1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

educación

El legado de cuatro maestras republicanas que el franquismo no pudo borrar

María Moliner, Carmen Conde, Antonia Maymon y María Maroto, denostadas por no encajar en la base ideológica del régimen, que establecía por imposición legislativa que la producción debía ser para ellos y la reproducción, para ellas

Loreto Mármol 14/04/2021

<p>María Moliner elabora su obra cumbre, un diccionario que aún es un referente.</p>

María Moliner elabora su obra cumbre, un diccionario que aún es un referente.

Desconocido

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En el primer tercio del siglo pasado, un ejército de mujeres invisibles tomaron partido en las instituciones educativas convirtiendo en profesión lo que hasta entonces se les había asignado de forma natural e intrínseca a su género. Traspasaron barreras. Infatigables, con determinación y entrega, independientemente de los avatares políticos que les tocó vivir. Fueron referentes, pero también menospreciadas por el franquismo. Debían encajar en la base ideológica del régimen, que establecía por imposición legislativa que la producción debía ser para ellos y la reproducción, para ellas. Las maestras desaparecieron de las imágenes históricas más allá de los ejercicios de la Sección Femenina. Supieron vivir con la discreción de los héroes anónimos. Admirables por el talento de quien realiza labores de gran calado social desde el ostracismo. 

María Moliner (Paniza, 1900 - Madrid, 1981) es una de esas pioneras universitarias que ejercen, además, una profesión. No es una mujer convencional. Desde muy joven sabe que para seguir formándose y frecuentar círculos culturales necesita una fuente de ingresos que le proporcione autonomía.

Tras una primera estancia breve en el Archivo Histórico de Simancas, ejerce como archivera de la Delegación de Hacienda de Murcia, trabajo que compagina dando clases particulares. La prensa local de 1924 recoge varios anuncios en los que ofrece sus servicios como profesora particular de bachillerato y preparatorio de Derecho. Ese mismo año es la primera mujer en ocupar un puesto docente en la Universidad de Murcia, diez años después de que este centro comenzara su andadura. La Facultad de Filosofía y Letras le daba la bienvenida haciendo mención expresa a la que sería “representante del elemento femenino por primera vez”.

En 1929, Moliner se traslada a Valencia, donde alterna su empleo en los archivos de la Delegación de Hacienda con la experimentación de prácticas educativas innovadoras bajo los principios de la Institución Libre de Enseñanza, que guiarán toda su trayectoria, y “une su vocación de bibliotecaria con la labor de difundir la cultura”, precisa su biógrafa, la escritora y periodista Inmaculada de la Fuente. 

Con la idea de que la educación es un vehículo de transformación social, intelectuales, pensadores y artistas se aglutinan en torno a un amplio programa de reformas que la proclamación de la República, en 1931, pone en marcha para reducir la alta tasa de analfabetismo que impera en el país. Moliner, comprometida con el fomento de la lectura, dedica sus esfuerzos a organizar una red de 105 bibliotecas rurales que están dotadas por un fondo mínimo de cien libros que ella misma selecciona y manda con sus fichas a las escuelas de los pueblos más pequeños. “Cualquier libro, en cualquier lugar, para cualquier persona”, diría.

En esa época se consolidan las Misiones Pedagógicas como organismo para esparcir la cultura por cada rincón con métodos avanzados y alternativos. En la tarea también se vuelca la escritora Carmen Conde (Cartagena, 1907 - Madrid, 1996), que funda en 1932 la Universidad Popular de Cartagena, con el objetivo de llevar la formación a todas las clases sociales.

Carmen Conde explica músicas y cantos populares durante las Misiones Pedagógicas en Murcia, 15 de marzo de 1935. Patronato Carmen Conde - Antonio Oliver.

Moliner escribe un plan de bibliotecas del Estado, que se publica en 1939 sin nombre de autor, un documento de gestión vanguardista que alcanza reconocimiento internacional y que muchos siguen considerándolo el mejor proyecto bibliotecario diseñado hasta la actualidad. Sin embargo, la victoria de las tropas de Franco en la guerra civil trunca de raíz estos avances. Supone la depuración y la represión para aquellas misioneras culturales. No se prueba conducta política ni afiliación a partido alguno, pero basta que el Gobierno republicano le hubiera dado cargos de responsabilidad para que a Moliner la acusaran de formar parte de un grupo de “rojos”. 

Es cesada fulminantemente en su actividad pública y degradada en 18 escalas administrativas –no sería rehabilitada hasta 1958–. “Su magnífica actividad en la gestión bibliotecaria será a partir de ese momento un capítulo cerrado para siempre”, advierte De la Fuente. El régimen franquista impone un reduccionismo laboral humillante y un ejercicio cotidiano de contención de la libertad de expresión. Un exilio interior que no solo implica esconderse y callarse, sino también convivir en un medio hostil.

La posguerra

El silencio hizo a estas mujeres invisibles. “Guardaré mi voz en un pozo de lumbre”, escribe Conde, sobre la que desde 1940 pesa una orden de detención e ingreso en prisión. Pese a estar señalada, como una de esas hogueras crepitantes, nunca renuncia a sus versos, a flor de piel, ardientes y rebeldes a toda norma, que reflejan un vínculo con la tierra y su mundo mediterráneo, cargados de intensidad y figuras literarias. 

Carmen Conde con sus alumnos en una escuela de párvulos de Cartagena, 8 de enero de 1934. Patronato Carmen Conde - Antonio Oliver.

Los años 40, 50 y 60 son para ella muy productivos literariamente. A veces utiliza seudónimos y saca a flote un fondo soterrado por la posguerra. “Por su personalidad complicada y fuerte, sobrepasa todos los muros impuestos a las mujeres y se sobrepone al franquismo”, indica Fran Garcerá, doctor en Estudios Hispánicos y especialista en la autora. Según el investigador, cuando se habla del páramo literario que hubo en esta época se suele mencionar Sombra del paraíso (1944), de Vicente Aleixandre, o Los hijos de la ira (1944), de Dámaso Alonso, pero nunca se habla de Mujer sin Edén (1947), que está a la altura: “Hay un montón de autoras que lo leen y se lanzan a revisar la historia y a reivindicar que ellas no habían nacido a partir de la costilla de nadie. Eso, en plena posguerra, era revolucionario”. 

Además, teje redes de apoyo y colaboración con otras autoras, a las que anima a que salgan del lugar relegado del hogar y sigan escribiendo. “Crea espacios de sororidad”, explica Garcerá, y se encarga de que se lea a las poetas –publica en 1954 una antología de poesía femenina–, continuando la genealogía literaria que se había cortado. No obstante, han tenido que pasar más de 80 años para que su obra más crítica haya visto la luz. Garcerá acaba de publicar En pie la llama, una antología que incluye nueve poemas inéditos que rememoran la contienda: “No habrían pasado el filtro de la censura franquista, ya que son mucho más directos que otros en los que se muestra algo más lírica”. Porque la guerra hace su poesía más descarnada. Se aprecia una evolución desde la ingenuidad de su primer libro Brocal (1929) a la mordacidad de Mientras los hombres mueren (1953).

También ha permanecido inédita hasta hace poco Oíd a la vida. Auto civil contra la guerra, donde fusiona lo alegórico con lo militante y social ante la violencia fratricida del conflicto que vivió en Murcia, ciudad de retaguardia, mostrando su compromiso ante la injusticia. Es “una obra que ella no quiso, o quizá no pudo, publicar en vida, sin duda por las implicaciones políticas que contiene”, sostiene Francisco Javier Díez de Revenga, catedrático emérito de la Universidad de Murcia. 

María Moliner inicia en la posguerra la confección de su diccionario de uso del español.

Moliner se traslada a Madrid en 1946 y asume un nuevo puesto en la Biblioteca de la Escuela de Ingenieros Industriales, donde presta servicio hasta su jubilación, 24 años más tarde. En ese destino, “sin proyección profesional, se limita a desempeñar un trabajo rutinario y monótono”, señala la biógrafa. Pero no se rinde. Se vuelca sin descanso en un trabajo paciente y tenaz de más de 15 años. Escribe, a lápiz, el Diccionario de uso del español, que pasó a la historia hace más de medio siglo. Aún es el más consultado y un referente por su originalidad. En palabras del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, “hizo una proeza: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana, dos veces más largo que el de la Real Academia de la Lengua, y –a mi juicio– más de dos veces mejor”.

Disputa en calidad al de la propia RAE y se pone a la altura de sus miembros, que en 1972 rechazan su candidatura para ocupar un sillón por ser mujer. Una vez más, en el país de Santa Teresa, Carolina Coronado, Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán y Concha Espina, se deja huérfana de representación femenina la institución que aspira a ser el estamento literario español.

Conde en el acto de su ingreso en la Real Academia Española, 28 de enero de 1979.  Patronato Carmen Conde - Antonio Oliver.

Se funda en 1713, pero hasta 1978 no ingresa como miembro de la academia ninguna mujer. Conde, a sus 71 años, lo considera una victoria para las grandes escritoras ya desaparecidas: “Permitid que manifieste mi homenaje de admiración y respeto a sus obras. Vuestra noble decisión pone fin a una tan injusta como vetusta discriminación literaria”, dice al inicio de su discurso. Anota sobre las otras dos aspirantes: “Rosa Chacel, Carmen Guirado y yo, exilio voluntario y 40 años de aguante con dignidad y valor y obra”. A 25 años de su muerte, la escritora cartagenera “ha sido injustamente tratada”, opina Garcerá. Pese a su ingente trabajo –35 libros de poesía, además de novelas, ensayos, teatro y biografías–, no se estudia como una más de la Generación del 27.

Antonio Botías, cronista de la ciudad de Murcia, con la intención de recordarla, ha publicado Murcianas de dinamita, en el que desempolva las “trayectorias magníficas” de otras 149 mujeres, como María Maroto (Madrid, 1878-Murcia, 1966), maestra de maestras que “imaginó la escuela moderna”, define el autor.

Comedor de la escuela que dirigía María Maroto en Murcia.

Ya en 1909 se muestra “convencida de que el porvenir de España depende de la mujer”, con una visión novedosa sobre el lugar que debía ocupar en la sociedad. Al concluir la guerra, la cesan como directora de la Escuela Aneja Femenina, puesto que recupera en 1941 una vez que se resuelve su expediente de depuración. 

A Antonia Maymón (Madrid, 1881-Murcia, 1959), que concilia su trabajo como profesora con su activismo político, la torturan y detienen en la pedanía murciana de Beniaján, donde había fijado su residencia. La condenan a muerte y la encarcelan hasta 1944. La vuelven a apresar dos años más tarde, y permanece encerrada cerca de un año, según consta en el archivo de la Fundación Anselmo Lorenzo, que toma como referencia la Enciclopedia histórica del anarquismo ibérico.

Antonia Maymón rodeada por un grupo de alumnos.

Desempeña una intensa labor social entre los más necesitados y funda un ateneo cultural como lugar de encuentro para la educación política y académica de adultos. Crea una escuela propia en su casa en base a los principios racionalistas que la habían guiado desde principios de siglo: una educación laica, integral, racional, mixta y libertaria. En defensa de este revolucionario proyecto educativo, que se toparía con numerosos detractores, Maymón escribiría varios ensayos de forma ininterrumpida entre 1907 y 1939. 

En ellos promulga un ideal de justicia e igualdad –sin distinciones de clases sociales ni sexos desde la infancia–, “apoyada en la verdad y la razón, dos fuerzas capaces de contrarrestar el fanatismo y la tiranía más absoluta”, y basándose en la libertad de pensamiento frente al adoctrinamiento, el dogma y todo prejuicio heredado. 

Se compromete especialmente con la educación de las mujeres, que en los cuentos aparecen “transformadas en princesas y los hombres en millonarios o herederos de reinos”, y critica el uso de corsés, zapatos incómodos y productos químicos que entorpecen el libre movimiento e impiden la actividad física. Se convierte en la máxima impulsora del movimiento naturista.

La cárcel le costaría la salud, pero seguiría dando clases particulares. Nunca abandonaría su oficio ni sus convicciones, pese a la vigilancia política a la que seguía sometida y que dejaría en la más absoluta miseria a la que había luchado toda su vida para que a nadie le faltara lo necesario, para desterrar la mendicidad, relegando al olvido “esa palabra hipócrita y embustera que se llama caridad para sustituirla por solidaridad”. 

De ella se conserva una fotografía de una de aquellas clases con niños alrededor de una maestra que, incluso después de una guerra atroz y las duras represalias, dedicaba palabras de solidaridad y armonía entre los pueblos. Una maestra que consiguió que su enseñanza continuara después de su muerte: “Y al despedirte de la vida, lanza al espacio un beso de amor que vibre y repercuta por todos los ámbitos de la tierra”, dejó escrito.

En el primer tercio del siglo pasado, un ejército de mujeres invisibles tomaron partido en las instituciones educativas convirtiendo en profesión lo que hasta entonces se les había asignado de forma natural e intrínseca a su género. Traspasaron barreras. Infatigables, con determinación y entrega,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí