1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

LA VITA NUOVA

Los Rodríguez

Las sentencias emitidas por el TS que acabarán en el TEDH están ganando intensidad, categoría y frecuencia. Lo que indica que el TS, ese sitio al que se accede por un CGPJ bloqueado por PP, no teme su politización ni el enfrentamiento con Europa

Guillem Martínez 24/10/2021

<p>La justicia sedente.</p>

La justicia sedente.

J.R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1- En 1938, con el Acuerdo de Munich, el premier Chamberlain permitió que Alemania invadiera los Sudetes. A cambio de esa barbarie, Chamberlain consiguió la garantía alemana de que nunca, jamás, haría otra barbarie. Pongamos, invadir Polonia. De lo que se desprende que asumir la barbarie, a cambio de que la barbarie cese, es uno de los métodos más inocuos contra la barbarie. Y, sin duda, el favorito de la barbarie. Pues bien, en la cumbre europea que se ha desarrollado en Bruselas esta semana, Merkel ha evitado emitir una fórmula ante la barbarie que no sea la de Chamberlain. Es decir, ha permitido a la propia Polonia que invada Polonia.

2- Está en juego en Europa la vuelta del Estado nacional, ese bicho que nunca se fue, y que nos debe varias copas. Está en juego la fórmula chorrocientos países, dos sistemas, y uno muy chungo, o la fórmula chorrocientos países y un solo sistema: el Estado de Derecho. Y, en este minuto del partido, los europeos del XX parecen ganar a los post europeos del XXI. Al menos, todo apunta a ello, no habrá en Alemania una beligerancia sobre el tema, lo que limita la beligerancia anunciada por la Comisión en este tema.

3- Lo iliberal parece adoptar formas, posibilidades y tolerancias. En todo este conflicto, el caballo de batalla –o el caballo que no irá a la batalla, que ya veremos– es la independencia judicial y su sometimiento al sistema judicial europeo. Lo que es una partida que afectará a toda Europa. Pero, glups, mucho más a los Estados con una independencia judicial menos rotunda, y con una idea soberanista de la justicia. Afectará, por tanto, al país favorito de la Divina Providencia. Lo que conduce este artículo a Esp. Zas.

Asumir la barbarie, a cambio de que la barbarie cese, es uno de los métodos más inocuos contra la barbarie. Y, sin duda, el favorito de la barbarie

4- El flamante exdiputado Alberto Rodríguez es el punto humano en el que se ha producido el primer gran choque entre lo hispano-polaco y lo hispano-europeo a través del judicial. El caso Rodríguez era un caso más del pack de casos que estaban en el aire antes de la pandemia, y con los que el Judicial iba a practicar el conflicto judicial contra el Ejecutivo, estilizado en su Vicepresidencia. En modo Lula, pero a través de unos modos muy tímidos para Brasil, si bien muy extrovertidos para la Europa no polaca. El caso Rodríguez ha sido el único en culminar en sentencia. Si bien para ello ha sido necesario un notorio esfuerzo: el caso se solventó con un juicio extraño –fue fundamental el testimonio, inverificable, de un policía– y una sentencia extraña, en la que el acusado fue condenado con muy escaso peso de la prueba. Es otra sentencia que acabará en el TEDH. Algo que no es escandaloso por sí mismo. A saber: a) el TEDH está para esos excesos, y b) Esp tiene un buen balance en el TEDH, con una media decorosa de casos. Es decir, hasta hace poco. Lo que habla de un reciente cambio en Esp.

5- Lo que nos lleva a un inciso. El juicio de Rodriguez es una sincronización extraña de policía y judicial. Algo que parece programático, si pensamos que la primera gran sincronía de ese tipo es el discurso de FVI, el 3-O de 2017. En ese discurso, con el que se pretendía detener un hipotético peligro que nunca existió en la gravedad anunciada, se obvió y justificó la violencia del 1-O –esto es, unos mandos policiales desobedeciendo las órdenes del TSJC y actuando a su bola; se dice rápido–, y se dio el pistoletazo de salida para que el TS se pusiera las pilas. Ese alineamiento de los planetas policial, judicial, real, y PP –Rajoy, hasta que le llegó el discurso del 3-O, que refrendó, estaba por enfriar la cosa– explica la capacidad de FVI de alinear. Una capacidad de dar órdenes a diversos planetas –como el malo en Star Wars– no contemplada en la CE78, y que explica qué y quiénes son el Deep State. No es muy Deep. Son planetas que salen por la tele a diario. El alineamiento explica, a su vez, los mitos alineados. Explica, vamos, el Constitucionalismo. Tiene que ver con la Unidad Nacional. Concretamente con el canon de unidad, etc., formulado en la Restauración. Una idea mítica y contrapuesta a la democracia, decadente y agotada muchos años antes de 1931, que el franquismo, simplemente, revitalizó a lo bestia. Y que, desde los noventa, revitaliza el Constitucionalismo. Aquel discurso polaco, de una forma u otra, le saldrá muy caro a su emisor y a sus planetas. O nos saldrá muy caro al resto. Fin del inciso. 

6- Las sentencias emitidas por el TS que acabarán en el TEDH están ganando –conforme se acercan últimamente a tramos que deberían ser solucionados en la política– intensidad, categoría y frecuencia. Lo que señala cierta voluntad por parte del TS, ese sitio al que se accede por un CGPJ bloqueado por PP. Indica que el TS no teme su politización, ni el consecuente enfrentamiento con Europa. Debe confiar en transformar los posibles y presumibles reveses del TEDH en ataques a la soberanía de la Justicia esp, à la polonaise. Transformar los capones que vendrán del TEDH –en el caso Rodríguez, serán notorios, y se escucharán en Anchorage, Alaska– en guerra cultural del nacionalismo. La sentencia a Rodríguez, y esto es importante, mucho, no fue por unanimidad. Hubo votos particulares. Dos. Lo que explica que hay turbulencias en el Lado Oscuro de la Fuerza. La politización de la justicia, que parece un paseo, no está siendo un paseo. Es tremendamente violenta, y tiene repercusiones y objeciones éticas.

7- Ese inicial ataque al Ejecutivo ha quedado solidificado en un ataque al Legislativo. La sentencia –una joya– especifica una condena inicial de 45 días, sustituida por una multa –540 pepinos– y una inhabilitación para el derecho de sufragio pasivo –el derecho a presentarse a unas elecciones, vamos–. No señala ninguna otra inhabilitación para el cargo. Sin embargo, el TS ha exigido el cese del diputado Rodríguez. Algo que no puede exigir desde su sentencia, y que supone un enfrentamiento –ataque, sería la palabra– sin precedentes con el Legislativo. Es importante, no obstante, ver cómo la arbitrariedad polaca del TS ha sido admitida como animal de compañía en este caso.

8- El TS insistió al Legislativo para que se cumpliera la sentencia –de la que no se desprendía inhabilitación alguna–, momento en el que los letrados del Congreso estuvieron a la altura. Defendieron al Legislativo frente a la intromisión del Judicial. Con todas las letras. Esto es, personas que –fijo– no votan al POUM, hicieron una lectura del asunto que satisfacía la autonomía parlamentaria y la división de poderes. La legalidad. Lo que vuelve a explicar que el combate, feroz, entre reaccionarios polacos y conservadores liberales existe.

La querella de UP ha ido perdiendo épica e intensidad. En todo caso, y siendo política, con el abuso a un diputado no se puede hacer política, que es lo que esa querella va pareciendo

9- Al parecer, hubo cierta conciencia, en PSOE y en UP, de que el asunto, un ataque grueso al Legislativo, pretendía afectar a la línea de flotación del Ejecutivo, cuyos partidos debían, por tanto, permanecer unidos en la defensa de Rodríguez. Antes de una reunión de la Mesa, el jueves, en la que se tenía que decidir sobre el asunto, se comenta que Felix Bolaños, ministro de la Presidencia y el anillo que une a PSOE, su GP y Moncloa, telefoneó a varios all-stars, entre ellos a Batet, para comunicarles ese estado de ánimo ecuménico y unitario. De ser así, ese sería el último momento en el que esa unidad PSOE-UP existió.

10- Diversas filtraciones hablan de la reunión de la Mesa, en la que se perdió la unidad. Y el decoro. Aluden a una gran tensión. Al hecho de que los miembros constitucionalistas señalaron que, en el caso de que la presi Batet no asumiera el deseo del TS, incurriría en “un Forcadell”. Es decir, se la amenazó con pena de cárcel –factible, por otra parte, tal y como está el patio polaco–. La reunión, un punto de inflexión en la situación de Rodríguez –se ganó tiempo, se perdieron ganas– finalizó con un escrito en el que solicitaba al TS que volviera a explicar su voluntad. Es decir, Batet, primera autoridad del Legislativo, rectificaba. Renunciaba a utilizar el derecho, a defender una lectura de él, en tanto aún disponía de opciones, incluso de astucias –una de ellas, suspender al diputado durante un tiempo–, varias casillas anteriores a la obediencia, pero también a la desobediencia, y a la consecuente demanda judicial de PP-Vox-C’s. Según algunas fuentes, mientras el escaño de Rodríguez flotaba, Batet afirmó que era partidaria de hacer lo que el TS pedía. Batet optaba por el modo Chamberlain. En 24 horas Rodríguez dejó de ser un cargo electo –esto es, sufrió un abuso que también sufrieron sus electores–. Se cruzaba una frontera. Un tanto alegremente. Y con suma facilidad. Sin combate democrático.

11- Es importante saber si la decisión de ceder los Sudetes fue de Batet. O de más arriba. El anterior fin de semana se celebró el Congreso del PSOE, en el que se fijaba como prioridad la estética. Concretamente, la de los ochenta. Se amnistió hasta el gato, se supone que con una sola condición, más de los ochenta que las hombreras o la reconversión industrial: quien se mueva no sale en la foto. ¿Batet se movió u obedeció? ¿Condicionó su decisión a ser amiga personal de Marchena? ¿Una amistad puede lesionar el Estado de Derecho? ¿Puede hacerlo la decisión de un superior? ¿Los presis de un parlamento tienen superiores políticos? Todo ello lo veremos en breve, en la foto con o sin Batet. En todo caso, no estamos en los ochenta, y el PSOE, me temo, carece de léxico para hablar de la época. Carece de léxico –la batetidad explica eso– para dibujar lo polaco por aquí abajo. A ver si lo tiene para la crisis climática, de combustibles, de suministros. Y de contenedores ardiendo. 

12- No se produjo la temida querella del pack PP. Pero a las pocas horas UP anunciaba una querella a Batet. Por prevaricación. La querella ha ido perdiendo épica e intensidad con el paso de las horas. En todo caso, y siendo política, con el abuso a un diputado no se puede hacer política, que es lo que esa querella va pareciendo. El penúltimo acto de la querella ha sido su transformación, hace escasas horas, en querella particular de Rodríguez a Batet. Que, informa eldiario.es, era desconocida por el propio Rodríguez, que finalmente ha abandonado Podemos. Señalando el camino –me cae bien ese tipo–. El camino no es la judicialización de la política. Esto es, lo pretendido por el Constitucionalismo. Es su contrario: el uso del derecho, de la beligerancia también legal, de cierta unión del no-constitucionalismo, y del combate democrático y profundamente  ético contra la –la palabra es– barbarie, esa cosa que nunca se contenta con los Sudetes. O con Rodríguez. Cuando un político progresista se aleja de la ética y el enfrentamiento democrático, y cede ante Polonia, debe irse, pues ha fallado en una pregunta de parvulitos. Rodríguez se ha ido de la política, pero debería haberlo hecho quien no le defendió. Ser presidente de una Cámara obliga a un gran compromiso con el Legislativo, es decir, con Rodríguez, con sus electores, con el Estado de Derecho. Obliga a no dejar de observar, no sin explicaciones satisfactorias, a sus letrados. En ese sentido, Batet, en efecto, hizo un Forcadell. 

12+1- ¿Peligra el Gobierno de coalición? No más que siempre. Y nada, si PSOE y UP entienden que esto no es un problema del Ejecutivo, o entre partidos, sino un ataque del Judicial al Legislativo. El otro foco de tensión ulterior PSOE-UP, la calvinización de la supresión de la Reforma Laboral, a su vez, es algo que ha pasado otras veces. Pasó con el IMV, por ejemplo. Por lo que puede pasar aún más veces. Es lo que queda de la frase quién-se-mueve-no-sale-en-la-foto. Como ven, queda poco de los ochenta. Esta es otra época y otras bestias. No hay ruido de sables, sino de togas, por ejemplo.

1- En 1938, con el Acuerdo de Munich, el premier Chamberlain permitió que Alemania invadiera los Sudetes. A cambio de esa barbarie, Chamberlain consiguió la garantía alemana de que nunca, jamás, haría otra barbarie. Pongamos, invadir Polonia. De lo que se desprende que asumir la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí