1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Autobiografía del 1%

Cómo se ven a sí mismos los multimillonarios

Leer las pésimas memorias de los superricos ofrece una visión esclarecedora de sus delirios

Nathan J. Robinson (Current Affairs) 16/01/2021

<p>Lomos de algunas de las autobiografías de multimillonarios.</p>

Lomos de algunas de las autobiografías de multimillonarios.

C.A.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La mayoría de los multimillonarios se mantienen alejados de la esfera pública. Es lógico porque, según las encuestas, la cantidad de gente que desconfía de los multimillonarios es muy superior a la que los admira, y una abrumadora mayoría del público quiere que el gobierno confisque una parte de la riqueza de los multimillonarios. Para cualquiera que posea mil millones de dólares es fácil darse a conocer sobradamente, pero es obvio que la riqueza sin fama se prefiere a la fama sin riqueza (o la posibilidad de perder una pequeña parte de la riqueza). 

Algunos multimillonarios, sin embargo, escriben libros. Estos son algunos de los escasos documentos que la clase gobernante ha elaborado para el consumo de las masas. ¿Qué es lo que desean que sepamos? 

Tengo en mi escritorio una pila de ‘libros multimillonarios’, en su mayoría memorias. Cabe destacar: Am I being Too Subtle  [¿Estoy siendo demasiado sutil?] de Sam Zell, Losing My Virginity [Perder la virginidad] de Richard Branson, Compassionate Capitalism [Capitalismo compasivo] de Richard DeVos, Good Profit [Buenos beneficios] de Charles Koch, I Love Capitalism! [¡Amo el capitalismo!] de Ken Langone, What It Takes [Lo que se necesita] de Stephen Schwarzman, Zero to One [Cero a uno] de Peter Thiel, Trailblazer [Pionero] de Marc Benioff, Made in America [Hecho en América] de Sam Walton, The Harder You Work The Luckier You Get [Cuanto más trabajes, más suerte tendrás] de Joe Ricketts, y Bloomberg by Bloomberg [Bloomberg por Bloomberg] de Michael Bloomberg. (Qué título. Bloomberg, cuya compañía es Bloomberg LP, también hizo su fortuna con un dispositivo que inventó llamado “Bloomberg”, por lo que está claro que le gusta decir “Bloomberg”). 

Lo que puede haber advertido en los ‘títulos’ de estos libros es que muchos multimillonarios están un poco a la defensiva. Koch Industries, por ejemplo, ha invertido considerablemente en combustibles fósiles y ha sido multada con miles de millones de dólares por infringir las normativas medioambientales. Charles Koch, sin embargo, quiere que sepamos que saca un “buen beneficio”, con lo que pretende decir que aporta “un valor añadido a los demás” en lugar de simplemente obtener un enriquecimiento propio. Tanto Richard DeVos (Amway) como Marc Benioff (Salesforce) han escrito sendos libros llamados Compassionate Capitalism [Capitalismo compasivo]John Mackey (Whole Foods) lo llamó capitalismo consciente. Lo que están diciendo es: “Soy bueno. No soy lo que crees. Por favor, no me odies”. (La súplica cae en saco roto; para mí, todos estos libros también se podrían titular Exprópiame.)

A algunos, como Ken Langone (Home Depot), les preocupa un poco menos las apariencias. Titular un libro I Love Capitalism! [¡Amo el capitalismo!] es atrevido para un multimillonario, ya que suscita una respuesta obvia: “Sí, claro que sí. Te ha reportado mil millones de dólares. Si fueras el rey, probablemente escribirías un libro llamado ¡Amo la monarquía!, pero no nos diría mucho sobre si la monarquía favorece a alguien más”. 

Langone, por su parte, es sorprendentemente descarado en su defensa de tener mucho más que el resto de nosotros: 

¿Debo seguir los dictados de la Biblia? Seré honesto: no lo voy a revelar todo. ¿Por qué? ¡Porque me encanta esta vida! Me encanta tener casas bonitas y buena gente que me ayude. Me encanta subirme a mi avión en lugar de tener que quitarme los zapatos y hacer cola para coger un vuelo comercial. ¿Quieres acusarme de vivir bien? Me declaro culpable…  No sé si hubiera hecho lo que hice o si hubiera sacrificado el tiempo que he sacrificado si no le hubiera visto algo. Si eso es codicia, que sea lo que Dios quiera... Como he dicho, he sido rico y he sido pobre, y ser rico es mejor. 

Sin embargo, incluso Langone insiste en que lo que hace no es por dinero, y que el dinero es lo último en su lista de prioridades. De hecho, si hay un tema central recurrente en la literatura multimillonaria, es este: la insistencia en que lo que ha hecho rico al multimillonario es ayudar a otras personas en lugar de ayudarse a sí mismo. El multimillonario quiere explicarnos que lo que podría parecer como el acaparamiento constante de riqueza y un desequilibrio feudal de poder es, de hecho, el producto de elecciones morales defendibles y un sistema justo. Como señaló Max Weber: “El afortunado rara vez está satisfecho con el hecho de ser afortunado”, pero quiere saber que “tiene derecho a su buena fortuna” y que es una “fortuna legítima”. De ahí el “cuanto más trabajas, más suerte tienes” de Joe Ricketts (Ameritrade). Es manifiestamente falso, pero a Ricketts le ayuda a evitar sentirse culpable por su suerte y privilegio.  

El cristianismo ha elaborado “teodiceas”: intentos de explicar el “problema del mal”, también conocidos como conciliar la existencia de Dios con el hecho de que el mundo sea claramente injusto, ya que la otra opción más obvia es el ateísmo. Los ricos tienen sus propias teodiceas: intentos de explicar la obvia injusticia de su propia posición y encontrar alguna explicación para que el mundo sea como es, porque la otra opción más obvia es el socialismo. 

Ningún multimillonario, hasta donde he leído, afirma haberse enriquecido injustamente. Todos y cada uno de ellos reconocen el papel de la suerte en el éxito, pero no creen que la partida que ganaron sea esencialmente injusta. Todos quieren contarnos la historia de lo mucho que trabajaron, de lo beneficioso que fue para la gente y de que conseguir mil millones de dólares sencillamente fue un efecto secundario agradable de sus actividades en lugar del objetivo final.

Curiosamente, lo que queda implícito es que la codicia, de hecho, no es buena. Un multimillonario tiene que argumentar que no solo querían dinero (incluso si, como dice Langone, es bueno tener dinero), porque reconocen que el egoísmo puro es reprobable de un modo prácticamente universal. (Incluso El arte de la negociación de Trump comienza con la frase: “No lo hago por dinero”). En estos libros, cada multimillonario se presenta a sí mismo como una persona con principios que se preocupa por el prójimo además de por sí mismo. La escritura rebosa de falsa modestia, ya que los multimillonarios detallan de forma tediosa sus contribuciones filantrópicas para demostrar que a cambio “contribuyen”. Y nos dicen que mientras tener dinero está bien, no es el motivo por el que hacen lo que hacen. Si les tomamos la palabra, esto significa que el argumento habitual de que los impuestos altos reducen los incentivos es falso. Después de todo, todos los ricos dicen que no lo hacen por dinero, por lo que es de suponer que seguirían haciendo exactamente lo mismo si les quitamos la mayor parte de ese dinero.

Nos dicen que tener dinero está bien, pero no es el motivo por el que hacen lo que hacen. Entonces, el argumento de que los impuestos altos reducen los incentivos es falso

Otra forma de legitimar su riqueza es justificar, en primer lugar, el sistema mediante el cual la acumulan. Existe una profunda convicción subyacente de que los beneficios financieros deben distribuirse de acuerdo con alguna fórmula racional, que la Mano Invisible de la Justicia de Mercado le da a cada uno lo que le corresponde: 

“La sociedad premia a quien le da lo que esta requiere. Por ese motivo, la cantidad de dinero que ganan las personas ofrece una idea aproximada de cuánto aportaron a la sociedad, NO de cuánto deseaban ganar dinero. Al analizar lo que causó que esas personas ganaran mucho dinero, se verá que, por lo general, esa cantidad es proporcional a la producción de lo que la sociedad requería y en gran medida no guarda relación con su deseo de ganar dinero. Muchas personas han ganado mucho dinero y nunca han hecho de ganar mucho dinero su objetivo principal. Sin embargo, simplemente se dedicaron al trabajo que estaban haciendo, produjeron lo que la sociedad requería y se enriquecieron haciéndolo”. –– Ray Dalio (Bridgewater) 

En una economía verdaderamente libre, para que una empresa sobreviva y prospere a largo plazo, esta debe desarrollar y utilizar sus competencias para aportar un valor real, sostenible y superior a sus clientes, a la sociedad y a sí misma... El papel de la empresa en la sociedad es ayudar a las personas a mejorar sus vidas… Las ganancias son una forma de medir el valor añadido que aporta a la sociedad”. –– Charles Koch 

“Esto es lo que sabemos que es verdad: hacer negocios es bueno porque genera un valor añadido, es ético porque se basa en el intercambio voluntario, es noble porque puede engrandecer nuestra existencia y es heroico porque saca a las personas de la pobreza y crea prosperidad”. –– John Mackey

Este último pasaje podría servir como una especie de “catecismo capitalista”, una declaración de la ideología central que el multimillonario “sabe que es verdad”. Los negocios aportan un valor añadido a la sociedad y, por lo tanto, son buenos. Lo que esto implica es radical: no solo significa que es legítimo ganar tanto dinero como puedas, sino que incluso podría significar que cuanto más dinero ganes, mejor persona eres. Si, como dice Dalio, las fortunas se distribuyen en proporción al grado en que alguien “da a la sociedad lo que esta requiere”, entonces la persona con más dinero ha hecho más para satisfacer a otras personas. El precio es equivalente al valor.    

Nike es, ante todo, una marca: un nombre y un logo de fama mundial. Sin embargo, a la mujer que diseñó el logotipo, Carolyn Davidson, le pagaron 35 dólares por diseñarlo

No obstante, existen incluso otros multimillonarios que cuestionan la teoría de que las personas que más benefician a la sociedad sean las que ganan más dinero. Peter Thiel confesó a los estudiantes de empresariales que los innovadores en realidad no tienden a enriquecerse. Las personas que se enriquecen son monopolistas: aquellos que ven la oportunidad de controlar algo que necesita un elevado número de personas y que pueden eliminar la competencia. De hecho, mientras Langone se presenta a sí mismo como el “cofundador de Home Depot”, lo cual transmite a la gente la sensación de que creó algo real que la beneficia, en otro pasaje del libro revela que una de las formas en que hizo una enorme cantidad de dinero fue simplemente encontrando el modo de hacerse con el control de una patente importante de un componente láser muy utilizado. El hombre que inventó el componente no pudo hacer cumplir los derechos sobre su patente, así que Langone le contrató los servicios de un abogado a cambio de una parte de los beneficios, que resultaron ser sustanciales. El resultado final de esto para la “sociedad” fue que cada vez que alguien compraba un dispositivo que contenía este componente láser era más caro, de modo que Ken Langone podía obtener beneficios indefinidos de un monopolio impuesto por el gobierno por algo que él no había creado. 

Muchos multimillonarios no parecen producir nada en absoluto. Ray Dalio, por ejemplo, dirige un fondo de inversión de alto riesgo, lo que significa que hace apuestas. Richard Branson es conocido por Virgin Mobile y Virgin Atlantic, pero Losing My Virginity [Perder la virginidad] revela lo poco que contribuyó Branson a las operaciones que estaban labrando su fortuna. Por ejemplo, cuando Branson dirigía Virgin Records, el sello constantemente buscaba un artista de éxito. Encontraron una mina de oro en el multiinstrumentista Mike Oldfield, cuyo Tubular Bells fue uno de los álbumes más vendidos de la década de 1970. Branson no escribió ni produjo Tubular Bells. Simplemente era dueño de la compañía que lanzó el álbum.

Ahora el primer impulso sería pensar: “Bueno, pero se trata de una contribución importante. Branson puso en contacto al artista con las personas que lo escuchaban. No significa que el sello discográfico no haga nada. La música en realidad solo es una parte del producto final: un álbum”. Sin embargo, esta teoría se tambalea un poco a medida que atestiguamos lo que realmente estaba haciendo la empresa de Branson. Por ejemplo, a principios de la década de 1990 hubo una guerra de ofertas por Janet Jackson, cuyo siguiente álbum se esperaba que fuera un éxito seguro. Branson quería ganar esa guerra porque creía que tener a Jackson en el sello no solo les haría ganar mucho dinero, sino que también mejoraría la reputación de Virgin como espacio para artistas geniales y modernos.

Branson ganó la guerra, lanzó el álbum de Jackson y fue un gran éxito. Pero hay que tener algo en cuenta: si Richard Branson y Virgin no hubieran existido, nada habría cambiado desde el punto de vista del público. Jackson era tremendamente famosa y alguien iba a sacar su próximo álbum. En realidad Branson no añadió nada. No pasó nada gracias a él, excepto que 1) en los álbumes de Jackson aparecía Virgin en lugar de otro sello; 2) posiblemente la estrategia de marketing hubiera sido diferente con otro sello, pero la opinión general era que dada la popularidad de Jackson, en cualquier caso, cualquier el sello que consiguiera el álbum tendría un éxito en sus manos; y 3) Jackson recibió un poco más de dinero del que tendría si la guerra de ofertas hubiera tenido un participante menos.

Una persona rica no es necesariamente rica por haber generado algo valioso. Simplemente, como sugirió Marx, podrían haber encontrado un modo de sacar rédito del trabajo de otros

Este último factor podría hacer creer que Branson ayudó a Jackson. Pero solo es así si asumimos la legitimidad del sistema capitalista. De hecho, la razón por la que, en primer lugar, Jackson necesitaba acudir al propietario de un sello discográfico multimillonario es que el propietario del sello discográfico multimillonario controla los “medios de producción y distribución”. Tener varios sellos discográficos pujando por su trabajo le permite al trabajador (Jackson) vender su trabajo a un precio más alto, pero la única razón por la que tiene que venderlo es que no tiene la propiedad de los medios de producción y distribución. Imaginemos una situación alternativa en la que se socializaran esos medios; digamos que tenemos estudios de grabación públicos como tenemos bibliotecas públicas y un medio público de distribución (como, por ejemplo, un Spotify propiedad de un artista). Ahí, el artista se beneficiaría mucho más del éxito de un álbum, porque no habría un Branson sacando tajada. 

En el libro no es evidente que a Richard Branson le interese en absoluto la música. De hecho, resulta que conoce a un tipo con gusto musical llamado Simon, que es quien hace los descubrimientos y la contratación. Branson únicamente habla del modo de cosechar el fruto del talento de otras personas: ¿cómo encontrar un artista que le haga ganar mucho dinero al sello? A menudo son artistas de los que el sello tiene casi la certeza de que llegarán a triunfar, pero si la compañía es la primera en firmar un contrato con ellos, obtendrá la parte que de otro modo iría a otra persona. No están aupando a genios no reconocidos que de otra manera nunca tendrían una oportunidad.

Para ver en lo que los “emprendedores” realmente “innovan”, hay que mirar al fundador de Nike, Phil Knight. Nike es, ante todo, una marca: un nombre y un logo de fama mundial. Sin embargo, a la mujer que diseñó el logotipo, la artista gráfica Carolyn Davidson, le pagaron 35 dólares por diseñarlo (posteriormente Knight mintió y dijo que fueron 75 dólares). A Knight ni siquiera le gustó el diseño cuando lo vio. En su autobiografía Nunca te pares afirma que cuando ella le mostró los logotipos que proponía, “el tema parecía ser… ¿relámpagos gordos? ¿Marcas de verificación regordetas? ¿Garabatos con obesidad mórbida? Sus diseños evocaban, de algún modo, movimiento, pero también mareos. Ninguno me decía nada”. Finalmente lo aceptó porque no había otra alternativa. Lo mismo sucedió con el nombre: Knight quería llamar a la empresa “Dimension Six”, pero “Nike” se le apareció a uno de sus empleados en un sueño. Cuando Knight lo escuchó, comentó: “Tendrá que servir… No me apasiona. Quizás me acabe convenciendo”. (Años después, cuando se conoció la infame historia, Knight montó todo un espectáculo para darle a Davidson algunas acciones de Nike).

Cuando el joven Branson quiso comprar una casa solariega para montar un estudio de grabación, sus padres le dieron 2.500 libras esterlinas y su tía Joyce 7.500, alrededor de 180.000 dólares de hoy

Podríamos decir, por supuesto, que la marca Nike no es la clave de Nike, que los zapatos también importan. Sin embargo, Knight no se inventó un nuevo tipo de zapato. En realidad, simplemente se dio cuenta de que los zapatos japoneses eran de gran calidad y se podían conseguir a bajo precio. Al ser el primero en importar esos zapatos extranjeros de calidad superior, pudo sacarles enormes montones de dinero a los estadounidenses por los productos fabricados por los japoneses. Fue como si fuera el primer estadounidense que fuera a México, ‘descubriera’ el taco y se diera cuenta de que podía hacer una fortuna porque los mexicanos aún no habían intentado vender tacos a los estadounidenses.

Ser el ‘primero’ constituye una parte importante del modo en que los multimillonarios de éxito hacen su fortuna. Mark Zuckerberg no creó la “mejor” red social. La creó exactamente en el momento en que era posible hacer una cosa así pero no se había llevado a cabo. Cuando se es el primero, es posible crecer lo suficiente en un espacio en que los “efectos de red” mantienen a otros participantes fuera del mercado. Ahora es casi imposible lanzar un competidor de Facebook o Twitter porque fueron los primeros en enganchar a todo el mundo. PayPal no era el sistema de pago más brillante que se pueda imaginar. Pero apareció justo cuando la gente necesitaba un sistema de pagos en línea. Sam Zell habla en sus memorias sobre la importancia de la “ventaja de ser el primero en mover ficha”. Cuando la Ley de Telecomunicaciones de 1996 eliminó las restricciones sobre la cantidad de emisoras de radio que una persona podía poseer, Zell comenzó a comprar emisoras de radio en dificultades por todo el país a precio de ganga. Finalmente reunió una red gigante de emisoras que vendió a Clear Channel por 4.400 millones de dólares. Zell no indica que hiciera algo para mejorar las emisoras de radio, ni siquiera que le interesara la radio de alguna manera. Únicamente sabía que las emisoras de radio podrían venderse por un precio más alto que el que tenían. En otras palabras, puede que no cambie absolutamente nada en una empresa o industria, pero alguien como Zell puede llegar y ganar una cantidad ingente dinero con ello. 

El caso de las emisoras ​​de radio es un ejemplo de cómo intentar controlar al máximo posible algo escaso. Hay un número limitado de emisoras de radio con licencia, por lo que Zell trató de comprar lo que sabía que otras personas pronto necesitarían y por lo que tendrían que pagarle. No hubo innovación alguna. Solo la búsqueda del poder. Zero to One [Cero a uno] de Thiel ofrece abiertamente una guía directa para el capitalista inteligente: obtener el monopolio de algo en lugar de inventar algo sumamente útil desde el punto de vista social que se pueda copiar con facilidad. Zell está de acuerdo y ha dicho que “lo mejor que se puede tener en el mundo es un monopolio, y si no puedes tener un monopolio, una oligarquía”.

No soy un esnob, pero da la sensación de que la primera vez que muchos de ellos leyeron un libro fue cuando el negro que contrataron les entregó sus propias memorias

Zell recuerda otro ejemplo de una época en la que acaparó un mercado e hizo una fortuna. Descubrió que una empresa pequeña y con problemas llamada American Hawaii Cruises tenía el monopolio de los viajes en crucero a Hawai porque la ley estadounidense prohibía que los barcos fabricados en el extranjero realizaran viajes dentro de Estados Unidos. (Recuerde, la retórica del “libre comercio” es una farsa, Estados Unidos es un país profundamente proteccionista). Al comprar la empresa, Zell pudo asegurarse de que él era el que se beneficiaba, en lugar de otra persona, pero no porque fuera muy bueno dirigiendo la empresa. Se llama a sí mismo el “presidente de todo y el director ejecutivo de nada”, y dice que no “se involucra en el día a día”. Su trabajo es simplemente averiguar qué comprar y luego hacer que otra persona lo ejecute. (Esto hace que resulte gracioso que también haya dicho que “el 1 % trabaja más” que el resto y “debería ser emulado”). 

Zell tristemente compró Los Angeles Times y exigió que el trabajo de los periodistas generara más ingresos. “Vete a la mierda”, le dijo a un fotógrafo del Orlando Sentinel que se enfrentó a él en público por opinar que los reporteros debían concentrarse más en obtener ganancias que en informar sobre las noticias. ¿El mayor enfoque de Zell en los beneficios terminó generando más ingresos? No, un año después, Los Angeles Times se sumió en la bancarrota, en uno de los casos más conocidos de un ricachón que compra un periódico venerable y lo destruye.

La quiebra de un periódico popular difícilmente “satisface una necesidad social”. Algunas actividades económicas no se llevan a cabo más que para “buscar rentabilidad”: tan solo son un modo de intentar conseguir dinero sin aumentar la producción o el valor de nada. Por ejemplo, si se coloca una cerca a lo largo de un río y se cobra a la gente la entrada para nadar en el río, no se contribuye con nada a nadie. Lo único que se ha hecho es sacar rédito de personas que anteriormente podían utilizar el río de forma gratuita. Una persona rica no es necesariamente rica por haber generado algo valioso. Simplemente, como sugirió Marx, podrían haber encontrado un modo de sacar rédito del trabajo de otros. Como en el caso de Zell, incluso podrían disminuir el valor total del trabajo en sí. Cuando analizamos lo que realmente hacen estos hombres, su función social empieza a parecer mucho más cuestionable. 

*****

También podemos hacernos una idea de cómo funciona el ‘privilegio’ al observar la forma en que estos hombres dieron sus primeros pasos. La mayoría de ellos tuvieron una infancia feliz, o al menos no experimentaron traumas o tragedias devastadoras. También tenían apoyo familiar. Cuando el joven Richard Branson quiso comprar una casa solariega en el campo para montar un estudio de grabación, sus padres le dieron 2.500 libras esterlinas y su tía Joyce 7.500 libras esterlinas, el equivalente a alrededor de 180.000 dólares de hoy, con los que pudo poner en marcha Virgin Records. En 1945, el suegro de Sam Walton le prestó 20.000 dólares para comprar una tienda. Eso equivale a casi 300.000 dólares en dinero de hoy. Walton dirigió la tienda con éxito, compró otra tienda y poco a poco creó la cadena que se convertiría en Walmart. Sus hijos son ahora algunas de las personas más ricas del mundo. Walton, por supuesto, llama a la suya una “historia sobre el espíritu empresarial, el riesgo y el trabajo duro”, el sueño americano cumplido. Pero, ¿qué probabilidad había de que en Arkansas, en la década de 1940, una persona negra hubiera conseguido un enorme préstamo de un suegro rico y vendiera productos a una clientela blanca? Walton ganó una partida amañada. Walmart no podría haber sido fundado por gente negra independientemente de cuánto trabajaran, y como la ventaja de ser “el primero en mover ficha” es tan importante, la primera cadena de supermercados siempre iba a estar dirigida por una persona blanca. Este es un ejemplo muy claro de cómo la brecha de riqueza racial se transmite entre generaciones. Puesto que ninguna familia negra había acumulado riqueza en 1945, ninguna persona negra podía competir con Sam Walton. Hoy en día, los hijos multimillonarios de Sam Walton disfrutan de inmensas fortunas que fueron creadas en condiciones completamente ilegítimas, ¡y lo consideran un ejemplo de premio al mérito! 

También se puede ver por qué es irrelevante decir que los multimillonarios han “trabajado” por su dinero. De hecho, es absolutamente cierto que muchos de los superricos trabajan y trabajan duro. Llegan temprano a la oficina, se van tarde, descuidan a sus familias y tienen pocos intereses aparte de su negocio. De hecho, una característica notable de estas memorias es que los multimillonarios parecen ser absolutamente “incultos”. No soy un esnob, pero da la sensación de que la primera vez que muchos de ellos leyeron un libro fue cuando el negro que contrataron les entregó sus propias memorias para que las corrigieran. Hay una sorprendente falta de interés en la literatura, el teatro, el arte, la música, la danza, la historia o cualquier otra cosa que no sea el espíritu empresarial. Son aburridos. Sin embargo, admito que se entregan a su trabajo. 

Sin embargo, Marx señaló una vez que es irrelevante cuánto trabaje un esclavista para ser esclavista cuando se trata de evaluar su función. La fortuna de Walton no se la ganó, independientemente de lo que trabajara por ella, porque la construyó bajo un conjunto de condiciones injustas que hicieron posible su éxito. Del mismo modo, aquellos que robaron y “explotaron” la tierra de los nativos americanos pudieron emplearse mucho en ello, pero eso no nos dice si los beneficios que obtuvieron fueron adquiridos injustamente. (Los ladrones también pueden trabajar muchas horas).

La razón por la que los multimillonarios ganan más dinero que todos los demás en su empresa es que tienen el poder de exigirlo, no porque lo merezcan o hayan trabajado más que nadie

Otro mito de los superricos es que obtienen beneficios porque han estado dispuestos a “correr riesgos”. El capitalista, se dice, obtiene altos rendimientos porque se ha arriesgado a la posibilidad de no obtenerlos. Pero cuando se leen sus memorias, en realidad se descubre que gran parte de lo que hacen los capitalistas consiste en tratar de encontrar propuestas siempre al alza, sin ningún riesgo en absoluto. Zell, por ejemplo, habla de cómo fue el primero en darse cuenta de que los parkings para autocaravanas eran una inversión fantástica. Las personas que los utilizaban generalmente se quedaban en ellos y rara vez se iban, no había que invertir mucho dinero en mantenerlos o mejorarlos y la competencia estaba limitada por el hecho de que nadie que viva en una casa querría que pusieran un nuevo parking de autocaravanas cerca. De modo que si se compraban, se podía sacar una importante cantidad de dinero a los residentes indefinidamente. El ‘riesgo’ fue insignificante.

A menudo escucho a los defensores del capitalismo decir cosas como “bueno, si ustedes los socialistas alguna vez hubieran tenido que pagar una nómina, pensarían de un modo distinto” o “un socialista no podría llevar un puesto ambulante de tacos”. (En mi caso esto es cierto, ya que no sé hacer tacos). Sin embargo, al trabajar con nuestro entregado y brillante personal para lograr que Current Affairs pasara de ser un pequeño proyecto que operaba desde el salón de mi casa a una empresa exitosa con un despacho y distribución global, he podido ver de primera mano por qué los temas de debate capitalistas son falsos. Ciertamente, entiendo que ‘fundar’ una empresa no significa que se haga personalmente lo que esta produce. Quien lo hace siempre es un equipo de personas que realizan multitud de tareas por poco crédito público. 

Arriesgarse, por ejemplo. Yo no me arriesgué. De verdad, en absoluto. Si la empresa quebrara, yo no me encontraría en apuros. Simplemente me marcharía y haría otra cosa. No perdería dinero; al principio nos financiamos a través de Kickstarter. El único riesgo era que los primeros suscriptores no recibieran sus revistas. Pero no era un riesgo real porque era fácil asegurarse de que las recibieran (mi colega fundador Oren Nimni y yo empaquetamos y etiquetamos todas y cada una de las revistas nosotros mismos, a mano). Eso sí, me aseguré de no ser el dueño de Current Affairs, que es una cooperativa. Sin embargo, si hubiera conservado la titularidad, después de contratar al personal pude haber sacado rédito sin arriesgar nada simplemente por ser la persona que inicialmente la puso en marcha. La razón por la que los multimillonarios ganan más dinero que todos los demás en su empresa es que tienen el poder de exigirlo, no porque lo merezcan o porque hayan trabajado más que nadie y ni siquiera (en la mayoría de los casos) porque crearan la novedad que logró el éxito de la empresa. 

También tienen una mentalidad distinta a la de los demás. Stephen Schwarzman (Blackstone) recuerda un desacuerdo que tuvo reiteradamente con su padre, que era dueño de una pequeña farmacia en Filadelfia llamada Schwarzman’s. Schwarzman hijo le decía constantemente a Schwarzman padre que debía expandir la tienda a nivel regional o nacional. Su padre simplemente no entendía para qué. 

“Podríamos ser enormes”, replica el hijo. 

“Soy muy feliz y tengo una bonita casa. Tengo dos coches. Tengo suficiente dinero para enviarte a ti y a tus hermanos a la universidad. ¿Qué más necesito?”

“No se trata de lo que necesitas. Se trata de deseos ”, contesta el hijo. 

“No quiero. No lo necesito. No me haría feliz”.

En su libro, Schwarzman cuenta que negó con la cabeza y no entendía por qué su padre rechazó “algo seguro”. Más tarde, dice que llegó a comprender que “no se aprende a ser emprendedor”. Sencillamente papá no tenía esa mentalidad.

A veces parece que llevan tanto tiempo recibiendo halagos que no se dan cuenta de lo estrambóticos que resultan y de lo poco corriente y antinatural que es su codicia 

Por supuesto, el padre de Schwarzman sale bien parado de ese diálogo, como alguien perfectamente razonable, y su hijo todavía no lo comprende, incluso muchas décadas después. No es solo que el dinero no pueda comprar la felicidad. Es que una vez que tienes la felicidad, la búsqueda posterior del dinero solo la disminuye. Pero quizás eso no sea cierto para Stephen Schwarzman, cuyo estilo de vida Vanity Fair describe así: 

En 2007 Schwarzman se convirtió en sinónimo del exceso de Wall Street cuando, en vísperas de la crisis financiera, organizó una fiesta por su 60 cumpleaños en la que Martin Short fue el maestro de ceremonias; actuaron Patti LaBelle y Rod Stewart; ofreció una comida de “langosta, filet mignon y baked Alaska” acompañada de “una selección de vinos caros”; “Réplicas de la colección de arte de Schwarzman” colgaban de las paredes, “un retrato suyo de cuerpo entero pintado por Andrew Festing, presidente de la Royal Society of Portrait Painters”; alrededor de 350 invitados, entre ellos Barbara Walters, Maria Bartiromo, Tina Brown, Melania y Donald Trump; y una “réplica a gran escala de…  el piso de Schwarzman en Manhattan”. Más tarde ese mismo año, se revelaron sus preferencias culinarias —cangrejos moro que cuestan 400 dólares, o 40 dólares por pinza— y su baja tolerancia a la contaminación acústica (“mientras tomaba el sol junto a la piscina de su casa de más de mil metros cuadrados en Palm Beach, Florida, se quejó… de que un empleado no llevaba los zapatos negros de su uniforme… [y explicó] que le distraía el chirriar de las suelas de goma”)... Durante décadas, Schwarzman, cuya fortuna se estima que es de 12.400 millones de dólares, ha tenido que sufrir los ataques hirientes del público ignorante hacia el sector del capital privado y la falta total de comprensión por el gran servicio público que ofrece. Posiblemente quería organizarse una lujosa fiesta por su 65 cumpleaños, pero sopesó la situación y esperó a cumplir los 70 para celebrarlo en una velada que incluyó trapecistas, camellos vivos, acróbatas, soldados mongoles, “un pastel de cumpleaños gigante en forma de templo chino” y Gwen Stefani cantando “Cumpleaños feliz”.

Schwarzman, dicho sea de paso, fue quien comparó el intento de Barack Obama de aumentar un poco el tipo impositivo marginal máximo con la invasión de Polonia por Hitler.

La enorme diferencia que hay entre lo que piensan los multimillonarios sobre el mundo y la forma en que lo hace la gente normal es uno de los aspectos más fascinantes de estos libros. Michael Bloomberg empieza Bloomberg by Bloomberg explicando cómo le destrozó su despido de Salomon Brothers en la década de 1980. Con una indemnización de tan solo 10 millones de dólares, dice: “Me preocupaba que Sue se avergonzara de mi nueva posición menos visible y me preocupaba no poder mantener a la familia”. Daniel Abraham (Slim-Fast) dice de su casa de la infancia: “Cuando digo que la casa tenía catorce habitaciones, seguramente suene a que éramos ricos. Pero no lo éramos. De ningún modo. Por entonces las casas eran baratas”. A veces parece que llevan tanto tiempo recibiendo halagos por parte de la gente que les rodea que no se dan cuenta de lo estrambóticos que resultan y de lo poco corrientes y antinaturales que verdaderamente son su codicia y sus aspiraciones. 

Puedes ser tan maquiavélico como quieras y no has de pensar en las consecuencias en la vida de nadie. Pero luego tienes que hacer filantropía, porque la codicia es mala

Esto es cierto incluso en el caso de Richard Branson, el multimillonario “divertido” que gusta a la gente. (La publicidad en la contraportada de Losing My Virginity incluye las citas de Newsweek : “Lleva su fama y su dinero sumamente bien... no le interesa el poder [y] sólo quiere divertirse”; GQ: “Encarna la apreciada mitología estadounidense del emprendedor iconoclasta y bravucón”; Ivana Trump:“ Richard es guapo y muy inteligente”). En una anécdota asombrosa sobre sus comienzos editando y publicando una revista llamada Student, Branson relata cómo descubrió que su cofundador quería convertir el negocio en una cooperativa de trabajadores y Branson salvó la situación mintiendo y haciendo que su amigo creyera que los trabajadores lo odiaban: 

Había dejado el borrador de un memorando que estaba escribiendo al personal. Era un plan para deshacerse de mí como director y editor, tomar el control editorial y financiero de Student y convertirlo en una cooperativa. Me convertiría en parte del equipo y todos compartiríamos equitativamente la dirección editorial de la revista. Me quedé impactado. Sentí que Nik, mi mejor amigo, me estaba traicionando... Decidí marcarme un farol con la crisis ... [Si el personal estaba] indeciso, entonces podía sembrar cizaña entre Nik y los demás y dejar fuera a Nik. 

[…] “Nik”, dije mientras caminábamos por la calle, “varias personas se me han acercado y me han dicho que no están contentas con lo que estás planeando. [Nota: una mentira] No les gusta la idea, pero tienen demasiado miedo como para decírtelo a la cara”. Nik estaba horrorizado. 

“No creo que sea una buena idea que te quedes”, continué. “Estás intentando desautorizarme a mí y a Student al completo”…  Nik bajó la mirada hacia sus pies.

“Lo siento, Ricky”, dijo. “Simplemente me parecía una mejor forma de organizarnos…” Se le quebró la voz.

“Yo también lo siento, Nik…”. Nik se fue ese día... Odio criticar a la gente que trabaja conmigo... Desde entonces siempre he tratado de evitar el problema pidiendo a otra persona que empuñe el hacha.

Más allá de contar anécdotas como esta, las tendencias psicopáticas descaradas no aparecen muy a menudo en estos libros. La mayoría, después de todo, se escribieron con la ayuda de hábiles negros literarios cuyo trabajo es enterrar las cosas desagradables. La única forma real de sobrepasar la propaganda es ir más allá de las fuentes primarias y examinar los hechos. Marc Benioff llena página tras página de su libro con sus virtudes y con lo que se preocupa su empresa por los accionistas y no tan solo por ganar dinero; sin embargo, poco después de que comenzara la pandemia de covid-19, Salesforce anunció que despedía a mil empleados a pesar de haber informado de que había registrado los mejores resultados anuales de su historia. Stephen Schwarzman habla con orgullo de una empresa de su propiedad llamada Invitation Homes, que presenta como la oportunidad que ofreció a la gente pobre de acceder a una buena vivienda después de la crisis financiera. “Apuesto a que si busco esta empresa, en realidad resultará que hace un montón de cosas turbias y que Schwarzman es un malvado explotador”, pensé mientras leía el pasaje. Efectivamente,  Reuters informó de que “en entrevistas con decenas de inquilinos de la compañía en vecindarios de todo Estados Unidos, la imagen que se desprende no es tanto de un servicio excepcional como de tuberías con fugas, alimañas, moho tóxico, electrodomésticos que no funcionan y esperas de meses para reparaciones”. Un grupo de trabajo de la ONU dedicado a derechos humanos y empresas multinacionales incluso envió a Schwarzman una carta de queja denunciando las prácticas de su empresa:

Es interesante que la clase dirigente, con todos sus recursos, no sea capaz de montar ningún tipo de defensa persuasiva de su propia posición

Los inquilinos nos dijeron que cuando le piden a Invitation Homes que realice reparaciones o mantenimiento rutinarios, como abordar los problemas de las tuberías con los insectos domésticos, se les cobra directamente por cualquier tarea aparte del alquiler. También informaron que Invitation Homes, mediante un sistema automatizado, amenaza rápidamente con el desalojo o presenta avisos de desalojo debido al retraso en el pago del alquiler o en el pago de las tarifas (95 dólares por incidente), sin importar las circunstancias. Si un inquilino no puede pagar el cargo por pago atrasado y si Invitation Homes no desaloja, ese cargo se añade al alquiler del inquilino. Si en el mes siguiente el inquilino puede pagar su alquiler pero no el cargo adicional, el inquilino puede ser desalojado por pago parcial del alquiler. Cuando los inquilinos optan por impugnar el desalojo de Invitation Homes, incurren en tarifas y sanciones adicionales. 

Es difícil otorgar el premio al “multimillonario más malvado” del grupo de magnates ladrones del siglo XXI cuya producción literaria he atestiguado, pero Schwarzman probablemente lo gane por financiar una vida de lujo absolutamente obscena al aumentar el alquiler de los pobres y dejarlos en la calle en cuanto se retrasan en el pago (e incluir algunas tarifas y multas por si fuera poco). Simplemente es absolutamente atroz. Como le dijo el dueño del periódico al reportero gráfico: vete a la mierda.

*****

Gran parte del comportamiento que vemos en los multimillonarios proviene de lo que he llegado a llamar “la filosofía bifurcada de acumulación y distribución”. O, de un modo menos desagradable: está bien ser un sociópata cuando consigues las cosas, siempre y cuando seas un santo después de que las tengas. La idea es que el mundo de los negocios es de una competencia salvaje, puedes ser tan maquiavélico como quieras y no has de pensar en las consecuencias en la vida de nadie. Pero luego tienes que hacer filantropía, porque la codicia es mala. Andrew Carnegie, el magnate ladrón de O.G., presentó el modelo a seguir en su popular Gospel of Wealth [Evangelio de la riqueza]. Carnegie comienza justificando todo tipo de desigualdades terribles como el orden natural de las cosas, que debería estar completamente fuera de toda duda:

El contraste entre el palacio del millonario y la cabaña del trabajador hoy mide el cambio que ha venido con la civilización. Sin embargo, no hay que condenar este cambio, sino darle la bienvenida… Es mucho mejor esta gran anomalía que la miseria universal. Está más allá de nuestro control alterarlo y, por lo tanto, hay que aceptarlo y aprovecharlo al máximo. Es una pérdida de tiempo criticar lo inevitable… Aceptamos y acogemos, como condiciones a las que debemos acomodarnos, la gran desigualdad del entorno: la concentración de negocios, industriales y comerciales, en manos de unos pocos imprescindibles para el progreso futuro de la raza. Hay que considerar que el socialista o anarquista que busca revertir las condiciones actuales está atacando los cimientos sobre los que descansa la civilización misma, porque la civilización comenzó desde el día en que el trabajador diligente y eficaz le dijo a su compañero incompetente y holgazán: “Si no siembras, no cosecharás”, y de este modo acabó con el comunismo primitivo al separar a los zánganos de las abejas.

Sin embargo, posteriormente, Carnegie establece la teoría de la nobleza obliga: a cambio de beneficiarse de este sistema, “el deber del hombre rico” es “organizar obras benéficas de las que las masas de sus semejantes se beneficiarán”. Así será “el mero fideicomisario y agente de sus hermanos más pobres, poniendo a su servicio su sabiduría superior, [favoreciéndolos más] de lo que ellos harían o podrían hacer por sí mismos”. Eso sí, Carnegie es muy particular acerca de a quién ayuda, ya que condena la “caridad indiscriminada” y afirma que “sería mejor para la humanidad que los millones de ricos fueran arrojados al mar a que acaben incentivando a los perezosos, borrachos e indignos”, y es una de esas personas que dice que dar a los mendigos en realidad les perjudica y por lo tanto es egoísta e inmoral. Pero el mensaje general de Carnegie es: no importa cómo te enriqueces si después eres un “administrador” del bien público. Acumula lo que quieras, siempre que distribuyas de acuerdo con los principios de la justicia.

Excepto, por supuesto, que la filantropía es tan egoísta como la acumulación infinita de riqueza. Un verdadero benefactor de la humanidad se despoja de su riqueza en lugar de entregarla gota a gotas a sus causas favoritas. El filántropo no es diferente de un señor feudal que repartía favores. La fórmula de “acumulación injusta/distribución justa” es simplemente una teodicea más absurda, con la filantropía como un medio para ayudar a estos tipos a racionalizar el hecho de tener mucho más lujo y poder que los demás. 

Los multimillonarios se dicen muchas cosas a sí mismos. Dicen que el precio de mercado es valor, lo que significa que si estás ganando dinero estás ayudando al mundo. Dicen que son recompensados ​​por el riesgo y el trabajo duro, aunque no arriesguen nada y las personas que trabajan mucho más que ellos ganen una miseria. Dicen que ganaron un concurso “libre”, cuando ganaron uno amañado cuyos resultados no tienen legitimidad. (¿Es una mera coincidencia que todos sean blancos?) Dicen que son “compasivos” en sus prácticas capitalistas, pero finalmente dejan que el mercado determine su moralidad. Dicen que innovan y aportan valor cuando no hacen nada por el estilo. Las justificaciones de su éxito se desmoronan al tocarlas. Es interesante que la clase dirigente, con todos sus recursos, no sea capaz de montar ningún tipo de defensa persuasiva de su propia posición. Pero para cualquiera que en el fondo tenga dudas y se pregunte si tal vez los de arriba son más inteligentes, mejores y más trabajadores, le tranquilizará saber que no lo son. No tienen que creer en mi palabra. Está ahí mismo en sus libros.

–––––––––

Este artículo se publicó en Currents Affairs.


La mayoría de los multimillonarios se mantienen alejados de la esfera pública. Es lógico porque, según las encuestas, la cantidad de gente que desconfía de los multimillonarios es muy superior a la que...

Autor >

Nathan J. Robinson (Current Affairs)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí