1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Arte ofensivo

El ‘caso Ferrari’ y la libertad de expresión

La exposición retrospectiva del artista plástico argentino en el Museo Reina Sofía ha vuelto a ser objeto de controversia como ya sucediera en Buenos Aires, en 2004

Andrea Giunta 15/02/2021

<p>'La civilización occidental y cristiana', 1965. León Ferrari.</p>

'La civilización occidental y cristiana', 1965. León Ferrari.

Museo Reina Sofía

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Dieciséis años después del proceso judicial que la Iglesia inició y la justicia civil llevó adelante contra una exposición de León Ferrari (1920-2013) realizada en el Centro Cultural Recoleta (CCR) de la Ciudad de Buenos Aires, se intenta desatar lo mismo ahora en Madrid, con motivo de su retrospectiva en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. El museo de la Reina, algo que sorprende desde las repúblicas latinoamericanas. El arzobispo de Buenos Aires en 2004, Jorge Mario Bergoglio, hoy papa Francisco, escribió una carta a la feligresía que fue leída en todas las iglesias del país, en la que denunciaba que en un espacio de arte de la ciudad de Buenos Aires se perpetraba una blasfemia: el castigo que corresponde a tal delito según el Levítico es el de la lapidación por el pueblo. Aunque la acusación de blasfemia ya no merece un proceso civil, provocó expresiones violentas en las salas de exposición, donde sujetos organizados destruyeron obras. Al mismo tiempo, activó denuncias penales que quedaron enmarcadas en una causa cuyo título acusaba al artista, a mí como curadora de la exposición, a la directora del CCR, al Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y al Ministro de Justicia de “poner al país en peligro de guerra”. Una guerra del Vaticano contra Argentina. La jueza a la que llegó la causa decidió otorgar más de lo que los denunciantes pedían: en lugar de retirar 90 de las 400 obras que reunía la exposición retrospectiva –a las que catalogaban como ofensas a Dios, al Papa, a la Virgen y a Jesús–, cerró la exposición. Configuró así la figura inusual de “censura judicial”: en un país en el que sucesivos dictadores prohibieron y censuraron obras, e incluso quemaron libros, la justicia democrática suspendía una exposición.

Durante 40 días se sucedieron hechos extraordinarios: misas en la puerta del centro cultural, rezos de rosarios, destrucción de obras, manifestaciones de apoyo a la exposición que denunciaban y se oponían a la censura, fallos judiciales, visitas de jueces y sacerdotes. El debate había saltado del ámbito artístico a la escena pública. Como curadora de la exposición, todos los días llegaba en la mañana para permanecer casi todo el día en la sala con el propósito de atender la dinámica que la rodeaba. Llegué a hacer visitas guiadas con jueces y sacerdotes. Era tal el impacto público que León, convertido en una especie de estrella de rock, no podía casi salir a la calle. En tanto, en la mañana, hablaba en todas las radios desde las que lo llamaban y con afirmaciones como “en la Argentina hay antisemitismo” abría cada día una agenda nueva, provocando declaraciones de los más diversos grupos de la sociedad. Por ejemplo, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), que salía a responder que no, que no era cierto, que no había antisemitismo. León les recordaba, por ejemplo, que en la plaza de Salta se transmitía por altoparlantes la misa del domingo en la que se recordaba a la feligresía que los judíos habían matado a Cristo, algo que también se afirmaba en el Catecismo.

Podría escribir páginas y páginas con los recuerdos de las circunstancias que hicieron que la exposición fuese un acontecimiento extraordinario. Cada día se producían nuevas agendas de debate, cada día se publicaban textos escritos por los más destacados intelectuales argentinos e internacionales. Por primera vez, y como nunca antes había sucedido ni volvería a suceder desde entonces, una exposición se había instalado en la escena pública como un hecho cultural, político, social. La retrospectiva de León Ferrari, que reunía cincuenta años de su trabajo, se había convertido en una inmensa performance social.

En verdad, toda su biografía artística había estado señalada por los desacuerdos que surgieron en distintos momentos ante el carácter crítico de su obra. Desde 1965, cuando instaló en las salas del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires su avión bombardero norteamericano con un Cristo crucificado, una obra manifiesto contra la guerra de Vietnam titulada La Civilización Occidental y Cristiana [pieza central, años más tarde, de la exposición de Ferrari que ganó el León de Oro de la 52a Bienal de Venecia, 2007], y Jorge Romero Brest —entonces director del Di Tella— le pedía retirarlo porque hería la sensibilidad religiosa del personal del Instituto —algo que el artista aceptó, dejando tres pequeñas obras que de todos modos desataron controversias—, las obras de León confrontaron siempre a las instituciones, sobre todo religiosas, e interpelaban el orden político internacional, especialmente el relacionado con la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto. Llevaba adelante sus solitarias y heroicas cruzadas contra, por ejemplo, los dogmas y preceptos de la Iglesia argentina que prohibían el uso del preservativo, que no sólo prevenía el embarazo sino también el contagio del SIDA. Eran los años noventa, en los que el virus afectaba a la sociedad.

Para la retrospectiva del CCR tomé el recaudo de seleccionar obras que ya habían sido exhibidas en Argentina con el propósito de crear un marco de previsión y no de provocación. Fue completamente insuficiente, y ahora expondré mi hipótesis acerca de lo que sucedió. Probablemente la mayor controversia que precedió a la retrospectiva fue la que tuvo lugar en el Instituto de Cultura Iberoamericana (ICI) en Buenos Aires, dependiente del Estado español. León expuso allí por primera vez sus Infiernos. Mientras el Embajador de España lo felicitaba, León me preguntaba sorprendido por la efusión: “¿se entiende la obra?”. De todos modos, unas bombas de mal olor arrojadas al espacio de exhibición y unas monjitas rezando en la puerta demostraban que sí, se entendía. Pero el momento era otro, no era el CCR, no había 400 obras. La monumentalidad de la retrospectiva y el momento en el que se realizó, permiten elaborar argumentos para comprender la magnitud de la reacción.

Los contextos son parte de los textos, sobre todo en el caso de las imágenes del arte. El contexto era preciso, y en este radica mi hipótesis principal para explicar lo que sucedió. Se estaba discutiendo en ese momento en la Legislatura de Buenos Aires la introducción de una materia sobre educación sexual en la escuela media. La Iglesia argentina se oponía tajantemente. Mi argumento es que el arzobispo Bergoglio encontró en esa exposición la base para llevar adelante una forma de guerra en la que la religión siempre estuvo implicada: la guerra de las imágenes. Como en los tiempos de la contrarreforma, las imágenes de León le permitían desviar los argumentos para llegar al punto: en la ciudad en la que se discutían estas leyes, en uno de los centros culturales que el gobierno sostenía con los impuestos de los católicos –aunque se sostienen con los impuestos de todos, sólo contaban para ellos los de los católicos–, se perpetraba una blasfemia, una ofensa a Dios. Si bien León y quienes organizamos la exposición logramos que volviera a abrirse, la Iglesia ganó la batalla que realmente le interesaba: el proyecto de ley fue retirado y tuvo que aprobarse unos años más tarde.

A lo largo del debate que transcurrió en esos intensos días de diciembre de 2004 dos temas fueron centrales en la discusión. ¿Cuáles son los límites del arte?, ¿cuáles los de la libertad de expresión? Lo interesante es que quienes presentaban las acusaciones y quienes llevaban adelante la defensa recurrían a la cita de los mismos documentos: la Constitución argentina y el Pacto de San José de Costa Rica. En ambos se garantizaba la libertad de expresión. Quienes presentaban las demandas sostenían que la exposición atacaba la libertad de expresión religiosa, quienes respondían desde la defensa afirmaban que el cierre afectaba la libertad de expresión artística y el derecho del público a ver la obra.

El arte es una zona de transformaciones que precisamos. El arte es imprescindible para pensar mundos alternativos, es un campo del pensamiento lateral

Los fallos sucesivos que se produjeron en torno a esta causa –que compilamos en un libro que lleva por título El Caso Ferrari– destacan algunos argumentos centrales. En tanto la exposición no afectó a la libertad religiosa –por el contrario la incrementó, escribió un juez, en tanto los católicos celebraron misas en plazas públicas y rezaron en centros culturales, expandiendo sus prácticas más allá de los espacios específicos de su religión–, el cierre sí había afectado a la libertad de expresión del artista y a la de expectación del público. Nadie podía verla. Lo interesante del debate es que se volvió realmente específico, y muchos sectores sociales estuvieron involucrados en esta conversación sobre arte y religión. Nunca, probablemente, se discutió tanto el concepto de libertad en el arte, ni el arte mismo, ya que las obras de León no podían verse en el espacio de exposición pero sí en los noticieros de la mañana, el mediodía, la tarde y la noche. Toda la familia se sintió impelida a opinar y, por supuesto, a ver su obra que los primeros celulares con cámara había grabado y que permanentemente se transmitía en el televisor.

¿Qué conclusiones permitieron extraer tal debate y los fallos judiciales? En primer lugar, que en tanto la exposición transcurrió en un espacio artístico, y no dentro de una Iglesia, no había invadido, ni prohibido, ni afectado la libertad de los católicos. En este sentido, se afirmaba la secularización del arte, la separación de los ámbitos cívicos, políticos y religiosos. Quien quiere ver arte va a un espacio de arte y sabe que lo que ve puede no gustarle, por ello varios carteles advertían en la exposición que ciertas obras podían herir la sensibilidad religiosa y que cada uno entraba voluntariamente a verla. En segundo lugar, que el arte puede ser “lindo”, como llamaba León a sus dibujos abstractos, sin referencias a la religión o la política, o podía ser “político”, como el que desarrollaba con sus collages y montajes de imágenes sobre el holocausto y la religión. Estas dos formas de arte existen, muchísimos artistas las han realizado, León las desarrolló durante más de medio siglo siendo expuestas en los grandes museos internacionales, desde el MoMA hasta el museo de Houston o el Reina Sofía.

¿Qué hacemos con el arte crítico? Sobre todo porque el arte crítico se articula desde una acción simbólica, no real: Hitler no enfrentó a los Ángeles del Apocalipsis según los collages de fotos y obras de arte que realizó León. Así como el arte es un campo de expresión en el que puede plasmarse lo que en otros campos no es necesariamente posible, es también, y por las mismas razones, un espacio necesario desde el cual puede repensarse el mundo. Un laboratorio, un campo de posibilidades. El arte es una zona de transformaciones que precisamos, justamente porque allí puede realizarse en forma extrema, tal como probablemente no puede hacerse fuera de los espacios del arte, algo que es necesario (el pensamiento extremo del arte) para poner en crisis valores o formas que están en procesos de transformación. El arte es imprescindible para pensar mundos alternativos, es un campo del pensamiento lateral. Entonces, ¿podemos prohibir el arte crítico, tan solo porque no coincidimos con el mensaje o la posición sobre los que proponen reflexionar?, ¿podemos prohibirlo al resto de la humanidad porque molesta a algunos? En términos judiciales, en Argentina quedó establecido que la libertad de expresión existe, que está respaldada por la Constitución y el Pacto de San José de Costa Rica, y que, en tanto se desarrolle en los espacios del arte, queda en la decisión voluntaria de cada uno de los que ingresa como espectador verlo o no verlo.

El arte, por más ofensivo que pueda resultar para algún sector de la sociedad, es un espacio específico en el que ideas comúnmente no aceptadas, pueden expresarse

Quisiera brevemente exponer, para terminar, cuál era, según lo conocí en el intercambio periódico que sostuve durante más de veinte años de trabajo con el artista, su pensamiento cuando realizaba estos montajes. Obras que hacía desde el humor, el profundo conocimiento acerca del poder de las imágenes y de la religión, pero, sobre todo, desde la confianza en que el arte podría contribuir a transformaciones positivas, que ampliaban el concepto de humanidad en el mejor de sus sentidos.

León estaba preocupado por varios problemas vinculados con la religión católica. En primer lugar, su complicidad con el nazismo y con la represión de la dictadura en la Argentina. Así como muchos nazis obtuvieron pasaportes del Estado Vaticano en la inmediata posguerra, muchos militares argentinos era perdonados por los confesores que los libraban del pecado después de las sesiones en las que estos represores torturaban a los detenidos-desaparecidos o de las jornadas en las que arrojaban cuerpos con vida desde aviones en el Río de la Plata. A la vez, a León le preocupaba algo más abstracto pero más amplio, en tanto involucraba a toda la humanidad. En el Juicio Final, según los textos sagrados, se decidía la separación entre justos y pecadores. En tanto para los primeros estaba garantizado el cielo, a los segundos les esperaba el infierno y los tormentos eternos. Los Juicios Finales representados por el Giotto o Miguel Ángel describían las torturas a las que serían sometidos, hirviendo en calderos o quemados en parrillas. León estaba preocupado por la legitimidad de la tortura en el más allá, por toda la eternidad, que la religión habilitaba, como pensamiento, como deseo hacia los otros, en la mente de todos los creyentes. Se preguntaba cómo uno podía estar tranquilo con tales anticipos, con la posibilidad de que un pariente querido, una prima, incluso un hijo, terminasen experimentando eternos tormentos.

León pedía por los derechos humanos en el Más Allá. Lo hacía de dos formas. Por un lado, reproduciendo las representaciones de los Juicios Finales realizados por los grandes maestros del arte con imágenes de yeso de santos, cristos y vírgenes vinculadas a objetos de cocina: allí donde los maestros del quattrocento colocaban a un grupo de pecadores en un caldero, León acomodaba un conjunto de santos de yeso en una olla. Cristos en tostadoras, santos en licuadoras, vírgenes en ralladores de pan o de queso. Creaba así imágenes confrontativas que no dejaban de lado el humor. Pretendía de esta forma producir un shock de conciencia en el espectador, para que cuando viera a sus queridos santos en la misma posición que se anunciaba para los pecadores tomase conciencia de que eso era tortura y que estaba legalizada por el pensamiento religioso. Aclaremos además que se trataba de figuras de yeso que no habían sido consagradas, objetos que se compran y se venden en el mercado, que no habían sido extraídas de ningún espacio religioso.

El segundo formato de activismo de León contra el infierno radicó en las dos cartas que envió al Papa Juan Pablo II. La primera fechada el 24 de diciembre de 1997, en la que pedía que ante el final del milenio y la anunciada llegada del Apocalipsis, volviera a la ley que Dios Padre dictó en el Génesis eliminando la inmortalidad. Eliminada ésta, el infierno también desaparecía. En la segunda, escrita en diciembre de 2000 y reiterada en 2001, le recordaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y su prohibición de la tortura, también señalada en la última edición del Catecismo de la Iglesia Católica, la de 1998, que al mismo tiempo afirmaba la existencia del Infierno y sus tormentos, cosa que el artista señalaba como una contradicción. La Iglesia Católica rechazaba la tortura en este mundo pero la admitía en el Más Allá. En tal sentido, pedía remediar esta posición paradójica y eliminar la idea del Infierno real e imaginado. “Terminar con padecimientos de millones, desalojar y demoler el infierno, tranquilizar a los creyentes, puede hacer realidad su esperanza de que la Iglesia pasará a la historia como la defensora del hombre”, le escribía León a Juan Pablo. Desde este lugar, Ferrari interpelaba al catolicismo. Si sólo vemos sus imágenes y no comprendemos el sentido humanista y de defensa de los derechos humanos que animó toda la obra de León nos quedamos con la mitad del asunto, sin comprender realmente la obra. Una obra que, por otra parte, en 2004 y ahora, en 2021, se expone en un espacio de arte al que el público asiste de forma voluntaria y advertido. El arte, por más ofensivo que pueda resultar para algún sector de la sociedad, es un espacio específico en el que ideas comúnmente no aceptadas, pueden expresarse. El arte y los espacios en los que se presentan son, en un sentido, una necesaria reserva de imaginación para la humanidad. Algo que, por cierto, en el contexto actual, precisamos más que nunca.

----------------------

Andrea Giunta es historiadora, investigadora y curadora de arte argentina. Es autora del libro El Caso Ferrari. Debates y polémicas durante la Retrospectiva realizada en el Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2008.

Dieciséis años después del proceso judicial que la Iglesia inició y la justicia civil llevó adelante contra una exposición de León Ferrari (1920-2013) realizada en el Centro Cultural Recoleta (CCR) de la Ciudad de Buenos Aires, se intenta desatar lo mismo ahora en Madrid, con motivo de su retrospectiva en el...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Andrea Giunta

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí