1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

Francesc Miralles / portavoz de Mai Més Valencia

“Buscamos responsabilidad penal por los muertos y una verdad en sede judicial”

Carlos H. de Frutos 21/02/2025

<p>Manifestación en Valencia pidiendo la dimisión de Mazón. / <strong>F. M. </strong></p>

Manifestación en Valencia pidiendo la dimisión de Mazón. / F. M. 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En apenas unos días se cumplirán cinco meses desde que la DANA que afectó al litoral mediterráneo el pasado mes de octubre devastara varias localidades del País Valencià dejando 227 víctimas mortales. A lo largo de este tiempo, decenas de miles de personas han salido a la calle en hasta cuatro movilizaciones masivas que recorrieron la capital valenciana exigiendo la dimisión del aún hoy president, Carlos Mazón, y la depuración de responsabilidades entre las autoridades encargadas de la gestión de una tragedia que definen como evitable.

Con este objetivo, el de no resignarse al olvido de lo que durante aquellas horas clave sucedió entre las salas de reuniones del CECOPI y un reservado de El Ventorro, la iniciativa popular Mai Més está movilizando recursos y voluntarios para actuar penalmente contra los cargos públicos involucrados en las decisiones que se tomaron el pasado 29 de octubre en torno a la gestión de la emergencia.

La entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, y su viceconsejero, Emilio Argüeso, así como el responsable jerárquico de ambos, Carlos Mazón, son los primeros responsables señalados por la querella que la asociación está impulsando a partir de los indicios de homicidio imprudente que consideran evidentes en su actuación al frente de la crisis. Una tesis que el abogado y politólogo Francesc Miralles (Xàbia, 1988), portavoz de Mai Més –quien resalta el carácter plural y coral de esta iniciativa ciudadana–, defiende poniendo el foco en la trascendencia de esas horas decisivas: “Toda esta crisis está en El Ventorro”.

¿Qué es y con qué objetivos nace Mai Més?

Mai Més nace del cabreo y la indignación de las horas y días posteriores a la DANA. Ya entonces se empezaba a atisbar que iba a haber más de 200 muertos, que esto iba a traer cola. Automáticamente se te vienen a la cabeza el 11M, el Prestige De ahí surge la idea –y hasta el nombre– de hacer “un Nunca Mais”. Difundimos un formulario para ver la respuesta de la gente y llegó a 1.900 personas, así que dijimos: “Hay que hacer algo”.

Los objetivos de la asociación se agrupan en tres ejes. El primero es el tema judicial. Por un lado, están las condenas, que creemos que son obvias: ha muerto gente, eso se llama homicidio imprudente y está penado de dos a cuatro años en el Código Penal. Hay gente que se podría haber salvado si hubieran recibido la alarma y, por tanto, un número de muertes significativas que se podrían haber evitado. Además, hay que establecer una verdad judicial. Es decir, qué se hizo, qué se pudo haber evitado y cómo se sienta doctrina para ocasiones futuras sobre cómo se reacciona a una emergencia.

Ha muerto gente, eso se llama homicidio imprudente

La segunda es el tema de la movilización. Se han hecho manifestaciones multitudinarias a las que, como es normal, cada vez va menos gente. Sin embargo, el señor Mazón no se va a ninguna parte. La pregunta es: ¿quién va a estar en activo dentro de dos o tres años para que los responsables de esto paguen?

Un tercer eje tiene que ver con la prevención. Con reflexionar sobre cómo hacemos para que esto no vuelva a pasar, cómo impedimos que se siga construyendo en zona inundables, qué hacemos con el tema del cambio climático, qué estrategias se adoptan…

¿Qué hechos y actuaciones justifican la petición de responsabilidad penal para los altos cargos de la Generalitat señalados en vuestra querella?

Antes de nada, hay que poner un contexto importante. El día que Mazón dice ante la prensa, sin ningún dato de AEMET ni nadie que le avale, que la borrasca se va a Cuenca, en lo que está pensando es en el puente de Todos los Santos y en que no dejaran de venir turistas. Eso es lo único que ellos tenían en la cabeza.

Nuestra hipótesis es que entre las 17:00 y las 20:00 había margen de sobra para mandar una alerta. Quizá habrían muerto diez personas, pero no 227. Con Mazón desaparecido, el CECOPI no se reúne hasta las 17:00. A las 18:00 saben que pueden dar una alerta, que los barrancos se desbordan, y no hacen nada hasta dos horas después, cuando Mazón aparece en la reunión. No dieron esa alerta porque Salomé Pradas, que es la responsable jurídica de todo esto, estaba esperando a Mazón. El president se dignó a aparecer una hora y 40 minutos después, le tuvieron que explicar durante media hora cómo estaba la situación y después se tomó una decisión.

Hay dos objetivos. Primero, cargarle los muertos a quien corresponde jurídicamente. Segundo, esclarecer qué pasó y que sea una verdad establecida en sede judicial. Durante esas horas, ¿qué pasa allí dentro? No han quedado grabaciones, no cogieron acta; es muy raro. Pero, por suerte, allí hay todo tipo de gente a la que se puede llamar a declarar: a la delegada del Gobierno, al responsable de la Confederación, de Emergencias, a funcionarios... El homicidio imprudente está ahí. Existió una negligencia por parte de la consellera, que no está aforada; y hay un jefe jerárquico, Mazón, que, aunque sí lo esté, va a tener que ir a declarar como testigo y tiene que decir la verdad.

Hablan en el comunicado de “llevar a los responsables a la cárcel”. ¿Hasta dónde cree que puede llegar el alcance de esta querella contra el president Mazón?

En relación a Mazón está más complicado porque él no es el responsable jurídico sino jerárquico, lo cual implicaría, probablemente, algo menor. Otra cosa es que le delaten. Un homicidio imprudente como este se pena de dos a cuatro años de cárcel. Tenemos precedentes, como el de la riada de Finestrat, en 2011, en el que la fiscalía pidió, antes de llegar a un acuerdo, dos años por víctima. Multipliquemos dos años por 227 víctimas.

Ante la disyuntiva de que se pidan 40 años de cárcel, lo máximo que podrían cumplir estos responsables, vamos a ver cómo el PP logra convencer a los subordinados de que deben asumir esa pena y no delatar a un señor que les echó a patadas del partido y ni siquiera va a ser el candidato a las elecciones.

Mazón no decretó el nivel de alerta necesario para ser responsable jurídico. Son Salomé Pradas y sus subordinados los que se van a llevar la bala. A partir de ahí, en el juicio y la instrucción contra esta gente, que no está aforada, veremos a ver si se va más arriba.

Más allá de lo penal, ¿cómo se explica que una figura como la de Mazón no haya asumido aún responsabilidades políticas?

Hay que pensar primero en clave personal. ¿Ese señor a dónde va a ir? A Mazón no se le conoce oficio, no ha tenido nunca un trabajo. No tiene a dónde ir. Él no tiene nada que perder.

A Mazón no se le conoce oficio, no ha tenido nunca un trabajo

¿Por qué no hace nada el partido? Mazón hizo las listas. Los diputados son suyos. Hay unas listas de las que él hizo dimitir a la gente que le hacía sombra. Recordemos que en las CC.AA. sólo se puede presentar a la investidura alguien que sea diputado autonómico, y no hay nadie dispuesto a dar ese paso. Y si él no se quiere ir, hay que meterle una moción de censura. ¿Quién la va a votar? Ni Compromís, ni el PSOE, ni Vox quieren regalarle al PP un relevo tranquilo sin que convoque elecciones, algo a lo que el PP se niega por los resultados que obtendría a día de hoy.

La única diputada que convence es la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, una persona que ni está dispuesta a dejar la alcaldía, ni a ser candidata en unas elecciones, ni a presentarse a una investidura que el resto de partidos no votarían.

Hace unos días, Mazón trató de difundir un bulo a través del audio manipulado de una llamada entre la AEMET y el 112 que ya ha sido desmontado. ¿Qué busca el president con este movimiento tan torticero?

Es parte de una estrategia desesperada para salvarse a sí mismo. En la misma semana ha sacado el tema AEMET, ha dicho que la responsable era Salomé Pradas y que el que rechazó ayuda era el jefe de bomberos.

Creo que con ello se están equivocando bastante porque envían el mensaje de que Mazón solo se defiende a sí mismo y dejará caer a quien sea. Mucha de la gente del CECOPI a la que van a llamar a declarar ahora sabe que Mazón les va a tratar de incriminar.

El PP de Castelló de la Plana –de donde es Pradas– está muy enfadado con el tema AEMET; el PP provincial con que se culpe al jefe de bomberos, que solo es un técnico. Tiene las relaciones rotas con los ayuntamientos de las tres capitales de provincia, también con la Diputación de Valencia, y con quien habla en este momento el PP nacional es con Catalá. Mi valoración es que esta estrategia es muy torpe y le va a salir mal.

¿Y el Gobierno central? ¿Cómo definen su actuación y hasta qué punto se plantean demandar responsabilidades al respecto en futuras acciones judiciales?

A nivel judicial, pocas, porque no son suyas las responsabilidades de emergencias. Es muy complicado demostrar nada en ese sentido. Políticamente, son los propios cargos del PSOE a nivel municipal, provincial y autonómico los que nos dicen que desde Moncloa se ha impuesto una política timorata, cobarde y absolutamente tacticista. ¿Si hubiera actuado antes hubieran salvado vidas? Sí. Demostrarlo judicialmente es imposible.

La realidad es que tardaron días y días en llegar. En las primeras horas, la Generalitat rechazó muchísima ayuda de comunidades limítrofes porque eran socialistas. El Gobierno lo sabía y no hizo nada porque la directriz de Moncloa era no desgastarse. Al PSOE y a Sánchez les interesa más su estrategia de partido y de comunicación que los ciudadanos. En la pandemia fue igual: ellos sabían lo que pasaba en las residencias y decidieron no actuar. Prefieren evitar unos días de desgaste comunicativo que enviar al ejército y salvar a la gente.

Durante las primeras semanas, las localidades afectadas se convirtieron en un plató de televisión para todo tipo de agitadores y conspiradores de ultraderecha. ¿Cómo se vivió esto sobre el terreno?

Hay que entender algo clave. Trabajando sobre el terreno en estos pueblos había muchos tipos de personas, pero, en términos generales, había sobre todo gente muy de izquierdas y gente muy de derechas. Esos influencers de derechas que vinieron a hacerse la foto lo hicieron porque cuando llegan ya tienen una red efectiva de mucha de su gente sobre el terreno. Sabían a dónde iban y que había un caldo de cultivo importante. No es que la izquierda no estuviera, lo que no hicieron fue llevar a mil influencers a comunicar sobre el terreno lo que estaban haciendo.

En este aspecto, hay que tener en cuenta también que el sector de la información y el periodismo está descapitalizado hasta la muerte. Los medios locales, que viven de la publicidad institucional de la Generalitat, ofrecieron una versión complaciente con la actuación del Govern. La crisis del periodismo afecta de lleno en este sentido. La cuestión de los bulos tiene mucho que ver con la debilidad del periodismo y la caída de legitimidad y credibilidad. En esta crisis se ha visto muy claro.

No había fuentes fiables sobre el terreno porque el periodismo está esquilmado por la debilidad del modelo de negocio, la dependencia de subvenciones, la publicidad… No había y no hay periodistas ejerciendo aquí. Cuando desaparecen las fuentes autorizadas, es normal que los bulos puedan florecer.

En cualquier caso, aquí la gente no estaba en eso. En absoluto. La gente estuvo durante semanas cogiendo el coche, el camión, yéndose a quitar barro… Nadie, excepto la gente que está en Twitter todo el día, estaba en ese momento ocupándose del tema de los bulos y de la desinformación.

¿Cree que la extrema derecha ha sabido capitalizar mejor la indignación y el descontento de la ciudadanía?

Se dio una casualidad. Vox salió en julio del Govern en el que tenía la competencia de Emergencias. Si eso no hubiera pasado, hoy el escenario de Vox a nivel estatal sería muy distinto. Pero Vox no ha gestionado esto. A nivel estatal sí que lo han capitalizado mejor con la proyección de la tragedia hacia afuera y todo lo que se recibe aquí.

No podemos dejar el malestar en manos de la derecha

También en las últimas encuestas sube Compromís. En ese sentido, hay un elemento fundamental: la izquierda que no es el PSOE, a diferencia de lo que pasa a nivel estatal, aquí no gobierna. Es decir, hay un espacio natural donde verter tu descontento de alguien que no es responsable de la tragedia.

Hay un crecimiento de ambas alas con una cierta ventaja de la izquierda que tiene que ver con que mucha gente que apoya al PP no irá a votar. Existe una facción de voto descontento que va a alguna parte. A nivel nacional se ve un desgaste que puede no ir al PP, porque Feijoó se identificó con Mazón; y puede no ir al PSOE, porque se le ve como responsable. ¿Dónde va a ir? Claro que va a ir a Vox, porque no hay una izquierda articulada a nivel estatal crítica con Sánchez. No hay una opción de refugio articulada. No podemos dejar el malestar en manos de la derecha.

En el comunicado identificáis la visita del presidente Sánchez, Mazón y el rey a Paiporta como la gota que colmó vuestra paciencia. ¿Qué evidenció ese episodio?

Lo de Paiporta representó muy bien lo que es la clase política en España, e incluyo, por supuesto, al rey, que es el que promueve esto. Cuando se produce esa visita no ha acudido nadie, no ha llegado el ejército, hay casas llenas de cadáveres en el mismo municipio… Y el rey, Sánchez y Mazón van allí a hacerse la foto. Eso es hoy la política en España y es un problema sustantivo. Claro que encontraron gente cabreada.

Esta visita evidenció el sentimiento entre la gente de que no les importa que nos muramos, que nos ahoguemos, que estemos sin electricidad, sin agua y cogiendo mosquitos. Ellos están aquí para hacerse la foto y ganar el relato mediático.

Al final, toda esta crisis está en El Ventorro. Un país se inunda y el señor al frente de todo está comiendo y bebiendo; mientras, hay muertos y gente que no tiene ni para comer ni para beber.

-----------------

Puedes colaborar con Mai Més Valencia aportando tu donación en la siguiente cuenta bancaria: ES43 3159 0063 5530 6958 6323 (CAIXA POPULAR).

En apenas unos días se cumplirán cinco meses desde que la DANA que afectó al litoral mediterráneo el pasado mes de octubre devastara varias localidades del País Valencià dejando 227 víctimas mortales. A lo largo de este tiempo, decenas de miles de personas han salido a la calle en hasta cuatro movilizaciones...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí