1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

Memoria

Un funeral público y dos entierros secretos

El absoluto descrédito del republicanismo entre el centro y la derecha españoles ha condenado al olvido a los dirigentes republicanos liberales, esforzados demócratas que no pudieron ser el necesario puente entre tendencias opuestas

Julio Tovar 14/04/2021

<p>Niceto Alcalá Zamora en una visita a Oñati (1932).</p>

Niceto Alcalá Zamora en una visita a Oñati (1932).

Kutxa Fototeka

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Y nosotros que habremos muerto, muerto tal vez en el destierro, mártires ensangrentados, mientras que los hombres vivirán sin amo más altivos, más bellos, bajo ese gran árbol, amor de los cielos a que se aproxima, nos despertaremos para besar su raíz en el seno de nuestros sepulcros”.

Víctor Hugo, Napoleón, el pequeño, Barcelona,
Librería Ibérica de V. Pérez, 1872, pp. 628 

Corría el año 1932, uno de los pocos felices de la II República. El siete de septiembre, Ramón María del Valle-Inclán se atusó sus barbas de chivo, levantó el dedo índice y declaró “el deber” del Ateneo de Madrid de celebrar al “preclaro patricio” digno representante hispano de la “ética del gobernante y la hombría de bien”. Ese mismo hombre –al que su máscara Max Estrella juzgó como “idiota”– había sido presidente de la República, la primera, en sus momentos más difíciles y llegó a salvar a varios soldados desertores del pelotón de fusilamiento en los inicios de la Restauración gracias a su amistad con Cánovas del Castillo. Gran personalidad pública, querido y celebrado por Rubén Darío, era reconocido en París, donde llegó a tener la amistad de Víctor Hugo. Ese hombre fue Emilio Castelar y Ripoll, el republicano español de mayor fama.

Su muerte en mayo de 1899, en el meridiano de la Restauración, congregó a miles de personas; más cuando el gobierno de Francisco Silvela regateó honores al tribuno republicano e impidió a los militares que fueran de uniforme de gala. Esa mezquindad no sirvió para nada: todos los altos cargos del ejército, entre ellos el autor militar de la Restauración, Arsenio Martínez Campos, asistieron uniformados al sepelio. Moría la principal voz de los republicanos liberales, su hombre más humano. Le enterraron en medio de un baño de gente que era recordatorio de que ese espíritu republicano se despertaba tras el desastre del 98. La masa contra la monarquía. La masa que habría de desbordar al rey Alfonso XIII el 14 de abril de 1931 aparecía por primera vez en la villa y todavía corte. La historiadora Carmen Llorca, recordando sus últimas horas, citó esa última frase del gran orador que presagiaba una vuelta a su radical juventud:

“…ponme con los míos, ponme con los republicanos…”

El cortejo fúnebre de Emilio Castelar a su paso por la Puerta del Sol en mayo de 1899. | El Mundo Naval Ilustrado.

El cortejo fúnebre de Emilio Castelar a su paso por la Puerta del Sol en mayo de 1899. | El Mundo Naval Ilustrado.

Una tradición silenciada

El empuje republicano en España se inició en abril de 1849 con la fundación del partido democrático por parte de disidentes de la izquierda liberal. Este se consolidaría en tiempos del Bienio Progresista (1854–1856), primer periodo en el que se permitieron ideas avanzadas que cuestionaban a los borbones. Ese concilio, que con el tiempo evolucionaría al republicanismo, pudo aglutinar en poco tiempo a toda la izquierda liberal, que muy pronto incorporaría al socialismo. Estas dos tendencias, representadas por José María Orense y Fernando Garrido, se avendrían más bien que mal hasta la Primera República. El fracaso de esta llevaría a la división del partido republicano en tendencias irreconciliables. Entre ellas, la liberal, que tendría a su más destacado representante en Castelar, quien llegó a aceptar la restauración alfonsina como disidente “controlado” en unas cortes opuestas. 

Fuera del sistema, los republicanos españoles habrían de fundirse y disolverse en distintas banderías en relación con las ideas económicas o de territorialidad. Llegado el siglo XX, la tendencia liberal de mayor éxito en el republicanismo hispano, luego de la muerte de los republicanos históricos Francisco Pi y Margall en 1901 y Nicolás Salmerón siete años más tarde, sería la de Alejandro Lerroux. Un hombre del siglo XIX que inventó el populismo moderno en España mucho antes que Vox o Podemos.

Lerroux y la muerte redentora

El 28 de junio de 1949, en los años más duros de la dictadura de Franco, moría el político republicano Alejandro Lerroux García. Aquel cordobés anticlerical que al andar “partía ladrillos” en la Barcelona de 1900, según el escritor Pío Baroja, murió reconciliado con la Iglesia gracias a la asistencia del padre Moreno. Lo hacía en la calle Marqués de Villamejor, tras su vuelta del exilio portugués en julio de 1947. Se le procesó por su antigua pertenencia a la logia del Gran Oriente, cuenta Álvarez Junco, y tuvo un mal morir –aislado de cualquier reconocimiento estatal– en sus dos últimos años de vida. 

Al sepelio asistió una vieja guardia liberal, entre monárquica y republicana, compuesta del incombustible Romanones, Gabriel Maura o Natalio Rivas.  De hecho, Juan Ignacio Luca de Tena, director de ABC, comentó irónico en sus memorias el gran número de monárquicos que hubo en el funeral del hombre que hizo de la República su obra de vida. La actitud ambigua de Lerroux frente a la Guerra Civil –afirmó por teléfono al general José Cavalcanti “que ni estaba implicado, ni se oponía”– lo dejó en el limbo frente a los condenados al futuro que se batían ya en España. Quizá avanzando el conflicto, para evitar represalias a su familia, se mostró más complaciente respecto al emergente bando franquista y condenó al Frente Popular una y otra vez.

Sus memorias, publicadas en 1937, preveían una dictadura corta que “calmara los ánimos” tras la victoria. Una idea de otra época, propia de los pronunciamientos del siglo XIX, que le dejó fuera con la llegada del primer franquismo. Poco antes, milicias socialistas abordaron su casa en O’Donnell, destruyendo sus posesiones. Sus partidarios, también, fueron procesados en la zona rebelde en un clima en el que no eran bien vistos los políticos liberales. Estos, según la incipiente doctrina de la dictadura, eran “causantes de la guerra” al permitir la democracia y las libertades. Su casa, luego de la caída de Madrid, fue también ocupada por los vencedores además de su finca en Gudillos (El Espinar), que sería asaltada por los falangistas, quienes incautaron/disfrutaron su bodega). Exiliado en Portugal, su mujer regresaría en 1940 para fallecer apenas tres años más tarde. Volvería para morir en su patria luego de prometer al franquismo “no inmiscuirse en la política”.

Mitin de Lerroux en Valencia (1911). | Nuevo Mundo

Hombre de turbios manejos pecuniarios, a decir de Miguel Maura, Lerroux mostró en estos últimos años de vida una moderación que le obligó a un extraño olvido. Su confianza en la vuelta de las libertades, luego de una dictadura que consideraba inevitable, merece ser recordada:

“Mi devoción ha permanecido hasta hoy adicta al régimen republicano, democrático, liberal y parlamentario. A las esencias de estos principios permanecerá fiel mi devoción hasta el fin de mi existencia, por convencimiento y por decoro (…) República, libertad, democracia, pública deliberación…Condiciónese, organícese, gradúese como se quiera con tal que no se falsifique”.  

El mismo año, muy lejos de Madrid, moría el primer presidente de la II República española: Niceto Alcalá-Zamora.

Alcalá-Zamora o el funeral silenciado

A inicios de agosto de 1979 los restos del político cordobés Niceto Alcalá-Zamora fueron repatriados de Buenos Aires a Madrid. El gobierno de UCD, recién elegido en marzo, tras la aprobación de la Constitución unos meses antes, torpedeó cualquier homenaje al político republicano, ante la posibilidad, según sus hijos, de que el acto se convirtiera en un acto contra la monarquía. Rodolfo Martín Villa, ministro de Interior, permitió al final un entierro doméstico, familiar, casi oculto en un régimen democrático todavía balbuceante.

Niceto Alcalá-Zamora, curiosamente, fue el más conservador de los republicanos liberales de nuestro repaso: aceptó la Monarquía alfonsina durante más 30 años, llegando a ser ministro bajo García Prieto y su partido liberal. La caída del sistema representativo, con el golpe de Primo de Rivera en septiembre de 1923, viró su ideología al buscar integrar a todos los partidos. Su célebre discurso en abril de 1930, en Valencia –meca del republicanismo incombustible del novelista Vicente Blasco-Ibáñez–, será la pauta de su actuación posterior en la II República:

“Nosotros tenemos el deber de decir que si en España llega a implantarse la República será cada día más avanzada y, en definitiva, radical, porque ése es el curso de la vida, llena desde el primer día del progreso que comenzará siendo gradual en los avances de la justicia social, pero que tiene que ser inicialmente prudentísima, con un sedimento y con un apoyo conservador sin el cual su existencia no es posible. Yo os digo que con ser tan templada mi significación, no creo viable una República en que fuese la derecha, sino una República en la que yo estuviese en el centro, es decir, una República a la cual se avinieran a ayudarla, a sostenerla y a servirla gentes que han estado y están mucho más a la derecha mía”.

Visita de Niceto Alcalá Zamora e Indalecio Prieto a San Sebastián (1932). | Kutxa Fototeka

Su actuación como enlace entre “extremos” fue muy discutida en la II República –Azaña le juzgó toda su vida como un “cacique” (“panciprietista” en homenaje al político que le colocó)–, pero no tuvo relevancia en los sucesos de julio a diciembre de 1936. De hecho, su actuación ingenua antes de las elecciones de febrero de 1936, donde pretendía consolidar una opción de centro, le dejó fuera de cualquier poder político. Siguiendo la legislación de la Constitución de 1931, bajo la acusación de disolver las Cortes de manera ilegal, fue expulsado de la presidencia de la República en abril de 1936 por 239 diputados a favor y cinco en contra. Al poco de esta destitución, donde incluso le quitaron el  cargo “honorífico” de todo presidente interino, escribió en sus diarios una profecía precisa de lo que habría de pasar después:

“¿Y España y la República constitucional? Pienso en ello y no veo el desenlace feliz, tranquilo, siquiera no desastroso”.

En el mes fatídico de julio de 1936 Alcalá-Zamora aprovechó la canícula para irse de crucero por la Europa nórdica. ¿Conocía el golpe que se preparaba? ¿Estaba implicado en él? No lo parece: le sorprendió en Islandia, con su familia, y fue condenado por las dos Españas ya en liza. Se vengó de los dos bandos de la guerra, que compartían entre ellos su odio al viejo político de la Restauración, publicando artículos en el diario L'Ere Nouvelle de bastante vehemencia. Sus diarios, robados por los milicianos madrileños, fueron publicados en la prensa republicana para descrédito del político y solo pudieron editarse íntegros en 2011. Más aún, Franco le negó cualquier perdón, sus artículos en L’Ere Nouvelle le ‘condenaron’ ante el nacionalcatolicismo, y se le impuso una multa de 50 millones de pesetas bajo el tribunal regional de responsabilidades políticas. Vivió sus últimos años exiliado en Buenos Aires y jamás quiso regresar a España bajo la dictadura de Franco. 

Murió el 18 de febrero de 1949, en la capital bonaerense, ignorado por la España franquista y gran parte del exilio republicano. Dejó como testamento político improvisado, triste sin duda, su compromiso inquebrantable con la libertad y la democracia:

“La tragedia grande y real que se está representando en los teatros de guerra de Europa, una vez más desgarrada y ensangrentada, refuerza dentro de mi alma profundamente conmovida la semilla de mi adhesión a los principios de la libertad. Y yo me mantengo apegado a las instituciones democráticas, aún ridiculizadas y malentendidas que ellas pudieran ser por los partisanos de los regímenes dictados por la fuerza. O más exactamente, por la violencia”.

–––––––––– 

Bibliografía

ALCALÁ-ZAMORA Y TORRES, N., Asalto a la República, Madrid, La Esfera de los Libros, 2011

ÁLVAREZ JUNCO, J., El emperador del paralelo: Lerroux y la demagogia populista, Madrid, Alianza, 1990

JULIA DÍAZ, S., Política en la Segunda República, Madrid, Marcial Pons, 1995

LLORCA, C., Emilio Castelar: precursor de la democracia cristiana, Alicante, Diputación Provincial de Alicante, 1999

LUCA DE TENA, J. I., Mis amigos muertos, Barcelona, Editorial Planeta, 1973

MAURA, M., Así cayó Alfonso XIII, Madrid, Marcial Pons, 2007

SECO SERRANO, C., “Una amistad ejemplar: Castelar y Cánovas” en VV.AA., De los tiempos de Cánovas, Madrid, Marcial Pons, 2004, 

VALLE-INCLÁN, R. M., “Discurso homenaje a Emilio Castelar” en Archivo Digital Valle-Inclán, 7 de septiembre de 1932,

“Y nosotros que habremos muerto, muerto tal vez en el destierro, mártires ensangrentados, mientras que los hombres vivirán sin amo más altivos, más bellos, bajo ese gran árbol, amor de los cielos a que se aproxima, nos despertaremos para besar su raíz en el seno...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Julio Tovar

Periodista e historiador

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí