1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Eduardo González de Molina / investigador en vivienda UPF

“La vivienda de protección oficial no puede ser un gueto en la periferia como era antes”

Mar Calpena 15/06/2021

<p>Eduardo González de Molina.</p>

Eduardo González de Molina.

Daniel Bartolomé

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

No es habitual que tres administraciones y cuatro universidades se pongan de acuerdo para hacer algo. Y si ese algo va destinado a paliar una de las crisis más acuciantes, la de la vivienda, todavía menos. Eduardo González de Molina (Las Palmas de Gran Canaria, 1990) es investigador en vivienda de la Universidad Pompeu Fabra, asesor en la gerencia de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona y uno de los impulsores de la Cátedra Barcelona de Estudios de la Vivienda, que arranca ahora con el concurso del Gobierno, el Govern y el ayuntamiento de la ciudad, y de las cuatro universidades públicas de Barcelona. González de Molina es un “viviendólogo”, y quiere que haya más como él para que el acceso a la vivienda mejore a través del análisis de las políticas públicas.

¿Qué es la Cátedra y de dónde surge la idea?

La Cátedra surgió de la necesidad. El Ayuntamiento y otras instituciones, como el Govern o la Diputació de Barcelona y el Àrea Metropolitana, habían lanzado en 2016 un Observatori Metropolità de l’Habitatge, que fue un instrumento útil para estudiar la realidad del mercado inmobiliario y residencial, en la medida en que hasta entonces contábamos con muy pocas estadísticas públicas y transparentes y eso impedía hacer buenas políticas basadas en la evidencia. Ese Observatori, que sigue funcionando, ha revelado por ejemplo que el mito de que el 95% del mercado de vivienda está en manos de pequeños propietarios es falso. Es un dato que se ha ido repitiendo en todas partes y que no se sabe muy bien de dónde sale. Y vimos que en el área metropolitana de Barcelona, como mínimo, una de cada tres viviendas está en manos de propietarios que tienen diez o más viviendas, es decir, grandes tenedores o empresas. La idea de que es difícil regular el mercado porque en teoría está súper atomizado se ha demostrado, con metodología estudiada y datos transparentes, que es falsa. El Observatori ha servido para hacer esta minería de datos, pero la interpretación y la comparación de estos datos debe recaer en la academia. Hacía falta otro modelo.

La vivienda entra en la agenda política desde 2007, y no sólo en la española sino en la de todo el mundo, porque su crisis es global, compleja, urgente y está interconectada. Los urbanistas y arquitectos lo ven a su manera, los economistas consideran el suelo mercancía, los juristas la ven desde el punto de vista del derecho a la vivienda, los sociólogos lo ven desde el foco de la exclusión residencial, la ciencia política lo estudia como política pública… pero hay poca conversación entre campos a nivel académico y eso se traslada a la administración pública. En el mundo anglosajón ya existen los Housing Studies, y con ellos los “viviendólogos”, o expertos en vivienda, que es un término que aquí no se utiliza. Creo que la cátedra va a servir también para generar escuela. Para eso hemos juntado a cuatro universidades y a todas las administraciones públicas con competencias en vivienda, y que fuera una cátedra pública y no de empresa, con la creación de un futuro máster habilitante. 

¿Cómo se traslada todo esto a la sociedad?

Hay que comunicar que el problema de la vivienda no es un fenómeno aislado, que forma parte de un sistema, y que la pinza que está oprimiendo a la población española joven la forman los salarios por los suelos y la vivienda por las nubes. Hay otros problemas, pero por nivel de magnitud el primero es el acceso de juventud a la vivienda, que no sólo retrasa la emancipación, sino el momento de tener hijos, lleva al descenso de la natalidad, etc, porque nos hace vivir vidas aplazadas y precarias. Son vasos comunicantes. Desde el punto de vista jurídico, el derecho a la vivienda es un prerrequisito para el ejercicio de otros derechos, como, por ejemplo, para acceder a servicios bancarios, ayudas públicas, etc. Lo deseable sería que cualquier política pública fuera barata, simple, rápida y que generara consenso ¡y lo que caracteriza a la vivienda es que incumple las cuatro condiciones! Es importante que Estado, Autonomías y entidades locales dediquen el 1% del PIB a política de vivienda. Estamos muy lejos (gastamos el 0,1%). Es fundamental para poder crear un auténtico parque protegido de alquiler, que llegue al 15% del stock, que es la media europea, y que este parque sea considerado un servicio público, un pilar esencial del Estado del Bienestar. Venimos de un modelo franquista de políticas públicas, que apenas ha variado hasta hace diez años, con la honrosa excepción de alguna comunidad autónoma, como el País Vasco y, en menor medida, Cataluña. Ha sido un modelo propietarista, que no ha logrado generar un amplio stock de vivienda, porque esa vivienda, si era pública, se ha descalificado en un periodo cortísimo de tiempo. De 1960 a 2010 se generaron seis millones de viviendas protegidas. Si hubieran permanecido en el parque público, hoy no tendríamos el problema que tenemos.

¿Esta falta de vivienda, y ciertos modelos urbanísticos, condicionan el pensamiento político?

Creo que sí, aunque no sea el único factor.

¿Y esto no lleva a que los intereses privados puedan querer cooptar la cátedra, y las políticas públicas?

No debiera ocurrir. Primero, porque seremos una cátedra pública. Y segundo: no todos los agentes privados son malos, necesariamente. En la medida en la que vamos a producir conocimiento científico y pongamos luz a un mercado poco transparente, y generemos análisis y lo presentemos a la sociedad, y a los actores implicados, puede tocar a algunos intereses. 

Póngame ejemplos de este papel de la academia…

En 2017 se publicó un trabajo de cuatro economistas de la Universidad de Barcelona que medía los efectos de la llegada de Airbnb en la subida de alquileres, que establecía, sin ninguna duda, que había contribuido a aumentar los precios. Durante mucho tiempo la posición de la industria era negarlo, decir que eran mercados paralelos. Eso es lo que queremos seguir haciendo. 

¿Podemos encontrarnos con que se repitan los errores del 2008?

Ahora mismo, hay una división entre actores económicos: los que no quieren que se repitan los errores del pasado, y están apostando por el build-to-rent (construir para alquilar) y por una cultura de alquiler. Luego podremos discutir cómo se hace, pero ya es una novedad, ya va en la dirección correcta. Y luego hay cierto capital inmobiliario, que no es de alto riesgo, que prefiere inversiones más seguras. Por ejemplo, en Barcelona se ha creado una empresa público-privada para crear viviendas de alquiler asequible, no descalificable, y en suelo público que nunca es vendido, y para la población que se elija. Pero hay otra parte del sector inmobiliario que sigue con lo de siempre, con el business as usual, y siguen pidiendo al gobierno, por ejemplo, que financie la entrada del piso a las familias, lo que refuerza el modelo anterior. Mi sensación es que Europa va en dirección contraria; tanto es así que lo primero que comenzó a diluir el modelo franquista fue cuando en 2013 Europa le dijo a Rajoy que tenía que eliminar las deducciones fiscales a la compra, que hacía que se perdieran miles de millones de euros sin un retorno.

En Estados Unidos hay fondos de inversión que adquieren barrios enteros, ayudados por dinero público, para convertirse en caseros… ¿veremos algo similar aquí? 

Siempre existe el riesgo de ese capital especulador, que puede comprar un edificio entero, renovarlo o no, y expulsar a sus vecinos para subir los alquileres. Estas dinámicas gentrificadoras ya existen, quizás no tanto como en otros lugares, pero Madrid y Barcelona ya van en esa dirección. En el caso de Barcelona estamos consiguiendo paralizar muchas de estas operaciones mediante el derecho de tanteo y retracto. A partir de 2007, la ley catalana permite que el sector público tenga el derecho de compra preferente, y con ese paraguas hemos creado un área que se dedica a esto, y que tiene preferencia en la compra, si quiere, a precio de mercado. Esto detiene la tentación gentrificadora, porque hace vivienda asequible allá donde se quería construir lujo. La ciudad es más accesible y, sobre todo, más mixta socialmente.

¿Cómo afectan los cambios sociales como envejecimiento, gentrificación, etc al mercado de la vivienda? 

El último año, aunque atípico, se ha notado la reducción en el precio de los alquileres, motivada, en parte, por la ley que regula los precios [El gobierno anunció el 15 de junio  un recurso de inconstitucionalidad], aunque no solo por ella . Los alquileres han bajado un 8% y se ha desacelerado la burbuja, pero también se han producido expulsiones hacia la periferia de población trabajadora, vulnerable, con ingresos precarios que no se pueden permitir un alquiler. Aquí hay una estrategia que producirá efectos a medio y largo plazo, que es trabajar en diferentes iniciativas sobre la ciudad existente. Una es la reserva de suelo de un 30% (es decir: si se quiere hacer una rehabilitación completa de un edificio en l’Eixample, la licencia de obras queda condicionada a que un 30% de las viviendas sean ahora de protección oficial), a fin de que la población pueda vivir cerca de su lugar de trabajo, lo que tiene todo el sentido del mundo medioambiental y humanamente. También está la vía de comprar en el centro, y esto no gusta a algunos actores económicos. Pero la vivienda de protección oficial no puede ser un gueto en la periferia como era antes. 

¿Qué debería hacer cada una de las administraciones en materia de vivienda? 

El gobierno central, que tiene competencias sobre todo regulatorias en el mercado residencial y en la ley de arrendamientos urbanos, podría tomar medidas a través de la ley estatal de vivienda que está preparando. La primera es que se debe generar un sistema que facilite fiscalmente la promoción de vivienda asequible de alquiler, algo muy técnico, pero con mucho impacto. Ahora se pagan los mismos impuestos por la vivienda libre y por la de protección oficial, y no lo podemos tratar igual. La segunda, hacer que la ley de arrendamientos urbanos produzca alquileres indefinidos, como pasa en Alemania, lo que da más seguridad a ambas partes, con garantías para que la propiedad la recupere en caso de necesidad o fuerza mayor. Otra medida sería que las comisiones de los agentes inmobiliarios las pague el propietario. ¿Cómo puede ser que se le cargue al inquilino el coste de un servicio que recibe el propietario? Y por último hay que generar una normativa de mínimos para toda España de regulación de precios de alquiler, que es lo que se está debatiendo ahora, o habilitar a las comunidades autónomas y ayuntamientos para que lo hagan ellos.

El Ayuntamiento de Madrid acaba de vender suelo público para vivienda en el mercado libre

Las comunidades autónomas tienen que hacer algo fundamental, porque poseen la competencia en exclusiva en las políticas de vivienda, y es movilizar su suelo público para vivienda protegida, y no venderlo. El Ayuntamiento de Madrid acaba de vender suelo público para vivienda en el mercado libre. Hay que hacer como el País Vasco, Cataluña, Baleares y Valencia, cuya vivienda de protección oficial no se puede descalificar. En el resto de comunidades los plazos son cortísimos; en Andalucía, sólo son siete años. También deben adoptar el derecho de tanteo y retracto y que regulen viviendas turísticas y el alquiler de habitaciones, que es un mercado que está en un limbo jurídico y genera un mercado negro.

Los ayuntamientos, que planifican el suelo, deben poner reservas de suelo más altas para promover vivienda pública, público-privada o en régimen de cooperativa, y rehabilitar y movilizar las viviendas que ya tiene.

¿Y el cambio cultural?

Yo no veo mal que haya compraventa, si es para hacerte con tu vivienda principal. Pero no puede ser la única forma de acceso a la vivienda, ni la predominante, y sí, en algunos casos concretos y segmentos de población específicos habrá que incentivarla. Pero tiene que haber un mercado de alquiler más grande, y un porcentaje del mismo tiene que ser asequible y social, para que el alquiler sea una opción más, porque vivimos en una época de mayor movilidad. Luego están las fórmulas alternativas que, aunque aún son minoritarias, van a ir a más. Una es entrar a vivir en una cooperativa de vivienda, que es una fórmula mucho más comunitaria de vivir, en la que se prediseña en conjunto el edificio, que sale más barato y donde se enfatizan los vínculos comunitarios.

No es habitual que tres administraciones y cuatro universidades se pongan de acuerdo para hacer algo. Y si ese algo va destinado a paliar una de las crisis más acuciantes, la de la vivienda, todavía menos. Eduardo González de Molina (Las Palmas de Gran Canaria, 1990) es investigador en vivienda de la Universidad...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Mar Calpena

Mar Calpena (Barcelona, 1973) es periodista, pero ha sido también traductora, escritora fantasma, editora de tebeos, quiromasajista y profesora de coctelería, lo cual se explica por la dispersión de sus intereses y por la precariedad del mercado laboral. CTXT.es y CTXT.cat son su campamento base, aunque es posible encontrarla en radios, teles y prensa hablando de gastronomía y/o política, aunque raramente al mismo tiempo.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí