1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

nueva economía

Crecimiento, ecología y pensamiento mágico

Un modelo productivo basado en el crecimiento infinito y en los beneficios permanentes requiere unos ritmos en las tasas de renovación de materiales que la naturaleza no puede atender

Alberto Fraguas Herrero (Futuro Alternativo) 2/03/2021

<p>La mina de carbón de Estercuel, en Teruel.</p>

La mina de carbón de Estercuel, en Teruel.

Jennifer Woodard

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1. “El mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede permanecer solvente”. John M. Keynes

Esta sincera y dolorosa aseveración del prestigioso economista Keynes llevaría a poner en duda la confianza en todo nuestro modelo económico, pero además nos conduce a una cuestión clave: ¿Es aún solvente nuestro planeta Tierra y, si lo es, hasta dónde llegaría esa solvencia?

Que es irracional lo conocemos hace muchos años, pues un sistema económico basado en el pensamiento mágico de un crecimiento perpetuo en un entorno de recursos naturales finito está abocado al fracaso.

Es obvio que los avances científicos en climatología, en biología de sistemas, en geología e incluso en antropología, han hecho ver que se precisa revisar este paradigma crecentista proveniente de un antropocentrismo (emanado por la Ilustración) que implicando el predominio del individuo sobre el colectivo no entendió, ni aún lo entiende, que somos una parte más del ecosistema global; un antropocentrismo que ha ido derivando en productivismo y consumismo (hay que consumir lo que se produce para que la rueda gire) que está afectando las bases mismas donde el modelo se asienta, generando graves disfunciones que se miden en desequilibrios ecológicos y desigualdades sociales que se retroalimentan.

Sin embargo, confiamos en que nuestro modelo económico es suficientemente seguro y que, en todo caso, las disfunciones que crea siempre tendrán solución porque el ingenio humano es infinito y siempre encontrará las salidas tecnológicas como por arte de magia, obviando que tal supuesta infinitud está supeditada a una realidad que es finita.

Sin duda consciente de este hecho, en un proceso de autorrevisión, se crean diversas herramientas para demostrar la integración de la ecología en la economía, aflora el desarrollo endógeno, luego el desarrollo sostenible y sus ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), la economía circular y hoy la transición ecológica. Intentos sin duda necesarios pero no suficientes si nos atenemos a que los actuales indicadores socioecológicos son los peores de la humanidad. Algunos ejemplos: los niveles de CO2 atmosférico son de 415 ppm (a pesar de la covid) un nivel que compromete los objetivos del Acuerdo de París contra el Cambio Climático; aún hay 1.000 millones de personas sin abastecimiento hídrico saludable en el mundo (y más de 2.000 sin saneamiento); la OMS estima siete millones de muertos anuales por la contaminación atmosférica, la abundancia de especies ha disminuido un 20% en los últimos 50 años y hay un millón en peligro de extinción (sí, la biodiversidad, esa que es escudo protector ante pandemias como la covid), etc... Un dato demoledor es la reciente publicación en la revista Nature de una investigación que muestra que en 2020 la masa global antropogénica (edificios, infraestructuras ...) superó toda la biomasa viva.

Una investigación de 'Nature' muestra que en 2020 la masa global antropogénica (edificios, infraestructuras ...) superó toda la biomasa viva

No, las medidas correctoras que se ha autoimpuesto el productivismo para mantener su continuidad no han dado resultado. Es más, podría decirse que, a pesar de sus posibles buenas intenciones, ha coadyuvado a que aumentaran, por inacción, los niveles de inseguridad y desigualdad globales. En la figura a continuación se observan gráficamente el dimorfismo del Planeta medido en huella ecológica en 2019 (superficie productiva que se requiere para satisfacer el nivel de consumo de recursos naturales), con un obeso norte que aprisiona a un adelgazado sur.

No hay economía sin ecología, sin duda, pero ¿qué tipo de economía? La que llamamos circular no lo es según la propia termodinámica (la economía es entrópica). Un modelo productivista basado en el crecimiento infinito y en los beneficios permanentes como el capitalista requiere unos ritmos en las tasas de renovación de materiales de los ciclos naturales (del agua, del aire...) que la naturaleza no puede atender. Por eso los recursos naturales se están agotando y abocan al fracaso al propio modelo de sociedad (la sociedad autófaga de A. Jappé) donde el sistema capitalista, desmesurado por definición, lleva a la autodestrucción arrastrando personas y vidas en un incremento de desigualdades creciente con un potencial darwinismo social en el horizonte que puede derivar en ecofascismos. La única opción viable y sostenible sería que el propio modelo económico tuviera en cuenta en su diseño estas tasas de renovabilidad, que armonizara con ellas, pero esto iría en contra de las prioridades de crecimiento actuales.

2. "No podemos ir contra la Física, contra la Química, contra la Biología”. (Susan George. Comunicación personal)

El cambio climático y lo que conlleva no es sino un indicador de la situación y marca claramente la dirección hacia donde nos dirigimos, más si se tiene en cuenta la directa relación entre crecimiento económico (medido en términos de PIB) y el ciclo energético de generación y consumo causante mayoritario del calentamiento global. Focalicemos el proceso actual en la transición energética en marcha, siempre teniendo en cuenta que la transición socioecológica debe ser mucho más amplia.

El techo de disponibilidad de recursos energéticos fósiles (petróleo, gas, uranio) ha llegado ya, lo que implica que la energía invertida en generación (Tasa de Retorno energético) es cada vez mayor, algo insostenible técnica y económicamente (ambientalmente hace tiempo que se demostró).

Las élites económicas y energéticas (realmente son las mismas) son conscientes de ello, como lo eran del cambio climático desde hace más de 50 años, y conocen bien sus causas. Las negaron el tiempo necesario para amortizar inversiones en energías fósiles realizadas y en poner en marcha los “lavados verdes” de estas mientras en paralelo se iba profundizando en las energías “alternativas” de entonces, que hoy ya son consolidadas como renovables. Una nueva fase de acumulación de capital que se garantiza así la perpetuación del control energético mediante los oligopolios preexistentes, en base a un mero cambio tecnológico con el horizonte de salvación del planeta y de las personas. 

El techo de disponibilidad de recursos energéticos fósiles (petróleo, gas, uranio) ha llegado ya, lo que implica que la energía invertida en generación es cada vez mayor

Sin duda las energías renovables son necesarias, pero ¿son suficientes para mantener el nivel de consumo energético actual? Al margen de algunas que se han verificado como de dudosa sostenibilidad social y ambiental como los biocombustibles (y que implican neocolonialismos energéticos), las energías solar y eólica poseen unas evidentes limitaciones estructurales, ya que implicarían la electrificación de todo el modelo productivo, que mantiene unas enormes dependencias del petróleo (¿qué hacemos con el acero?).

A esto habría que añadir su necesidad de coexistir con las energías fósiles pues muchos materiales básicos de las renovables son derivados del petróleo, así como el transporte de los mismos dependen del gasoil. Asimismo, la demanda de minerales raros (escasos) que implica a las renovables (litio, cobalto, neodimio, lantano, etc…) supone una evidente limitación en un proceso extractivo que además provoca importantes impactos ambientales y residuos consiguientes.

La sustitución de energía fósil a renovable sin reducir los niveles de consumo actual roza también el pensamiento mágico. Un simple cálculo: para alcanzar el objetivo que se ha planteado la Unión Europea en el 2030 (al menos un 55% de renovables), se requiere desmantelar oferta de combustibles fósiles a un ritmo de entre 4% y 6% anual, es decir, habría que sacar de la oferta entre 25 y 35 exajoules de combustibles fósiles, un reto casi utópico teniendo en cuenta que la capacidad instalada con fuentes renovables desde el año 2000 al 2020 es de apenas 30 exajoules. Es decir, implementar la oferta de renovables cada año, similar a lo que la humanidad ha logrado en dos décadas, y eso es cada año hasta el 2031.

Además, se hace una apuesta casi mítica por el hidrógeno verde, una tecnología claramente inmadura cuyo horizonte temporal de viabilidad no está claro. Aún así va a movilizar un enorme contingente de fondos europeos para su desarrollo, que irán directamente a las empresas energéticas (sí, a las causantes del Cambio Climático), con las petroleras reconvertidas en eléctricas y todas ellas obligadas ante la depreciación de sus activos fósiles a hacerse con activos renovables entregándose al H verde con el colchón de fondos públicos y siempre desde el enfoque de la oferta y nunca desde el de las demandas reales.

Sin duda es necesaria la transición energética pero estas transiciones llevan su tiempo (el paso de madera a carbón llevó más de 150 años, de este al petróleo 100) y hoy el cambio climático ha recortado este tiempo. Es imposible realmente frenar sus consecuencias con el actual business as usual sin reconocer las limitaciones de nuestro actual modelo económico más allá de quimeras tecnológicas.

Las energías solar y eólica poseen unas evidentes limitaciones estructurales, ya que implicarían la electrificación de todo el modelo productivo

Es cierto que empieza a haber posicionamientos más allá de greenwashings o lavados verdes, con apuestas necesarias pero no suficientes que además confunden objetivos con instrumentos (el actual Green New Deal de la UE es un ejemplo). La respuesta no puede ser el mismo modelo con mágicas correcciones y ajustes verdes. Por tanto, no se precisa solamente de un cambio tecnológico sino en la redefinición drástica de todo el modelo energético y por ende, productivo.

3. “El sistema está roto y perdido. Por eso hay futuro”. José Luis Sampedro

El actual metabolismo socionatural hace que nos dirijamos a un proceso de crisis encadenadas, pero ¿cuáles son las alternativas? Como vimos, las viejas soluciones, aunque se tiñan de verde, no valen para los nuevos paradigmas. Se requieren nuevas políticas que generen nuevos comportamientos sociales, nuevas conductas basadas en un nuevo esquema de valores postcrecentistas. 

Los nuevos paradigmas implican simplificación y autocontención de la economía (mejor con menos), un transitar hacia un estado estacionario, de progreso sin crecimiento, para lo que es esencial empezar a considerar realmente la economía como una parte de la ecología y no al contrario.

La hoja de ruta de un cambio tan profundo exige obviamente su tiempo (al fin y al cabo el capitalismo lleva 400 años operando), en un proceso que exige la politización de la crisis global y en el que el Estado tiene un papel fundamental en cuanto a regulador de los accesos a los recursos. También la responsabilidad individual y colectiva tiene un papel transformador esencial tanto para velar porque el Estado actúe en pro del interés común y no por los intereses del capital, como también, y de manera fundamental, demostrando la factibilidad de un modelo diferente con la puesta en marcha de iniciativas ciudadanas de nueva economía. En este sentido, existe ya un gran número de actuaciones en diversos sectores que muestran la factibilidad de una nueva economía. Así desde cooperativas energéticas –como “Som Energía”–, redes de agroalimentación de cercanía y sistemas agroambientales en la extensión agrícola, coordinadoras de comercio justo, entidades para la restauración del medio natural (como el buscador de internet Ecosia) y un largo etc… muestran que hay un camino ya trazado.

Se plantean a continuación algunos ejes por los que transitar hacia este cambio de modelo:

  • El bien común como base de una nueva economía (como la mercantilización lo fue en el pasado siglo) que fomente iniciativas comerciales de cercanía donde se priorice la recuperación de áreas naturales y urbanas y la reutilización/retroalimentación. Esta nueva economía global hará inválido el PIB como medidor por lo que requerirá de otro indicador más holístico/integral.
  • Un Estado que actúe como integrador de interfaz mercado/naturaleza, pero además que asegure los servicios básicos, priorice, oriente y garantice para todos esta nueva economía del bien común, donde se tienda a la limitación de ingresos reequilibrados con medidas fiscales necesarias, en paralelo a cambios de los modelos de propiedad, donde se priorice el servicio más que la posesión.
  • Redefinir el papel del dinero (desmercantilizarlo) y su dependencia con la deuda y por tanto con los procesos de financiarización, donde el sector financiero se reoriente en el nuevo contexto de limitación de beneficios hacia el apoyo de las economías locales interdependientes y hacia proyectos de beneficio colectivo. 
  • Mantenimiento y fomento de la diversidad (biológica, social, económica y de gobernanza), así como la conectividad de esos mismos vectores, configurando un sistema creciente de mayor autonomía en los territorios (relocalización) tanto a nivel alimentario como energético. Se debe priorizar el ahorro y eficiencia en el uso creciente de energías renovables y una reducción planificada de los fósiles (generación descentralizada y distribuida).
  • Fomento de la gobernanza policéntrica, con procesos participativos de largo alcance en base a iniciativas comunitarias de intervención.
  • Revitalizar la ruralidad y fomentar entornos de integración territoriales y funcionales del medio rural con los entornos urbanos.

Se plantea por tanto cambiar la manera de estar en el planeta y la forma de producir y consumir.

La Ilustración trajo el racionalismo a la civilización occidental, pero no conocía los límites de la naturaleza. Hoy sí. También el productivismo capitalista implicó algunos avances, pero ha chocado con sus propias contradicciones.

Se precisa transitar hacia una nueva economía y se requieren cambios realmente disruptivos hacia esa transición diseñada para el bien común, centrada en una armonía con la naturaleza tal que permita al mismo tiempo la satisfacción de las reales necesidades colectivas humanas y las de los ciclos naturales. En definitiva, una nueva Ilustración hacia la sostenibilidad que de nuevo lleve la racionalidad a nuestra evolución y olvide el pensamiento mágico en que estamos inmersos.

--------------

Alberto Fraguas Herrero es biólogo, ecólogo e integrante de Futuro Alternativo.

1. “El mercado puede permanecer irracional más tiempo del que usted puede permanecer solvente”. John M. Keynes

Esta sincera y dolorosa aseveración del prestigioso economista Keynes llevaría a poner en duda la confianza en todo nuestro modelo económico, pero además...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Alberto Fraguas Herrero (Futuro Alternativo)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí