1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

privatización

El suicidio de la Universidad pública

En Sevilla, la ciudad con mayor riesgo de pobreza de España, un grupito de funcionarios sin escrúpulos está decidido a rechazar a los cien adolescentes con menos recursos que quieran estudiar en su facultad

Joaquín Urías 22/01/2025

<p>Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. / <strong>Groove00</strong></p>

Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. / Groove00

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Si su hijo no ha podido estudiar la carrera que quería, la culpa puede ser de un profesor universitario con pocos escrúpulos. 

Hace años, las universidades públicas generalmente aceptaban a todos los estudiantes que deseaban matricularse en ellas. En ocasiones, en las aulas había centenares de estudiantes, pero todo el mundo podía estudiar lo que quería. La resistencia contra los numerus clausus en las facultades españolas articuló décadas de lucha estudiantil, pero fue derrotada con la aprobación del Plan Bolonia. La consecuencia de aquella reforma es la situación actual: estudiantes de secundaria y bachillerato obsesionados hasta lo enfermizo con sus medias y miles de familia ahorrando para pagar estudios privados.

Vivimos el fracaso de la Universidad como servicio público. La causa no está solo en leyes neoliberales. También en haber cedido la gestión de las universidades a quienes trabajamos en ellas, sin introducir adecuados mecanismos externos de control. Si usted ha notado cómo en la última década proliferan las universidades privadas y cómo cada vez más familias tienen que endeudarse para poder dar a sus hijos la educación que antes proporcionaba de manera económica el Estado, sepa que en gran medida es culpa de nuestros gobernantes, pero en parte también de nosotros, los profesores universitarios públicos.

Las universidades privadas hacen negocio gracias a que las públicas no atendemos a la demanda social que recibimos

Las universidades privadas hacen negocio gracias a que las públicas no atendemos a la demanda social que recibimos. Siendo evidente que la calidad y las condiciones de la pública son mucho mejores, quien elige la privada lo hace solo porque se ve obligado a ello. Las universidades privadas son un negocio exclusivamente porque miles y miles de jóvenes son rechazados cada año en la pública.

Las normas educativas en vigor establecen que sean las propias universidades las que cada año deciden cuántos alumnos van a admitir en cada titulación. Las universidades suelen ceder esa competencia a cada facultad, de modo que en gran medida somos los propios profesores los que decidimos a cuántos alumnos queremos dar clase cada año.

A todos nos gustaría trabajar menos y en mejores condiciones. La autonomía universitaria nos ofrece a los profesores la posibilidad de hacerlo

Evidentemente, a todos nos gustaría trabajar menos y en mejores condiciones. La autonomía universitaria nos ofrece a los profesores la posibilidad de hacerlo así. Pero a costa de recortar las prestaciones del servicio público universitario. Para unos pocos de mis compañeros ese coste es la última de sus preocupaciones. Nadie debe culparlos. Imagine, querido lector o lectora, que le dan la oportunidad de trabajar menos ganando el mismo sueldo aunque ello provoque que los servicios públicos funcionen peor. ¿Cuántas personas se resistirían a tal tentación?

Pues, extrañamente, la profesión universitaria ha demostrado tener un alto sentido de la responsabilidad en este aspecto. Por lo general los profesores se sacrifican para intentar dar una educación lo más completa posible a pesar de continuos recortes en la financiación. Desgraciadamente, hay excepciones. Es por ellas por lo que el sistema no debería ser así. Sirva de ejemplo una anécdota que he vivido recientemente en una de las facultades en las que doy clases.

La semana pasada un departamento propuso reducir en un tercio los alumnos que se admiten cada año en los estudios de Periodismo

La semana pasada un departamento –que por cierto tiene fama de progresista y al que pertenecen, incluso, un diputado de Sumar y algunos dirigentes del Partido Comunista– propuso reducir en un tercio los alumnos que se admiten cada año en los estudios de Periodismo. Hasta ahora, cada año, nuestra facultad ofrecía 290 plazas. La propuesta es reducirlo en un tercio y admitir solo a un máximo de doscientos estudiantes. Actualmente, las plazas ofertadas cada año siempre se agotan e incluso quedan estudiantes fuera. De hecho, en nuestra provincia hay tres universidades privadas que ofrecen, previo pago, 150 plazas más y las cubren. Aun así, la propuesta ha gustado al equipo decanal y, de aprobarse, la Universidad de Sevilla enviará cada curso a noventa personas más a pagarse los estudios privados o directamente fuera de la universidad. Y si alguien se pregunta por qué proponen este atropello, la respuesta es que lo hacen, sencillamente, porque pueden.

La profesora más inocente de entre quienes promueven la propuesta confesó que lo que buscan es tener menos exámenes que corregir; los demás, más conscientes de su ignominia, se esconden en argumentos formales.

Dicen que quieren rebajar el número de estudiantes en cada clase. Ahora tenemos nominalmente setenta (de los que la mayoría no asiste con asiduidad) y ellos quieren llegar a tener un máximo de cincuenta. Esta idea es loable. A pesar de que algunos de mis compañeros se limitan a leer en voz alta los mismos PowerPoint año tras año, la lógica dice que con grupos reducidos y profesores entregados la docencia podría ser mejor. La cuestión, sin embargo, es que la forma adecuada de reducir el número de alumnos por grupo no es dejar fuera a un tercio de los que quieren estudiar en, sino aumentar el número de grupos. Es un tema de mera organización. Trescientos alumnos en cinco grupos se reparten igual que doscientos en cuatro. Obviamente, para tener más grupos sería necesario cumplir la ley y que los profesores diéramos el número de horas de clase que establece la nueva Ley de Universidades. Eso implicaría trabajar más y sospecho que lo que mis compañeros buscan es justo lo contrario.

Una profesora –de esas que presumen de izquierdista– comentaba que de lo que se trata es de no inundar el mercado de periodistas

Con esa perspectiva, se dispara la imaginación para justificarse. Una profesora –de esas que en tertulias y charlas presumen de izquierdista– comentaba que de lo que se trata es de no inundar el mercado de periodistas. De modo que, decía, si cada año terminan menos licenciados, los que lo hagan tendrán más posibilidades de encontrar trabajo. Su argumento no es ya falaz, sino tramposo. Más allá de la visión mercantilista de la Universidad, las universidades privadas siguen expidiendo cada año tantos títulos como personas quieran pagarlos.

Otro compañero, también de los que se dicen progresistas, defendió que es un desprestigio admitir a todo el que lo pida. Cree él que el prestigio se obtiene dando clases solo a los mejores estudiantes. Seguramente porque con ellos se notan menos las carencias de unos docentes desmotivados para todo lo que no sea su propia carrera profesional. 

Quienes se quedan sin entrar en la facultad son siempre las clases desfavorecidas

En fin, es evidente que se trata solo de insolidaridad y egoísmo. Si estos profesores tuvieran hijos que fueran a quedarse sin poder estudiar una carrera no habrían reducido las plazas. Pero quienes se quedan sin entrar en la facultad deseada son siempre las clases desfavorecidas. Los niños y adolescentes que no alcanzan buenas notas en el instituto suelen ser quienes no tienen ambiente de estudio en casa, la población rural, los que pertenecen a familias desestructuradas o quienes sufren problemas mentales y sociales. Esos serán los expulsados del paraíso universitario.

Si el sueldo de estos compañeros míos, en una lógica capitalista, dependiera del número de estudiantes a los que instruyen, tampoco reducirían las plazas ofertadas. Detrás de su propuesta está el convencimiento de que aunque trabajen menos y presten un peor servicio a la sociedad, ellos seguirán cobrando igual. Es triste identificar tal falta de compromiso social en unos funcionarios públicos, pero evidentemente en algunos casos el ser profesor universitario no es una garantía de responsabilidad intelectual.

Ciertamente, más allá de esta anécdota, es injusto poner el peso de decisiones sociales de esta trascendencia sobre profesores que no están preparados ni capacitados para la gestión de un servicio público. La culpa no es de mis compañeros insolidarios, sino de quien les ha asignado tanta responsabilidad. Los verdaderos responsables del suicidio de la universidad pública son las propias universidades y los gobiernos estatal y autonómicos. Ninguno da la talla. En Andalucía, por ejemplo, las universidades se han tenido que reunir en una asociación con el simpático nombre de AUPA para reclamar al gobierno del Partido Popular que invierta al menos lo imprescindible para cubrir los gastos. La falta de financiación de la educación es escandalosa. Al mismo tiempo, esas universidades colaboran con el brutal negocio de las privadas manteniendo cada año una oferta ridícula de plazas para máster obligatorios.

Si usted quiere ser abogado o abrir una consulta como psicólogo, tiene que hacer antes un máster habilitante obligatorio

Hoy día, si usted quiere ser abogado, presentarse a una oposición de enseñanza o abrir una consulta como psicólogo –por ejemplo– tiene que hacer antes un máster obligatorio que le habilite para ello. Si no, el grado estudiado no sirve para nada. Sin embargo, las plazas que ofrecen las universidades públicas para cursarlos están tan por debajo de la demanda social, que las privadas han encontrado ahí su gran filón. Gracias a la poca oferta pública, estudiar el máster de la abogacía o el de psicología general sanitaria cuesta hasta veinte mil euros. Cada vez son más las familias obligadas a hipotecarse para poder dar un futuro a sus hijos mientras nuestros rectores dicen no entender por qué crece la oferta privada.

En los tiempos de trumpismo y neoliberalismo que corren, la falta de responsabilidad social de quienes gestionan la universidad pública es el caballo de Troya que va a destruir nuestro servicio público. La anécdota que les he contado sucede en la ciudad con mayor riesgo de pobreza de España. Allí, un grupito de funcionarios sin escrúpulos está decidido a rechazar a los cien adolescentes con menos recursos que quieran estudiar en su facultad. Y, de camino, desviar a algún cliente hacia su competencia privada. Son, simplemente, el peor ejemplo de trabajadores públicos, empeñados en aumentar su beneficio personal a costa de lo que es de todos. Sin que nadie mueva un dedo por evitarlo, entramos en el sálvese quien pueda de la pesadilla neoliberal.

Si su hijo no ha podido estudiar la carrera que quería, la culpa puede ser de un profesor universitario con pocos escrúpulos. 

Hace años, las universidades públicas...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Joaquín Urías

Es profesor de Derecho Constitucional. Exletrado del Tribunal Constitucional.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Jacinto B.

    Gracias, profesor, por tu comentario-denuncia. He sido funcionario durante cuarenta años y en este periodo he visto de todo. He de decir que he notado una mejora de la profesionalidad en los últimos años, pero, sin duda, aún no ha desaparecido del colectivo funcionarial la idea de no pertenencia a la clase trabajadora: el funcionario es una clase especial. Esta concepción "imprime carácter". Supongo que después de tu denuncia vas a tener un ambiente irrespirable en tu trabajo. Hay que tener valor, y hay que tenerlo claro, para dar el paso que has dado. Gracias. Y sin duda, creo que, este que has comenzado, es el camino. Que cunda el ejemplo.

    Hace 30 días

  2. Luis Felipe S.

    No es fácil zafarse del corporativismo y decir tan a las claras lo que dice el Sr Urías que, claramente, no le va a hacer la vida más fácil en uno de los reductos corporativistas más paradigmáticos: la academia o lo que sea que queda de ella, donde ir por libre y ser un librepensador está lleno de peligros. No tod@s están dispuest@s a dar la cara por una enseñanza pública de calidad para tod@s. Gracias.

    Hace 30 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí