los comunicados emitidos contra el producto por las agencias regulatorias, especialmente la FDA estadounidense, que alerta de graves riesgos por su consumo.

Los defensores responden que estas agencias no aportan estudios científicos que avalen la toxicidad del dióxido de cloro a las dosis y concentraciones que lo toman (hasta 2mg. de dióxido de cloro en un vaso de agua en diez tomas diarias), y en eso tienen razón. La FDA y las demás agencias sanitarias no citan estudios ni especifican las dosis tóxicas.

Pero la EPA sí lo hace aquí (pág. 2), y no recomienda al público una dosis mayor que la usada para potabilizar agua (en torno a 0,018 mg. por kg. de peso corporal al día), a partir de más de 25 estudios realizados en ratones, ratas, monos y humanos para comprobar la seguridad del dióxido de cloro por vía oral.

Ahora, replican los defensores, la propia EPA reconoce, en ese mismo estudio, que no se detectó ningún efecto adverso hasta que no se alcanzó una dosis de 6mg. por kg. de peso corporal al día. Incluso habla de una dosis NOAEL (sin ningún efecto adverso observado) de 3mg. por kg. de peso al día. Y los protocolos que difunden los consumidores de dióxido de cloro no llaman a tomar más de 1 mg. por kg. de peso al día, diluido en agua.

También arguyen los defensores que este ensayo clínico controlado avala la seguridad del clorito sódico (el producto base del dióxido de cloro) en humanos con dosis aún más altas (de hasta 120 mg. en media hora por vía intravenosa). Este ensayo clínico que citan también es real y de alta calidad, y explicaría la miríada de testimonios de gente que lo consume sin reportar los terribles efectos que anuncia la FDA.

Es habitual que muchas personas den propiedades curativas a productos inocuos, pero es mucho más raro que lo hagan con productos que realmente sean tóxicos. Por ello, estos comunicados alarmistas y poco fundamentados de las agencias regulatorias provocan, lamentablemente, un gran descreimiento hacia ellas en el entorno de consumo del CDS, contribuyendo a alimentar todo tipo de teorías conspirativas.

Así, muchos defensores del CDS pasan a creer que, en realidad, se trata de un medicamento ya ampliamente estudiado pero oscuramente silenciado, que garantiza la curación de casi cualquier enfermedad, lo que no es cierto. Y comparten largas listas de artículos científicos que mencionan el producto, a menudo sin leerlos (los detractores tampoco lo hacen).

Nosotros sí hemos leído prácticamente toda la literatura científica seria al respecto y hemos explicado en este documento los artículos relevantes. Resumiendo mucho, esto es lo que hemos encontrado sobre las posibilidades curativas del CDS (siempre sin salir de la mencionada pirámide de evidencia médica):

Por un lado, la mayoría de los estudios se refieren al poder biocida del dióxido de cloro en superficies, sin importar el efecto tóxico que tenga en las células que lo albergan. Pero la profesora Karina Acevedo muestra aquí los resultados de un reciente estudio in vivo que acaban de terminar en la Universidad Autónoma de Querétaro. En él, el dióxido de cloro a dosis bajas redujo en un 60% la mortalidad de embriones de pollo inoculados con coronavirus aviar respecto al grupo control. 

Se basa, a su vez, en varios estudios in vitro que detectan un poder antiviral del dióxido de cloro sin dañar a las células, como este y este. ¿Y cómo es que un desinfectante a ciertas dosis no daña las células? La hipótesis que plantean este y este estudio es que las células, por su tamaño y composición, tienen mucha mayor cantidad de ciertos antioxidantes (como el glutatión) que permiten paliar el estrés oxidativo que produce el ClO2, mientras que los virus y bacterias no pueden defenderse y perecen en segundos.

Ahora bien, pese a lo que afirman ciertos defensores del CDS, aún no hay ningún ensayo clínico en humanos con grupo control que avale la eficacia del dióxido de cloro. Aunque sí hay un estudio de casos clínicos no controlado (parte media de la pirámide de evidencia) con 104 pacientes, que remitieron sus síntomas de COVID tras 3 o 4 días de consumo de CDS.

Y también están apareciendo cada vez más reportes de casos clínicos que dan cuenta de su posible eficacia contra la COVID-19. Por ejemplo, los que muestra la Dra. Rita Denegri de administración de CDS por vía oral, o los de pacientes más graves tratados por el Dr. Sandro Moncada por vía intravenosa. También hemos podido acceder a las historias clínicas, análisis y tomografías de dos casos tratados por el Dr. Manuel Aparicio.

Por último, el TCDO, uno de los desinfectantes a partir de las cuales se produce dióxido de cloro, ha sido probado como medicamento en varios ensayos clínicos controlados y aleatorizados, mostrando eficacia como inmunomodulador en casos de SIDA y cistitis hemorrágica, por ejemplo.

En definitiva, no hay una evidencia definitiva de la eficacia del dióxido de cloro, pero sí cierta evidencia preliminar y prometedora, al igual que ocurre con muchas de las sustancias que se están probando y usando contra la covid-19. Entonces, ¿por qué en este caso hay un debate tan enconado?

Más allá de la evidencia, ambos grupos tienen importantes argumentos. A los defensores les enfada que, en situación de emergencia sanitaria, en muchos países se prohíba su uso compasivo y se pongan trabas a la investigación (solo en Bolivia se están autorizando ensayos clínicos, que se sepa). A los detractores les causa desconfianza el hecho de que se trate de un desinfectante, que se diga que cura muchas patologías distintas, y que una parte de sus defensores aprovechen el producto para promocionar todo tipo de teorías.

En base a este tipo de argumentos, seductores pero no basados en ensayos científicos, los detractores han incluido al CDS en el campo de las pseudoterapias, quizá apresuradamente. En medio, los científicos y médicos que defienden la realización de investigaciones para salir de dudas, reciben fuego cruzado.

Merece la pena, en esta línea, escuchar de nuevo a Karina Acevedo, catedrática de virología y doctora en ecología molecular por la universidad de Cambridge, hablando del dióxido de cloro: “Tratemos de mantener una actitud abierta y lo más neutral que se pueda en términos de elaboración de la literatura científica. Sé que va a haber gente que va a ser super difícil sacarlos de la postura y están más bien en un aspecto de fe. Fe y ciencia son dos áreas completamente distintas, no hay manera de discutir una con la otra.”

Unos tienen fe en su propia experiencia, otros tienen fe en lo que dicen las agencias reguladoras. La experimentación científica no ha logrado en varios siglos acabar con la fe, ni tampoco está libre de dogmas teóricos como el que condenó a las parturientas de Semmelweis. Pero es la única que podrá ofrecer, si hay suerte, una cura para la covid-19.

----------------

Luis Prieto Valiente es doctor en medicina (bioestadística) por la Universidad de Oxford. Ha sido profesor de bioestadística aplicada a la investigación médica en instituciones como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid o el Instituto Carlos III. Es fundador del primer Servicio de Bioestadística Médica de un hospital español y cuenta con más de 200 aportaciones científicas en revistas y congresos médicos. Actualmente es catedrático de metodología de la investigación en la UCAM.

Jorge Gaupp es doctor en filosofía y letras hispánicas por la Universidad de Princeton. Su tesis doctoral estudia la divulgación y discusión científica y filosófica llevada a cabo por el movimiento libertario a inicios del siglo XX en España.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí

A mediados del siglo XIX ocurría un suceso dramático en una de las dos maternidades de Viena: el 13% de las mujeres moría de fiebres. En la otra, un 2%. El médico Ignaz Semmelweis descubrió que el problema provenía de ellos mismos. Como no se habían descubierto aún los microorganismos, los médicos que ayudaban en...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Luis Prieto Valiente /

Autor >

Jorge Gaupp

es politólogo, doctor en Filosofía y Letras Hispánicas por la Universidad de Princeton

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. marioviajes

    Echo en falta en este artículo varios aspectos relacionados con el dióxido de cloro, para que sea más neutral: 1) que se cuestione el tipo de personajes que lo defienden, no sólo como tratamiento contra el covid, sino para todo tipo de enfermedades. El pasado de Kalcker o Humble por ejempo no aporta ninguna seriedad al debate, además de que están suficientemente demostrados los bulos que utilizan por ejemplo el de que esa sustancia se utiliza para desinfectar bolsas de sangre de forma obligatoria (https://acercadelmms.org/2020/05/12/falso-el-dioxido-de-cloro-no-se-utiliza-para-desinfectar-sangre/#more-1015) o los títulos falsos con que se presentan (https://acercadelmms.org/andreas-kalcker/) Resulta muy sospechoso que se tengan que utilizar esas argucias para defender un medicamento que cura 2) la urgencia de tener que usar medicamentos como tratamiento contra el covid sin que éstos hayan sido científicamente probados no es argumento válido para el caso del dióxido de cloro: hace aproximadamente 10 años que se usa como medicamento milagroso contra el sida, cáncer, malaria, ébola... sin que sus supuestos efectos curativos se hayan demostrado en ninguno de esos casos, tiempo han tenido. Por el contrario, los únicos argumentos que utilizan sus defensores como prueba son los simples testimonios de los pacientes (https://acercadelmms.org/testimonios/) 3) no está suficientemente explicada la acción química del dióxido de cloro. Cuando se dice que "oxigena la sangre" en realidad se hace referencia a la medición que presentan los oxímetros, que resulta falseada por la acción del mismo dióxido (https://saludconlupa.com/comprueba/el-dioxido-de-cloro-no-oxigena-tu-sangre-pero-si-la-oxida/)

    Hace 3 años 7 meses

  2. Marga

    Bravo por este artículo que con tanta sensatez y equilibrio habla de estos temas tan controvertidos. Ojalá todos estos remedios consigan la atención suficiente de las administraciones públicas para que lleguen a investigarse en profundidad antes de que tengamos que lamentar más muertes y cuarentenas.

    Hace 3 años 8 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí