1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

LECTURA

En busca de Mark Fisher. El chasquido de Thanos

Extracto del prólogo de ‘Las horas bajas’: un falso ensayo del fin de los tiempos escrito por Xandru Fernández

Xandru Fernández 10/06/2021

<p>Thanos con el Guantelete del Infinito.</p>

Thanos con el Guantelete del Infinito.

Marvel studios

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En enero de 2017, el mismo año en que yo dejé de fumar, Mark Fisher se quitó la vida. Su blog, K-Punk, había sido un sitio de referencia para la vanguardia de la crítica cultural, pero su nombre aún no le sonaba de nada al llamado “gran público”. En los años transcurridos desde su suicidio, ese relativo anonimato ha dado paso a una notoriedad también relativa, de esas que llaman “de culto”.

En 2009, en su libro más conocido, Realismo capitalista, Fisher se hacía eco de esta frase atribuida a Fredric Jameson: “Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. La imposibilidad de pensar una alternativa al capitalismo hace del fin del mundo nuestra ilusión más preciada, pero ¿y si la perfección del capitalismo consistiera precisamente en precipitar el apocalipsis? No quiero alarmarles, pero hasta los pronósticos más conservadores indican que se está haciendo muy tarde para pensar en una cosa sin pensar en la otra.

Realismo capitalista es un libro desasosegante. Revela una manera de pensar en la que puedo reconocerme más allá de mis coincidencias o mis discrepancias con las conclusiones a las que llega su autor: un estilo, un cierto pathos, el gusto por emanaciones melódicas que parecen haber sido concebidas a imagen y semejanza de nuestra generación. (Somos contemporáneos: Fisher nació en 1968, yo en 1970.) Eso no significa que toda nuestra generación sea o deba ser receptiva a ese estilo, sino que es en nuestra generación donde ese estilo adopta una pose chulesca, de uniforme de gala o epitafio colectivo.

Somos la generación del pliegue: pliegue afterpunk, pliegue neobarroco entre dos tecnologías, entre dos actitudes culturales frente a la tecnología

Somos (Deleuze me perdone) la generación del pliegue: pliegue afterpunk, pliegue neobarroco entre dos tecnologías, entre dos actitudes culturales frente a la tecnología: en el intersticio entre la ingeniería y el bricolaje, entre la megalotecnia y el hágalo usted mismo, nuestra generación emerge como un grupo experimental de consumidores entrenados en el reciclaje constante de experiencias perceptivas y afectivas. No inventamos el vídeo, pero tampoco nos lo encontramos ya integrado en nuestras rutinas diarias; vimos cómo se iba abriendo paso, cómo reconfiguraba nuestra manera de ver, grabar, reproducir y recordar; conocimos el Beta, el VHS, el LaserDisc y el DVD. Vivimos el interregno de la máquina de escribir electrónica; aprendimos a manejar avatares pixelados; los primeros ordenadores no salieron de nuestros cerebros pero tampoco los formatearon, nos fueron seduciendo con la fuerza de lo ineluctable, del progreso imparable, de la utopía digital a la que se dirigía la humanidad en bloque. No fuimos nativos digitales, sino sus cobayas. Probamos toda suerte de artilugios hoy olvidados, felizmente olvidados. Todo lo que nos parecía vanguardista cuando teníamos quince años devino hortera y obsoleto en menos de una década, mientras que casi todo lo que entonces nos parecía cutre y amateur es hoy vintage y pieza de coleccionista.

En 2002, la MTV hizo popular una canción de The Flaming Lips titulada “Do You Realize?” cuya letra repite unas cuantas veces esta frase: “Do you realize that everyone you know someday will die?”. ¿Te has parado a pensar en que todas las personas que conoces morirán algún día? El énfasis está en ese everyone que, lejos de relativizar la idea de cada muerte individual, la multiplica, al referirla no a un universal platónico (no es all the people, no es la humanidad o la raza humana) sino a la suma de todas y cada una de las personas que conoces. Es un pensamiento-masacre, no es un pensamiento-apocalipsis: el apocalipsis implica que después no habrá nada, mientras que la masacre no es incompatible con la creencia en una continuidad ulterior del mundo, solo con la permanencia en él de una enorme cantidad de gente. La idea en sí misma es terrible: te obliga a enfrentarte a la certidumbre de que todos aquellos a los que quieres morirán tarde o temprano, estarán solos ante la muerte y tendrán miedo, desaparecerán sin dejar rastro. ¿Por qué, frente a esa idea, me parece más tranquilizadora la creencia en un fin del mundo del que no salga vivo absolutamente nadie?

Pensar el fin del mundo no te hace valorar más el instante. No te convierte en un militante del presente. Al menos, no en principio. Pero te permite atribuirle al mundo, al devenir de los sucesos, un sentido que la infinitud aleja de tu existencia como la quimera que seguramente es. Un sentido que puede enunciarse de muchas maneras.

Cuando teníamos diez, doce, catorce años, el fin del mundo no era una sinécdoque. Era, literalmente, el fin de todo. La guerra fría nos había educado en la certeza del botón nuclear, la conflagración definitiva se produciría sí o sí, pues a nadie le parecía muy probable que ese botón no llegara a accionarse, deliberadamente o no. Si en el primer acto de la obra hay un botón nuclear, los silos de misiles deben abrirse chejovianamente en el último.

Esa certeza de la Tercera Guerra Mundial lo impregnaba todo y daba sentido a todo. Hacía de la vida cotidiana un luto por lo venidero, celebrábamos día a día los funerales de una extinción que aún no se había producido. El afterpunk, el spleen de los jóvenes góticos con sus modales vampirescos y su maquillaje de ultratumba, el estreno de El día después (1983) en todas las salas de cine del bloque occidental con desmayos y ataques de pánico, toda la truculencia de los años ochenta se nos revela ahora exagerada y pomposa, pero democrática: no habría salvación para nadie, tal vez unos tuvieran más responsabilidad que otros pero todas las culpas quedarían finalmente igualadas y olvidadas en el silencio de lo posthumano.

En 1982, los alemanes Nena se hacían famosos con “99 Luftballons”, una canción sobre el estallido de la guerra nuclear (“esto es lo que habíamos estado esperando”). En 1984, los británicos Iron Maiden escalaban posiciones en las listas de éxitos con “Two Minutes For Midnight”, otra canción sobre la conflagración definitiva que usaba como moneda corriente la imagen del “reloj del apocalipsis”, una ficción del Bulletin of Atomic Scientists que desde 1947 exhibe en su portada un reloj que indica cuántos minutos simbólicos nos separan de la autodestrucción de la humanidad. En 1982, un gran espectáculo musical conmocionó a una generación entera de adolescentes españoles: el Rock & Ríos. Diez años más tarde, en la Universidad, leyendo sobre las profecías sibilinas del apocalipsis, en mi cabeza no dejaban de sonar aquellas canciones de Miguel Ríos que anunciaban “un mundo feliz, un lugar de terror”: Miguel Ríos profetizaba que el Milenio traería desolación, violencia, destrucción, “no habrá vida en el planeta”, decía. Cierto que instaba a corregir la desviación, a “cambiar el sistema” antes de que fuera demasiado tarde, igual que en aquella otra canción, “Generación límite”, proponía encontrar “un nuevo sueño”, pero lo que nosotros oíamos (con doce, trece, catorce años) no era ese lamento utópico (que tal vez estaba orientado a un público un poco más adulto, con derecho a voto, el que efectivamente daría el triunfo aquel mismo año de 1982 a un PSOE cuyo relato electoral se parecía tanto a la narrativa del Rock & Ríos), sino el lamento a secas: “Estás en la generación límite y ya no hay rastro de los viejos sueños”.

Somos (o fuimos) una generación en duelo permanente por todo, consumida por un duelo apocalíptico

Somos (o fuimos) una generación en duelo permanente por todo, consumida por un duelo apocalíptico. Aprendimos muy pronto que el trabajo del duelo es un trabajo colectivo. Dice Judith Butler que todos tenemos alguna idea de lo que significa haber perdido a alguien y que esa pérdida nos reúne en un “nosotros”. ¿Qué ocurre cuando esa idea es la de un memento mori universal, cuando hemos crecido esperando el momento de ver morir a todo el mundo, cuando hemos anticipado, interiorizado y asimilado la extinción de la raza humana, por más que no se haya cumplido? ¿Qué duelo cabe hacer ante una posibilidad tan extraordinaria como horrible y, sin embargo, por momentos más esperanzadora que la sumisión al desorden realmente existente?

Junto con las canciones de Nena, Iron Maiden y Miguel Ríos, formando parte del mismo lote de creaciones que excitaban nuestra imaginación adolescente y eran objeto de desdén por parte de nuestros profesores, padres y guías espirituales, estaban los comics. Estaban los tebeos de Mortadelo y Filemón, y junto a ellos estaban las viñetas contraculturales de El Víbora, pero entre una galaxia y otra se situaban los comics de superhéroes que no siempre estaban a nuestro alcance pero que por lo mismo venerábamos como objetos de otra dimensión, portales a un mundo demasiado diferente del nuestro para ser el mismo pero demasiado parecido al nuestro para ser otro.

Convertir la mitología de Marvel Comics en un imaginario cinematográfico completo, lo que se ha dado en llamar el Universo Cinematográfico Marvel, roza la genialidad colectiva. Ya lo siento por Martin Scorsese y el resto de plañideras del cine falsamente autoral, pero la traducción cinematográfica del ciclo de los Vengadores desde Iron Man (2008) hasta Avengers: Endgame (2019) es sencillamente avasalladora en términos culturales y eso no se explica solamente por el poder de la nostalgia. De todas formas, permítanme que me apee aquí de la polémica sobre los valores estéticos del cine de superhéroes y siga a pie por la ruta que me había trazado en un principio, que tiene mucho de confesión pública y en la que Iron Man y compañía importan solamente en la medida en que señalan cómo toda una generación marcada por esas viñetas se las ha llevado consigo y las ha elevado a épica en cuanto ha tenido la ocasión (y el dinero) para hacerlo.

Al final de Avengers: Infinity War (2018) se produce el “chasquido de Thanos”. Al chasquear los dedos, después de haberse puesto el Guantelete del Infinito, Thanos hace que desaparezca la mitad de los seres vivos en todo el mundo. Exactamente la mitad: no es la extinción definitiva, no es el apocalipsis tan temido, sino una masacre sobredimensionada, exagerada, que deja un duelo imposible de sobrellevar. Algunas imágenes al principio de su secuela, Avengers: Endgame, pueden proporcionarnos parte de la clave genealógica de esa masacre cinematográfica (hay más de una semejanza con los escenarios posteriores al 11S como para que no se nos ocurra esa analogía), pero la conmoción que produjo entre los seguidores del Universo Cinematográfico Marvel cuando se estrenó en la primavera de 2018 es en sí misma digna de estudio.

Los meses transcurridos entre el estreno de Avengers: Infinity War y el de Avengers: Endgame supusieron un intervalo de incertidumbre narrativa que pocos cliffhangers de la historia de la literatura o del cine han alcanzado. Los youtubers hicieron su agosto, proliferaron las especulaciones sobre el destino de los personajes, sobre cómo revertirían el chasquido de Thanos, pues parecía imposible, inasumible, que todo quedara así. ¡Habíamos visto morir a Spider-Man! Ya habíamos visto morir a Capitán América en los cómics, y a Supermán, pero ¿Spider-Man? Spider-Man simplemente no puede morir.

La potencia de ese cliffhanger disparó la recaudación en taquilla de Avengers: Endgame cuando se estrenó en la primavera de 2019. En mi caso, la espera coincidió con la circunstancia de que, unos días después del estreno de Avengers: Infinity War, perdí definitivamente la visión de un ojo. Por supuesto que no hubo relación alguna entre la película y mis cuitas oftalmológicas, pero hay que tener un ánimo absolutamente impermeable a la superstición para resistirse a la tentación de mitologizar los contratiempos de salud cuando todo tu contexto cultural conspira para que hagas justamente eso. Además, tanto el cliffhanger como la dimisión de mi ojo izquierdo venían a rubricar una etapa de mi vida que cabría considerar como la asimilación personal de un fracaso colectivo, y eso me hacía mucho más permeable a la necesidad del duelo.

La forma que adoptó el malestar ante la última gran crisis del capitalismo, eso que se llamó 15M, nos ilusionó en la misma medida en que fuimos incapaces de profundizar en la crisis del régimen

Para muchas personas de mi generación más o menos vinculadas a la militancia política “de izquierdas”, el período que va de 2011 a 2016 fue especialmente intenso. La forma que adoptó el malestar ante la última gran crisis del capitalismo, eso que se llamó 15M y que condujo a una reestructuración drástica del sistema de partidos y de los mecanismos de la representación política en España, nos ilusionó en la misma medida en que fuimos incapaces de profundizar en la crisis del régimen constitucional. Para 2017 ya estaba claro que nos habíamos puesto en hora con los países de nuestro entorno, o con la mayoría de ellos, en lo que respecta a la incapacidad de las izquierdas para articular una alternativa política al descrédito de las instituciones. Para 2018, la posibilidad de un ascenso de la extrema derecha había dejado de ser remota.

No es que el suicidio de Mark Fisher, el chasquido de Thanos y mis problemas oculares guarden relación alguna con la evolución del paisaje político europeo y mundial de los últimos cinco años, pero desde mi ojo sano soy capaz de vislumbrar más de una analogía, y no precisamente superficial, entre las angustias existenciales de mi generación (y su traducción en forma de depresiones nerviosas, crisis de ansiedad por dejar de fumar y horror ante el deterioro físico que acompaña a la edad), las aporías políticas de nuestra época (que conciernen no solo a la impotencia de las izquierdas frente al poder de fascinación de los dextropopulismos, sino también a la amenaza del cambio climático y al empuje esperanzador de la alternativa feminista) y las formas culturales en que esos ingredientes cristalizan, léase cine de superhéroes, música pop o tertulias televisivas orientadas a izquierdistas de sofá.

He intentado leer algunas de esas analogías no tanto por ser útil a la causa como por aclararme a mí mismo. Con esto pretendo desmarcarme tanto de la metafísica de anticuario en que se han convertido buena parte de los departamentos de filosofía de las universidades (que han pasado de la veneración heideggeriana del lenguaje como casa del ser a la acumulación de cachivaches culturales en cada rincón de esa casa hasta volverla inhóspita) como de la superioridad moral del periodista cultural engagé (que se aferra a su autoproclamada trascendencia histórica como coartada para saltarse el rigor metodológico, la honestidad intelectual y las horas de trabajo y estudio que exigen el primero y la segunda). Aun sin apenas citarlo, he convertido (lo siento) a Mark Fisher en mi antagonista particular para este viaje (en mi demon protector). Aunque comparto con Fisher la sensación de que lo nuevo, en la música, en las artes, en la imaginación política, parece estar evitándonos, y aunque me reconozco en la certeza de que el futuro está lejos de representar la promesa de felicidad que fue cuando éramos adolescentes, cuando creíamos en la inminencia del fin del mundo, no me resigno a sustituir ese pathos por la aceptación melancólica de la entropía capitalista.

----------------

En Las horas bajas (Lengua de trapo), de la mano de los Vengadores, Samuel Beckett, Miguel Ríos, Michael Ende, David Bowie, The Walking Dead, Thomas Mann o Mark Fisher, Xandru Fernández nos lleva a conocer a la generación que identificó el curso del tiempo con el de su propio desarrollo; la generación que confundió su apartamiento de los ámbitos de decisión con la pérdida de legitimidad de las instancias de decisión que controlaba; la generación que entendió su final, como el final de los tiempos. Puedes comprar este libro en la tienda de CTXT o en persona en la presentación que realizaremos en El Taller el próximo 26 de junio a las 12:30 de la mañana

En enero de 2017, el mismo año en que yo dejé de fumar, Mark Fisher se quitó la vida. Su blog, K-Punk, había sido un sitio de referencia para la vanguardia de la crítica cultural, pero su nombre aún no le sonaba de nada al llamado “gran público”. En los años transcurridos desde su suicidio, ese relativo...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí