1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Decrecimiento o barbarie

Temporales, facturas y nieve falsa. No es casualidad

Qué podemos aprender bajo el abrazo de ‘Filomena’

Diego Delgado Gómez 15/01/2021

<p>Paseo de Extremadura (Madrid) el sábado 9 de enero.</p>

Paseo de Extremadura (Madrid) el sábado 9 de enero.

Amanda Andrades

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En el momento en que escribo estas líneas, Filomena sigue presente al otro lado de la ventana. Ya ha pasado una semana desde que los primeros copos llenaron de ilusión las caras de muchos niños y niñas, pero la nieve, o el hielo, aún siguen ahí, bien visibles, como queriendo insistir en su mensaje. Mientras tanto, en las redes sociales, millones de documentos audiovisuales que retrataban la excepcionalidad quedan sepultados tras el peso insoportable de lo cotidiano, habida cuenta de que la inmediatez no entiende de eventos históricos. Pese a ello, en mi cabeza resuena una pregunta: ¿qué habría pensado mi yo de enero de 2020 al ver esa foto en la que una mascarilla quirúrgica oculta mi sonrisa y 50 centímetros de nieve han convertido toda la ciudad en una zona peatonal?

Estoy seguro de que la confluencia de dos colapsos provocados por fenómenos naturales en menos de un año sería una de las últimas opciones que se me ocurriría, y no precisamente porque esté poco concienciado con la crisis ecológica. La razón es que nos han educado para descartar de forma inmediata cualquier idea que se aleje de “lo normal” –es decir, que proyecte realidades diferentes al capitalismo neoliberal que todo lo empapa–, así que imaginar que “la normalidad” pueda verse suspendida con tanta rotundidad, en dos ocasiones tan seguidas y sin que el todopoderoso ser humano pueda imponer su modelo, escapa a nuestra comprensión. La buena noticia es que ya no tenemos que fantasear con ello, lo hemos vivido; la mala, que haberlo vivido puede significar que ya es demasiado tarde. Me vais a perdonar, pero esta vez voy a elegir el optimismo: podemos aprender muchísimo de lo ocurrido bajo el abrazo de Filomena.

Un fin de semana especial

Cualquiera que, viviendo en alguna de las zonas más afectadas por el temporal, haya puesto un pie fuera de su casa durante los días 8, 9 y 10 de enero, se habrá dado cuenta de que lo que estaba aconteciendo durante ese fin de semana fue muy, muy especial, y no solo por lo inusitado del clima. Las personas andaban –¡con sus piernas!– por las calles –¡por las propias calles, no por sus márgenes!–, las familias –las familias: niños, niñas ¡y adultos!– jugaban en los parques –los propios parques eran el juego, ¡así que cualquiera podía jugar!– y, ante la imposibilidad de producir y consumir en muchos sectores, las prisas se congelaron –literalmente– y dejaron paso a la vida.

Es posible que, tras lo ocurrido en los meses de marzo, abril y mayo, el frenazo en el inhumano ritmo de supervivencia haya pasado inadvertido para mucha gente, pero la nevada trajo consigo un aspecto que marca una diferencia abismal con el confinamiento pandémico: en este caso solo se redujo la movilidad de los vehículos motorizados. De pronto, comprobamos que podemos formar parte activa de nuestras ciudades, y que cualquier calle es mucho más bonita cuando lo que transita por ella son personas. El irritante alarido de los cláxones quedó sustituido por intercambios de trineos improvisados entre personas desconocidas y recomendaciones de lugares por los que hacerlos resbalar. De hecho, pese a las privativas restricciones de seguridad sanitaria, en los parques se respiró un sentimiento de comunión difícil de encontrar en la añorada época precovid. 

Ese comunitarismo fue, precisamente, lo que volvió a salvarnos ante la ineptitud de la gestión gubernamental. Mientras algunos disfrutábamos del colapso, otras sufrían por no llegar a tiempo al hospital para dar a luz o por el peligro de no disponer de sus medicinas, así que las redes de apoyo mutuo que nos deleitaron en los meses más duros de encierro volvieron a tejerse a una velocidad de vértigo. La mujer que pudo seguir acudiendo a su trabajo esencial –no dejemos nunca de repetir este epíteto que nos regaló la covid-19– limpiando una urbanización gracias a la coordinación vecinal para cuidar a sus hijos, ahora ponía su coche, bien equipado para superar las condiciones adversas, a disposición de cualquier urgencia que necesitase de un traslado.

Y es que no podemos dejar que el gran peso de la vertiente recreativa de la nieve nos haga obviar su naturaleza peligrosa: está fría –muy fría– y su aparición se debe a un clima gélido–muy gélido–.

“No dejaremos a ningún dogma neoliberal atrás”

Los integrantes del Gobierno debían estar eufóricos por poder recorrer la Castellana en trineo y pasear por las calles de Guadalajara con sus esquís, porque se les olvidó la parte del frío; el mismo día que Filomena dio las primeras muestras de la que se nos venía encima, los medios informaron sobre una brusca subida en los precios de la luz, que se iba a convertir en un bien aún más prohibitivo en el peor de los momentos. De no ser por lo ensimismados que, imagino, estarían en el Ejecutivo mientras se calzaban sus botas de snowboard, me atrevería a decir que permitir esto en pleno temporal, y con una pobreza energética tan bestial como la que atraviesa a las clases trabajadoras españolas, se acerca demasiado a la definición de crimen de Estado. 

Desde el electorado progresista muchas voces clamaron incrédulas por lo que, en la práctica, supone certificar que el Gobierno más a la izquierda en las últimas ocho décadas va a mantener los preceptos neoliberales más crueles por encima del interés general en su escala de prioridades. Menos mal que no se iba a dejar a nadie atrás.

El lamentable silencio inicial dio paso a explicaciones falaces y excusas sangrantes antes de solidificar en el enésimo choque entre el inmovilismo patológico del PSOE y el discurso –hasta ahora, discurso y poco más– transformador de Unidas Podemos. Si bien este tipo de desencuentros son necesarios para que la política avance, es imprescindible excavar más allá y poner la mirada en lo que hay detrás: hasta que no se derroque el régimen capitalista del beneficio económico perpetuo, seguiremos muriendo miserablemente en las calles, y la aristocracia política no hará nada para cambiar el modelo a menos que se vea obligada a ello. Hoy son personas de zonas marginales, como la Cañada Real, las que enferman y fallecen de puro frío, mañana será el grueso de la clase trabajadora; después vendrá la falta de ciertos alimentos, y la escalada no dejará de comernos terreno. Dejo por aquí una pista de hasta dónde están dispuestos a llegar: el agua, ese elemento sobre el que se erige la vida misma, cotiza en bolsa desde el pasado mes de diciembre. No es el futuro, es el pasado.

El Capitolio está aquí al lado

Entre fotos que inmortalizaban el mismo manto blanco en diversas localizaciones y vídeos que daban fe de que cualquier cosa en la que quepa el trasero puede convertir las interminables cuestas toledanas en un divertimento también infinito, las (ultra)derechas españolas atisbaron eso que mueve la práctica totalidad de su acción política: sufrimiento, indignación e incluso alguna víctima mortal. Y allá que fueron.

Los gurús de la “colaboración público-privada” –entendiendo colaborar como sinónimo de devorar– dejaron a un lado su tarea de colgar al Gobierno la etiqueta de “socialcomunista” para dedicarse, en cuerpo y alma, a airear todas aquellas veces en las que Iglesias, Sánchez o cualquier otro miembro de la coalición mostraron su indignación ante encarecimientos similares del suministro eléctrico en legislaturas del PP. Lo curioso es que la mayoría de esos discursos se vertebraban en torno a una petición –más o menos explícita, según el caso– de intervención estatal en el mercado energético. ¿Están las (ultra)derechas pidiendo a PSOE y Unidas Podemos que se dejen de tibiezas e inmovilismos y hagan políticas de izquierda?

La brusquedad con la que se llevó a cabo este giro de 180 grados provocó un decalaje que dio buena cuenta de la ausencia total de asideros argumentales en las peroratas diestras. Personalidades de la talla de Teodoro García Egea marcaban la línea a seguir por sus secuaces, incidiendo en la incapacidad del Gobierno de proteger a las familias más desfavorecidas frente a los intereses privados, y, de forma simultánea, Isabel Díaz Ayuso aprovechaba esa misma vulnerabilidad para convertir su despacho de presidenta autonómica en una marquesina publicitaria para empresas como El Corte Inglés.

Podemos elegir tomar las riendas y construir un decrecimiento justo en el que nos apropiemos de nuestras ciudades y establezcamos lo local, lo cercano, como forma de vida

Instrumentalizar la falta de agallas del equipo de gobierno para llevar a cabo sus promesas y, a la vez, advertir de que sus políticas están diseñadas para acabar con el orden constitucional e instaurar un régimen comunista es, como poco, un disparate que alcanza niveles de contradicción difícilmente equiparables con nada; excepto si lo sacamos del ámbito político y lo enmarcamos en esa nueva forma de atraer votos que desvincula, de forma radical, las argumentaciones de la realidad a la que aluden: la posverdad. Pero no fue lo más surrealista del fin de semana filoménico.

Cuando pensábamos que la conspiranoia negacionista no podía ofrecernos más sorpresas, una servicial ciudadana tuvo el arrojo de dejar a un lado el gorrito de papel de aluminio, encender su dispositivo de grabación ultraprotegido contra el 5G y demostrar a las masas dormidas que aquello que caía del cielo, se posaba en nuestra ropa y nos iba empapando poco a poco, era plástico: “una mierda que nos mandan”, en lenguaje técnico.

Todo ello estaba aconteciendo solo unos días después de que otro negacionismo –el electoral– coronase cuatro años de posverdad sin complejos con un intento de golpe de Estado en la “modélica” democracia estadounidense.

Que uno de los despliegues más atrevidos de posverdad por parte de los partidos españoles en la oposición coincida con el hilarante vídeo de la nieve falsa, y ambos ocurran justo después del culmen de la deriva sociopolítica encabezada por uno de los máximos referentes de la desinformación y el negacionismo, no es fruto del azar. La furiosa indignación del Partido Popular ante el resultado de su propia privatización del mercado energético tiene la misma conexión con la realidad que la afirmación sobre la tormenta de plástico; y ambas coinciden, en ese aspecto, con la certeza de Trump acerca de la manipulación de las elecciones.

Lo que viene

Esquí de fondo con mascarilla y distancia de seguridad interpersonal en plena estepa manchega, mientras algunos se cuestionan que la nieve sea real y la televisión muestra a una turba de dementes ataviados con pieles y cuernos, alentados por el presidente de los EE.UU. en pleno asalto al Capitolio de Washington D.C. Ya no es 2020, pero nuestra realidad se sigue viendo dinamitada con fenómenos que no alcanzamos a comprender. Y no es casualidad.

El Diccionario de la Lengua Española de la RAE define casualidad como “combinación de circunstancias que no se pueden prever ni evitar” y, por mucho que sorprenda al ciudadano medio, tanto el peligro de propagación de virus procedentes de ciertas especies animales como la llegada de eventos climáticos extremos forman parte de una extensa batería de advertencias que llevan mucho tiempo luchando por esquivar el negacionismo imperante en los sectores mediático y político. Se previeron y se pudieron evitar. Exactamente igual que ocurre con las consecuencias de la antipolítica, la posverdad y la instrumentalización del odio como única estrategia discursiva. Previstas y evitables.

Descartado el argumento de la coincidencia azarosa, podemos identificar estos eventos como resortes defensivos del planeta y las sociedades que atestiguan que, efectivamente, ya hemos llegado demasiado lejos en nuestra escalada destructiva. El colapso de lo que conocemos como “normalidad” indica que solo hay un camino correcto, y es hacia atrás: el decrecimiento. Si seguimos adelante, desapareceremos, y todo mantendrá su curso sin inmutarse un ápice. Quizá sería el final perfecto para una historia de arrogancia patológica como la del ser humano, pero, por suerte, esto no es una novela.

La imagen de ciudades vacías de coches y la electricidad convirtiéndose en un bien inaccesible para muchas familias son dos caras de la misma moneda. La urgente transición a las renovables implicará, de forma irremediable, una reducción de la producción y el consumo de energía, puesto que el rendimiento energético actual está solo al alcance de los combustibles fósiles. El modelo neoliberal de gestión político-económica ha desembocado en un incremento exponencial de las desigualdades, incluso durante épocas de bonanza en las que la cantidad de bienes disponibles no paraba de aumentar. Así, si no se cambia el paradigma de forma radical, lo que ocurrirá cuando el inminente descenso de los recursos se haga palpable es fácilmente previsible: las clases privilegiadas seguirán acaparando y las mayorías sociales se verán obligadas a matar o morir por las migajas. La similitud de estas imágenes con cualquier distopía juvenil pueden restarle verosimilitud, pero solo hay que observar lo que está pasando con el agua en países como la India, donde tan solo unos kilómetros separan un hotel de lujo con lago y campo de golf de las colas desesperadas de personas que claman por un trago del líquido elemento, para comprender que la realidad ya está superando a la ficción.

De vuelta en la metáfora de la moneda, podemos elegir tomar las riendas y construir un decrecimiento justo en el que, entre otras cosas, nos apropiemos de nuestras ciudades y establezcamos lo local, lo cercano, como forma de vida; o ser observadores pasivos que ven evaporarse sus derechos más básicos. Cualquiera de las dos caras va a suponer una disrupción traumática de esa “normalidad” que 2020 ha comenzado a despedazar, pero por suerte hemos comprobado que la acción popular es capaz de hacernos superar todo tipo de tragos. 

Elegir entre decrecimiento o barbarie será mucho más duro que el peor temporal en mitad de una pandemia, y la posverdad se empleará a fondo para convencernos de que no somos nosotras quienes debemos lanzar la moneda que decantará nuestras vidas, así que ya podemos ir organizándonos. 

En el momento en que escribo estas líneas, Filomena sigue presente al otro lado de la ventana. Ya ha pasado una semana desde que los primeros copos llenaron de ilusión las caras de muchos niños y niñas, pero la nieve, o el hielo, aún siguen ahí, bien visibles, como queriendo insistir en su mensaje. Mientras...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Diego Delgado Gómez

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí