1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

historia popular

Comunidades y Germanías: cómo triunfaron las élites centrales

Ambas revueltas supusieron un movimiento antiseñorial, pero con diferencias. La forma de organizarse en el S. XVI hizo muy difícil la coordinación, y motivó que a día de hoy suframos un déficit de la verdadera memoria histórica

José Luis Villacañas Berlanga 15/06/2021

<p><em>Ejecución de los comuneros de Castilla</em></p>

Ejecución de los comuneros de Castilla

Antonio Gisbert Pérez

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

No comprenderemos el conflicto que se desató en la monarquía hispánica a inicios del siglo XVI mientras no apartemos un obstáculo central. Me refiero a la diferencia entre memoria del Estado y memoria de los pueblos. Para la memoria del Estado, tanto Comunidades como Germanías son un ajuste circunstancial de la instauración de una dinastía en la dirección política. Esta percepción choca con la memoria de los pueblos. El déficit de una verdadera memoria histórica, y el triunfo de la versión de las élites centrales del poder no comienza con Franco. Forma parte de los dispositivos del poder moderno hispano. Que el Estado actual tenga que seguir fomentándolo es un síntoma de su extrema carencia de legitimidad. Lo que impone esta interpretación oficial de las Comunidades/Germanías como ajuste dinástico, como si fuera un mutuo aprendizaje de poderes y pueblos que a la postre se reconocen, es un relato preciso. Con anterioridad a la llegada de Carlos a España, el nuestro era un Estado moderno unitario solvente, reconocido y respetado. Se trata del supuesto de la grandiosidad y legitimidad política de los Reyes Católicos, de su idílica capacidad constituyente, de su potencia fundacional, el verdadero soporte por tanto de la memoria de Estado.  

Pero las Germanías y las Comunidades no fueron un ajuste derivado del cambio dinástico. Tampoco fueron el cumplimiento de una ley histórica, de una revolución burguesa moderna, como dijo en su día Maravall. Tampoco fue un movimiento protopopulista, como Miguel Martínez sugiere en su libro de 2021, Comuneros, el rayo y la semilla. Debemos recordar el libro de Joseph Pérez, y ofrecerle una interpretación política. Cada una de estas visiones tiene algo de verdad, pero debemos identificar el núcleo mismo del conflicto. En las Comunidades y Germanías hubo menestrales y hubo nobles, hubo campesinos, curas, frailes y obispos; hubo ciudades y hubo campesinos. No fue un movimiento burgués porque no fue sencillamente un movimiento antiaristocrático, como fue el calvinismo de Ginebra. No fue meramente popular, como pretende Martínez, aunque enroló a estratos populares. Comunidad y Germanía fueron un índice y un factor. Revelaban una realidad y la producían. Son dos conceptos políticos en sentido Koselleck. 

Mi tesis es que no se pueden comprender estos dos conceptos, que se activaron entre amplias poblaciones, si no se comparan entre sí los dos movimientos. Sólo esta comparación mostrará el telos común que los atraviesa a pesar de todas sus diferencias. Para comprender este telos debemos diferenciar la memoria del Estado respecto de las memorias de los pueblos y para ello debemos acabar con el mito constituyente de los Reyes Católicos. 

Lejos de ser un rey constituyente que fundó una normalidad política, Fernando representó un poderoso elemento de excepcionalidad. Su intervención entre 1505 y 1515 desequilibró y desajustó todas las realidades hispanas. Así se inició una época en la que el poder central se fortalecía arruinando las realidades sociales. Esta divergencia debería ponerla de manifiesto una memoria de los pueblos, cuyo objetivo es recordar la forma en que se ha construido el poder estatal. Por eso se puede decir que el reinado de Fernando sembró el conflicto que estallaría en las Comunidades y en las Germanías. 

Me permitirán que invoque mi Monarquía hispánica y lo que en su día escribió Enric Balaguer acerca de la intensa crisis en la que Fernando sumió a la ciudad y al reino de Valencia. El conflicto que estalló entre los dos movimientos fue la fricción de dos capas tectónicas, de dos tiempos históricos y de dos proyectos que emergen de una falla. El primer estrato era de largo plazo, procedía de los días de Fernando y había agitado con la excepcionalidad de su mandato las vértebras históricas de los pueblos castellano y valenciano. El segundo era de plazo más corto, había emergido del programa de Gattinara y Chiêvres de acumular el poder hispano con Borgoña, Italia y el imperio, con la finalidad de rodear Francia, recuperar Borgoña y controlar Italia y la Saboya. Los dos procesos se mediaron de un modo confuso y ese cruce se refractó a su vez a través de una heterogeneidad hispana antigua. 

Si reunimos todas estas medidas nos damos cuenta de que en 1506 se apostaba por llevar a cabo una constitucionalización del reino

Vayamos con el primer estrato. Debemos recordar que en Castilla el gobierno de Fernando tras la muerte de Isabel era problemático. El malestar que había generado la Inquisición en las ciudades andaluzas y castellanas era intenso. Eso determinó que cuando vino Felipe de Borgoña con la voluntad de reinar se generó una tensión inaudita. Fernando tuvo que ceder, dejó al inquisidor Diego de Deza al cuidado del orden y marchó a Nápoles para garantizar el comercio italiano, la clave para tener Cataluña de su lado. Cuando llegó el nuevo rey, todos los que se habían opuesto a Fernando, sobre todo los Manrique y los Mendoza, iniciaron, junto con las ciudades, el movimiento que llevó a la autoconvocatoria de cortes de 1506 en Burgos. Cuando analizamos los cuadernos que se prepararon para ellas, vemos que tenían una aspiración muy precisa. Se debía acabar con la época de Fernando, limitar la Inquisición, aumentar el voto de ciudades en cortes y regular los obispados. Por supuesto, se debía limitar la entrada de los grandes nobles en las ciudades y privilegiar el comercio atlántico por la ruta portuguesa, mucho más rentable que la expansión americana, caótica y confusa. Si reunimos todas estas medidas nos damos cuenta de que en 1506 se apostaba por llevar a cabo una constitucionalización del reino. Esa era la meta. Se trataba de un movimiento urbano, pero apoyado por la mediana nobleza hidalga de las ciudades, que tenía la aspiración de que no se sometieran los impuestos urbanos a pujas privatizadoras en manos de gentes foráneas, que aumentaban las tasas a los pecheros y se llevaban el dinero. Como sabemos, tras la muerte extraña de Felipe, el movimiento fue abortado por el partido fernandino, encabezado por Alba, el Condestable y el Almirante, la más alta nobleza, que amenazó con colgar en la alameda de Burgos a todos los delegados urbanos que se mantuvieran en la reunión. 

Cuando regresó Fernando, el conflicto no cesó. En Andalucía se instaló una guerra civil de alta intensidad, algo que por lo demás venía desde la fundación de la Inquisición. La percepción popular, que se ve en Gonzalo de Ayora, era que la legislación universal de la Inquisición producía un terremoto destituyente, que desestructuraba el rico cosmos urbano castellano, arruinaba su riqueza y rompía el sistema económico de sus ciudades. En la general batalla europea entre el patrimonialismo regio y la política autónoma de las ciudades, la Inquisición fue el arma central hispana, destructora y opresiva, derogatoria de las constituciones forales, y constituyente de un vacío político popular. De forma clara, en Burgos en 1506, las ciudades castellanas y andaluzas se mostraban dispuestas a federarse y regular las relaciones con el poder patrimonial mediante unas cortes dotadas de funciones políticas de formación de Consejo real. Al ser disuelta la convocatoria, se dio paso a los últimos años de gobierno de Fernando, plagados de inquietudes, hostilidades y expectativas. Fernando no estabilizó nada más que a su partido, el de los dominicos teólogos, inquisidores de Deza y altos nobles como Alba, Almirante y Condestable. 

En las tierras valencianas este primer estrato de conflicto vino presidido por el contrafuero permanente de las sentencias de la Inquisición, que rompió todas las leyes sobre la propiedad, herencias, derecho de familia y el sistema procesal; a esta política confiscatoria se sumó la presión personal a judíos como Santángel, las solicitudes de ayudas constantes, la imposición fiscal elevada y la necesidad de eliminar juros para desamortizar impuestos locales que siempre iban al rey bien para América, las luchas por el Rosellón, o por Nápoles. Así se evaporaron los ahorros de la ciudad. Todo sumado, se destruía el tejido económico, social y cultural de la ciudad y del reino. Pero esa destrucción era sobre todo consecuencia de los contrafueros introducidos por Fernando. La inquietud de la ciudad fue creciendo. Dos libros la mostraron. La reedición de la alabanza de Valencia que hizo Francesç Eiximenis en su Tractament de la Cosa Publica, y la edición de todas las leyes del reino, el Aureum Opus, la colección de derechos y privilegios forales. Estas dos obras identificaron los intereses políticos de las capas urbanas de las ciudades del reino valentino. Era evidente que sus gentes se preparaban para que sus leyes antiguas, fundadas en 1261 por Jaime I, se cumplieran cuando se elevara un nuevo rey. Todos contaban que ese momento de inestabilidad sería la ocasión. Este es el estrato más viejo.

A la muerte de Fernando, comenzaron las protestas, todas ellas silenciadas por la memoria oficial del Estado, que debían conducir a que Fernando, hermano de Carlos, fuese rey

Según la vieja práctica hispánica, el inicio de reinado era el momento de los agravios y del enderezamiento de entuertos. Carente de un prestigio institucional propio de la monarquía, el nuevo rey debía ganarse su prestigio en las luchas políticas de inicio de reinado. Cada nuevo rey que venía al mundo debía hacer frente a una correlación de fuerzas expectante, cuando no hostil. Nunca hubo sucesiones pacíficas en España. En este contexto debemos entender la activación política del malestar generado por el rey Fernando justo cuando se conoció su muerte. Lo grave fue que este cambio de rey albergaba una densidad histórica profunda, aunque externa, de otra placa tectónica. Y ese es el segundo estrato. Se vinculaba al proyecto imperial de Gattinara y Chiêvres (cada uno con sus matices diferentes, volcado uno hacia Italia y el otro hacia Borgoña e Inglaterra). Esta placa tectónica tampoco se generó con la elección imperial a crédito de Carlos. Ni mucho menos. No era tan lejano como el primer estrato, pero en su primer choque con la más antigua generó un pliegue que produjo fricciones importantes entre las dos placas. El movimiento formador de ese pliegue se comenzó cuando, a la muerte de Fernando, comenzaron las erupciones, protestas, proclamas, pasquines y predicaciones, todas ellas silenciadas por la memoria oficial del Estado, que debían conducir sencillamente a que Fernando, hermano de Carlos, se quedara en España como rey, y que Carlos quedara como emperador y señor de los Países Bajos y de Luxemburgo. De este modo, los dos poderes se mantendrían separados. La memoria oficial sepultó este hecho, hasta el punto de que hoy nos parece mentira que nadie quisiera a Carlos. Sin embargo, nadie lo quería. Ni era legítimo ni natural de estos reinos. Entonces sonó en los pasquines por primera vez la palabra “comunidad” en este contexto. Entonces se invocó la fuerza de las instituciones de Aragón como modelo, para canalizar la hostilidad a Carlos. 

Fue un complot sordo, en el que se implicaron los grandes y los frailes, pero prendió por doquier. Los pueblos impedían que avanzara la comitiva que debía embarcar a Fernando hacia Flandes. Los grandes, Alba incluido, temían perder la confianza del nuevo soberano, muy entregado a los Manrique y a los consejeros extranjeros. Ese pliegue en defensa de Fernando como rey español comenzó a conectar con el malestar previo de 1506. Y por eso las comunidades comenzaron agitadas por los actores decisivos del partido fernandino, por los propios frailes dominicos y franciscanos. Sus razones eran populares. Un rey natural y sin tener que pagarle el imperio, algo de lo que Castilla tenía una memoria desde tiempos de Alfonso X. De este modo, unieron sus intereses los que deseaban desde 1506, y quizás antes, un momento constitucional del reino, y los más recientes, completamente opuestos a estos, pero que deseaban hacer imposible el gobierno de Carlos, para elevar a su hermano Fernando a rey de España. 

La propia corporación eclesiástica, reunida al margen de cualquier otra instancia señorial o urbana, se negó a pagar nada de la coronación y la elección imperial

Cuando Chiêvres y Gattinara comenzaron a aplicar su política, y exigir que España pagara los créditos con los que se habían comprado la elección imperial, o ver que las grandes sedes de la iglesia hispana iban a flamencos como Croy o a Adriano de Utrecht, los dos estratos unieron filas. La propia corporación eclesiástica, reunida al margen de cualquier otra instancia señorial o urbana, se negó igualmente a pagar nada de la coronación y la elección imperial. Cuando se convocaron cortes en La Coruña, se consideraron ilegítimas. Los pueblos se cerraban a la comitiva regia, se negaban a prestarle ayuda, y tuvieron que ser amenazados por rebelión. Al principio, todos estaban con los comuneros. Sin embargo, bajo sus pies se abría una falla, porque los intereses del partido Fernandino eran completamente contrarios a los de los estratos urbanos constitucionalistas, y más contrarios todavía a los campesinos movilizados por los franciscanos. Pero el partido imperial no podía prescindir de España, ni para los créditos, ni para mantener el comercio de lana, ni para imponer la hegemonía en Italia, ni para rodear a Francia. Por eso los intereses imperiales se movilizaron y lograron que los grandes nobles se desengancharan del proceso. Por tres razones. En primer lugar, por la noticia de que los constitucionalistas incorporaban a gentes que reclamaban medidas antiseñoriales. Segundo, porque comprendieron que la ruptura con Flandes amenazaba sus intereses de comercio de lanas. Así, Burgos, el consulado de este comercio, abandonó la comunidad. Tercero porque el movimiento del partido fernandino, una vez descartado Fernando, era de erosión y debilitación de Carlos, con la idea de negociar más cuotas de poder. Cuando los intereses nobiliarios fueron afectados, se formó la milicia señorial. Una vez que se movilizaron 5.000 lansquenetes alemanes hacia la península, se pasaron al rey, un movimiento que denunció Villalobos al decir que quienes más fomentaron la comunidad mejor se instalaron luego en la corte. Su tibia adhesión temporal fue parte de la negociación de posiciones.

Veamos las cosas del segundo estrato desde Valencia. Aquí las elites exigían que viniera en persona Carlos y jurara sobre la edición del Aureum Opus sus privilegios en medio de unas cortes en las que se debían escuchar su agravios antiguos. Cuando se les ofreció unas cortes presididas por Adriano de Utrecht, se negaron en redondo. Ese sería el primero de los contrafueros y resultó inaceptable. Pero cuando los caballersgenerosos, apreciando un clima de sorda conflictividad, abandonaron la ciudad, los menestrales dieron el paso central: exigieron reactivar la germanía, una previsión completamente constitucional, que se había invocado en grandes ocasiones anteriores y que permitía la formación de la milicia urbana de las corporaciones gremiales, las compañías de la ploma, que debían encargarse de la defensa del reino, amenazado por la peste, los piratas y el abandono de los caballeros. Carlos y sus oficiales lo aprobaron, pensando que de este modo se compensaría la no convocatoria de cortes. Pero eso agravó el problema. La puesta en marcha de una previsión constitucional, militarizar la ciudad, no podía sino reforzar el cumplimiento de la previsión de convocar cortes y allanar agravios. Así que los menestrales armados exigieron con más fuerza la convocatoria. Al tener una negativa, se mantuvieron en su autonomía militar y gubernativa sin reconocimiento del rey que no juraba sus fueros, algo que era preceptivo según la propia constitución. 

La llegada de Carlos bloqueó la posibilidad de dotar al reino de Castilla de una forma política, homogeneizando la monarquía hispánica en una carencia de política representativa

Así que vemos la completa diferencia de movimientos. Uno procedía del anhelo de constitucionalidad del reino de Castilla, atravesado por heterogeneidades tan profundas, lentamente forjadas en el largo proceso de la Reconquista, que resultó imposible alcanzar una composición de intereses y una federación de las ciudades. Las orientadas al mercantilismo atlántico, Burgos y Sevilla, se desengancharon pronto del movimiento. Los intereses nobiliarios vinculados al comercio de la lana y las órdenes militares, que regentaban las grandes extensiones centrales, se unieron a ellas. La más fuerte de las ciudades centrales, Toledo, resistió en su último combate histórico por la capitalidad. Sin embargo, al mantenerse la política de exportaciones masivas de lana, la estructura artesanal de las ciudades castellanas se vino abajo. Galicia siguió sin contar con ciudades en cortes, y sin tenerlas como reino propio. Andalucía se entregó a superar la herida de Granada, Málaga y Almería, dejada por la guerra de Cisneros, mientras Huelva y Cádiz se entregaban al comercio de esclavos que comenzaba a crecer. Los Manriques y los Hurtado de Mendoza, vinculados al Toledo que resistía, que deseaban con claridad seguir la constitucionalización de 1506 porque era querida por Felipe I, siguieron fieles a su hijo Carlos y ayudaron a que la herida se superase pronto, dulcificando la Inquisición, dando entrada al erasmismo y gobernando de nuevo Granada con tacto, en un intento profundo de revolución cultural, cuya memoria se ha desdibujado. Pero el partido fernandino los mantuvo como enemigos internos. Pronto se recompuso con Alba, Cobos, y con la refundación de la Universidad de Salamanca, cuyos catedráticos anteriores, discípulos de Pedro Martínez de Osma y Fernando de Roa habían tenido una importante participación en las Comunidades. Ahora del Aristóteles político se pasó a Francisco de Vitoria y su neoescolástica, óptima para hacer de los dominicos la orden nacional y para preparar el futuro rentista de Castilla. 

Por el contrario, las Germanías brotaban de un reino perfectamente orgulloso de su constitucionalidad, que deseaba reparar su plena legalidad después de las erosiones de la época de Fernando. Era un reino, ciertamente, dotado de una homogeneidad plena. La constitución política de la ciudad de Valencia era la de las demás ciudades del reino. El liderazgo de la capital era claro, pero en la misma dirección presionaban ciudades como Xátiva, Alzira, Alcoy. Por tanto, de lo que aquí se trataba era de mantener una constitucionalidad, no de forjarla. Las Germanías fueron un movimiento en defensa de las viejas libertades, como pronto iba a suceder en Flandes. Por supuesto, tuvo implicaciones sociales, pues la exigencia perentoria de conversión de los moriscos tenía como finalidad que el régimen de privilegio de los señores de moriscos no hiciera competencia desleal con los campesinos y artesanos cristianos. De triunfar habrían impuesto un régimen municipal del popolo minuto frente al popolo grasso. Pero respecto de la forma política fue un movimiento conservador de la buena ley antigua. 

Castilla, sin embargo, no tenía nada de eso. Mostró una heterogeneidad interna incapaz de organizarse en un cuerpo político unitario, lo que impidió que el movimiento cristalizara como federación de ciudades, que era lo que en el fondo mantenía viva a la Generalitat Valenciana. Al rey le bastó con erosionar el movimiento, dividiendo sus ciudades, para imponerse en Villalar, sin necesidad de ocupar la tierra de Castilla mediante una guerra. Las tropas del marqués de Zenete, que entraron desde Murcia, sin embargo, tuvieron que desplegar una larga campaña de guerra en tierras valencianas, tomando ciudad a ciudad, ante lo que era un movimiento protonacional que apoyaba la mayoría de la población. El rechazo de Ferrante de Nápoles de ponerse al frente del movimiento fue decisivo. Lo dejó sin liderazgo directivo y sin alianzas internacionales.

Lo más importante es que la carencia de forma castellana dejó sin posibilidades de pactar una unidad de acción con Valencia. Aquí la conciencia de ser reinos completamente diferentes, unidos por un poder patrimonial común, generaba una mentalidad política divergente, que no tenía el imaginario de unidad de pueblo ni de confederación de actuaciones, que exigía ciertamente una autoridad concentrada capaz de cerrar acuerdos según el imaginario medieval. Eso hizo imposible una concertación de actuaciones, que a la postre fue muy limitada, protagonizada por la ciudad de Chinchilla, del marquesado de Villena, y por los intentos de poner en pie un movimiento mesiánico con el famoso Encubert. 

Lo más importante de todo fue comprobar la desactivación de la estructura política de la corona de Aragón. En efecto, Barcelona, que era un objetivo prioritario de Carlos, porque resultaba fundamental para el control del enlace con Sicilia y Nápoles, y como puerto para mantener la línea de suministros y pagos a Italia, inmediatamente pactó con el emperador y lo recibió como el esperado monarca que debía inaugurar la edad de oro. En estas condiciones no era posible que viniera en socorro de Valencia. En realidad, los intereses de las dos ciudades se habían hecho irreversiblemente divergentes desde que Alfonso el Magnánimo, un siglo antes, hubiera privilegiado a Valencia frente a Barcelona. Esa decisión había otorgado la hegemonía a Valencia y ahora Barcelona aprovechaba la ocasión de revertir la situación. Los amagos de las Islas de imitar el movimiento valenciano no podían ser de suficiente ayuda.

Al final, la llegada de Carlos bloqueó la posibilidad de dotar al reino de Castilla de una forma política y asestó un duro golpe a la institucionalidad valenciana, homogeneizando la monarquía hispánica en una carencia de política representativa. Las cortes de Toledo de 1525 amenazaron de nuevo con severos castigos, ante las pretensiones de reforma de los representantes de Cortes. Sin embargo, el emperador se negó en redondo a cualquier concesión política. Poco a poco, las siguientes cortes castellanas ya perdieron toda aspiración y se limitaron a ser un estamento de representación fiscal, aceptando la política de Carlos a regañadientes. Con ello la desvertebración de la corona de Castilla se hizo endémica. En Valencia, la figura del virrey organizó las oligarquías y fue erosionando la Generalitat. 

Es falso que no aparezcan ideas republicanas entre los comuneros. Su republicanismo estaba centrado en la idea de ciudad y veían el reino como la unión de ciudades

En conclusión podemos decir que las Comunidades y las Germanías fueron un movimiento antiseñorial pero con diferencias. Debemos recordar que las ciudades castellanas eran señoríos colectivos. Se trataba por tanto de una resistencia a las formas de señorío prebendal y personal que habían crecido por su cercanía política al rey y a costa del patrimonio del reino, que formaban las ciudades. Por tanto, en sí mismas no eran un movimiento hostil a la forma señorial, sino a una comprensión personal de la misma que desestabilizaba el equilibrio social desde decisiones cercanas al poder político del rey. Desde este punto de vista, las comunidades también implicaban una corrección de las oligarquías urbanas, no tanto contraria a la nobleza hidalga de caballeros, sino a favor de una purificación de la forma electiva de gobierno, con rotaciones más reales, pero sin volver a la asamblea tumultuosa del consejo abierto. Las parroquias y las cuadrillas aspiraban a un consejo más amplio y rotativo, al modo de las ciudades italianas. En esto eran convergentes con las Germanías. Es falso que no aparezcan ideas republicanas entre los comuneros (Pérez, 518). Su republicanismo estaba centrado en la idea de ciudad y no veían el reino sino como la unión de ciudades. Cada una de ellas era una verdadera res publica y el reino no era sino su conjunto. Por eso necesitaban del rey como cemento, mientras que en Valencia el cemento eran las Corts y la Generalitat. Pero de donde Valencia venía era a donde Castilla quería ir. Que la Junta de Tordesillas se viese como una Junta general del reino no cambiaba las cosas: era una especie de diputación permanente que podría funcionar a la aragonesa, como un consejo y un gobierno ejecutivo apoyado por las ciudades unidas. Por eso se decidió disolver el Consejo Real, porque ella podía sustituirlo con solvencia. En suma: en Castilla se trataba de originar una reforma constitucional típica, propia de un movimiento urbano de amplia historia, que deseaba impulsar una purificación y racionalización de las antiguas prácticas regias. Aunque tradicional, de haberse llevado a cabo habría implicado un importante avance en la forma de hacer la política desde la autonomía de las ciudades y habría dotado a Castilla de forma parecidas a las de la corona de Aragón. Esa era la verdadera hostilidad a la idea política de Carlos.

Para los comuneros, las leyes del reino eran de “razón natural” y aunque deformadas no podían ser alteradas ni por ellos ni por el rey. Revolución, en el sentido de disponer políticamente desde el arbitrio soberano, era un horizonte completamente ajeno a sus mentes. Entre esas cosas, no se podía culpar al rey de las cosas que hacía, sino que resultaba preciso separarlo de sus consejeros. De otra manera, el alma, la honra y el cuerpo del “soberano rey” estaban en peligro, tanto como el bien público. Los comuneros se brindaban como nuevos y buenos consejeros y se disponían a alejar “el mal consejo” que hasta ahora había tenido (Requisitoria de la Junta, Sandoval, I, 295), y que usurpaba sus patrimonios urbanos. Eso era todo. Los consejeros habían violado la ley de los reinos y ahora los pueblos y sus representantes la protegían. Entre esta ley estaba la de respetar como era debido a la reina Juana. Sólo por esta demostración de lealtad, los comuneros entendían disponer de la autoridad suficiente para ofrecer al rey unos “capítulos para la buena gobernación de estos reinos y para remediar los daños causados por el mal consejo”. Ahora el emperador debía “otorgarlos y confirmarlos como por el reino le fuere suplicado” (Sandoval, I. 299). Desde luego, nada sería igual una vez que estos capítulos se otorgaron “por ley perpetua”, pero los comuneros sólo proponían al rey que así lo sancionara, como había hecho Jaime I en 1261. Nada por tanto de usurpación soberana. Todo se seguía con una lógica antigua y propia. Además, los junteros pedían que Carlos diera “poder y autoridad a las ciudades y villas que tienen voto en Cortes” para que puedan hacer frente a la administración de justicia “en este medio tiempo”, es decir, hasta que un nuevo Consejo con ellas se hubiese formado. Esto implicaba la dimisión de todas las instancias gubernativas y la reversión de la jurisdicción a las ciudades. De forma muy expresa, los comuneros “suplicaban” que se interpretara su conducta como legal y fiel y lo era según su mentalidad. Ellos se habían visto obligados a seguir esta conducta, sin duda, por la urgente necesidad de poner fin a los desafueros de los consejeros. En suma, a nivel de ciudades eran realidades conformadas, como las valencianas. Era a nivel de corona, en tanto unión de ciudades, como se debían conformar al mismo nivel que las Corts y la Diputación del General valencianas. Y esos dos tiempos históricos diferentes hicieron difícil su coordinación. Eso resultó fatal porque bloqueó la evolución hacia el parlamentarismo como federación de ciudades. Ese bloqueo y esa evolución concedió la ventaja decisiva al Estado y a su memoria. 

No comprenderemos el conflicto que se desató en la monarquía hispánica a inicios del siglo XVI mientras no apartemos un obstáculo central. Me refiero a la diferencia entre memoria del Estado y memoria de los pueblos. Para la memoria del Estado, tanto Comunidades como Germanías son un ajuste circunstancial de la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José Luis Villacañas Berlanga

Es catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense y director de la Biblioteca Saavedra Fajardo de Pensamiento Político Hispánico. 

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí