1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

MEMORIAS DE UN GESTOR CULTURAL, 1987-2004 (III)

El Centro Cultural de España en Buenos Aires

Los años noventa en la capital argentina: Sábato y Bioy, Fogwill y Piglia, los Planeta Boys y los Babel, la ‘Revista de Poesía’ y el regreso de Rafael Alberti

Carlos Alberdi 26/03/2022

<p>El Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), dibujado por REP.</p>

El Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), dibujado por REP.

Cedida por el autor

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El Centro Cultural de España en Buenos Aires fue un invento de Pedro Molina Temboury. Corría el año 86 y era director del Instituto de Cooperación Iberoamericana Carmelo Angulo cuando se decidió enviar al joven escritor a Buenos Aires para darle la vuelta a la librería española de la calle Florida. Esa librería se organizó en tiempos de Fraga, años sesenta, y consistía en un semisótano con salida a la calle Florida. En términos porteños, un buen lugar, a menos de media cuadra de la plaza San Martín, y con la vecindad de la galería Ruth Benzacar. Recién llegado, Molina contrató al arquitecto Clorindo Testa, que le dio un toque moderno, mantuvo el espacio de librería en forma de biblioteca y, en lo que era galería de arte, organizó un híbrido de sala de exposiciones-salón de actos con numerosos aparatos de televisión que aseguraban la visibilidad del público y otorgaban un aire high-tech que hoy nos parecería ingenuo, pero que en aquel momento funcionaba.

El plan era sencillo y resultón: presentarse en Buenos Aires como adalides de la modernidad, conectando con la escena joven porteña y con los consagrados del campo de las letras y de las artes plásticas. Se trataba de reunir a los jóvenes novelistas junto a Sábato y a Bioy, a los artistas emergentes con Marta Minujin. Argentina y España, recién salidas de regímenes autoritarios, dispuestas a afianzar alianzas entre sus respectivos mundos culturales. Una España que se abría a los modernos argentinos y proponía una manera de trabajar europea. La librería española de la calle Florida iba a ser un lugar imprescindible en Buenos Aires, casi desde el momento de su aparición.

A quien no le gustó nada el plan fue al consejero cultural de la Embajada, que se sintió desautorizado. Dirigía una oficina en la que se intercambiaban premios de poesía españoles por argentinos y se mantenían relaciones con académicos y expertos universitarios en temas relacionados con España. La juventud no existía para la diplomacia española. El nuevo centro disponía de financiación de la Cooperación y el drama se vivió en las interioridades del sistema. El consejero escribió amargas y largas cartas a Madrid, recriminando el estilo festivo del nuevo centro y las malas compañías de su director. Era difícil de entender que un joven treintañero, con un sueldo que no llegaba ni a la quinta parte del que cobraba el consejero en cuestión, se apoderara de la representación de España y tuviera, socialmente y en los medios de comunicación, el reconocimiento que él no conseguía.

El plan era sencillo y resultón: presentarse en Buenos Aires como adalides de la modernidad, conectando con la escena joven porteña

En el ínterin Pedro Molina triunfaba, no sin pleitos y complejidades, en su tarea de articular otra representación cultural de España. Tenía financiación, entre otras cosas, porque su gasto en sueldos era espartano. A la vez supo atraerse a alguna comunidad autónoma y, con su manera de gestionar y su tejido de alianzas con los puntos cruciales de la sociedad porteña, armó un esqueleto de agitación y propaganda que advertía al mundo cultural argentino de que otra España era posible. La España que preparaba el quinto centenario y que unos años después invertiría en las arruinadas industrias argentinas.

Pedro Molina volvió a Madrid, a finales de 1989, con el encargo de preparar una red de nuevos centros en Latinoamérica que siguieran el modelo de Buenos Aires, y fue sustituido por Fernando Rodríguez Lafuente, al que se le pidió que tratara de mejorar la relación con la Embajada. La llegada de Fernando tuvo sus dificultades. El Centro Cultural era la punta de lanza de la cooperación, pero estaba también la Oficina Técnica de la Cooperación Española, que hacía diplomacia con un nuevo estilo del que la Embajada recelaba. En ese ambiente de pugna entre una España clásica y una España moderna, que se generaba en el Ministerio de Asuntos Exteriores y que tenía múltiples frentes, entre los cuales conviene recordar la Sociedad Estatal Quinto Centenario o la misma creación del Instituto Cervantes, la selección de Fernando, que trabajaba en la Fundación José Ortega y Gasset, se podía ver como una carta cruzada. Una persona de sólida cultura, conectada a un personaje como Ortega, que en Buenos Aires toca un espectro muy amplio del mundo cultural que va desde el grupo Sur y la colectividad española progresista (si se piensa en sus primeros viajes auspiciados por la Institución Cultural Española) a círculos conservadores cercanos a la dictadura militar (si se piensa en quienes fueron sus amigos en su estancia de los años cuarenta). Sus conocimientos literarios y cinematográficos le consiguieron el respeto de todos y se produjo durante su mandato un éxito indiscutible para el Centro como fue la concesión del Premio Cervantes a Bioy Casares. En la cocina de ese éxito volvió a ser importante el papel de Pedro Molina, que invitó a Bioy a Madrid, el mes antes de la concesión del premio, para unas conferencias sobre su obra. El mensaje, moderno y juvenil, de la nueva España se complementó con el reconocimiento del clasicismo porteño, en una figura que en ese momento estaba relativamente “olvidada”, tras la muerte de su amigo Borges, y a la que el "empujón" español devolvió a una merecida centralidad. En cualquier caso, Fernando Rodríguez Lafuente avisó a los nueve meses que no quería seguir y ahí tuve mi oportunidad.

El Instituto de Cooperación Iberoamericana, el ICI para los amigos, organizó, en 1990, una especie de concurso para quienes quisieran ser directores/as de esos centros, que se estaban planificando para renovar nuestra presencia cultural en Iberoamérica. Pasé varias entrevistas y en todas ellas conté que estaba muy interesado en ir a México. Había organizado una actividad de Octavio Paz en la Residencia y había conocido a Manuel Ulacia. Entre una cosa y otra, me parecía que México era el sitio ideal para ir a hacer cultura española y que mi conocimiento del mundo de la Residencia y del exilio intelectual español me colocaba en buena posición para ello. Lástima que, en aquel entonces, todavía no había Centro en el D.F. y la relación cultural se manejaba desde la Embajada y, un poco, desde un espacio regentado por un señor de apellido irlandés que no recuerdo con precisión. Pasé diversas pruebas y una tarde calurosa de verano me citaron en el ICI. Un alto funcionario me dijo que me correspondía Lima. Lo recuerdo como uno de los momentos más absurdos de mi vida profesional. Le dije que no me interesaba y me contestó que me había presentado a un concurso y que estaba obligado a aceptarlo. Le repliqué que uno no va donde no quiere. Ahora, retrospectivamente, me veo como un imbécil renunciando a algo tan atractivo como Lima, pero entonces no lo tenía tan claro. Quería ir a México y a ningún otro sitio. Salí de aquella entrevista con sentimientos mezclados, pero convencido de mi posición. Para no ir a México prefería seguir trabajando en la Residencia.

En septiembre de 1990, cuando Fernando avisó a Madrid de que quería volver, los responsables del ICI me llamaron, para preguntarme si Buenos Aires me parecía un destino interesante. Desde el primer momento tuve claro que sí. Conocía a Pedro y a Fernando por lo que, a distancia, había seguido los avances del Centro Cultural de España en Buenos Aires y era consciente de su éxito. Las noticias que llegaban de allí eran todas sugestivas. A Pedro le había conocido en Conil, en 1987, haciendo las maletas para irse a Buenos Aires y desde entonces habíamos mantenido el contacto. Me contaba cosas porteñas y yo le contaba cómo íbamos levantando el proyecto de la Residencia. A Fernando le conocí por las estrechas relaciones de la Residencia con la Fundación Ortega y Gasset, donde por aquella época reinaba la simpatía y el buen hacer de la pareja Manuel Fernández Miranda, Pepe Gómez-Navarro. Fernando venía mucho por la Residencia y me alegré cuando supe que iba a Buenos Aires a sustituir a Pedro. Sentía que aquel centro lo llevaba gente cercana y, aunque mi idea era hacer algo parecido en México, apoyándome en el entorno de Octavio Paz, cuando pensaron en mí no lo dudé.

Me ofrecieron ir una semana a Buenos Aires a conocer el Centro, antes de tomar una decisión definitiva. Si lo tenía claro antes del viaje, después del mismo lo tuve más claro todavía. Me sedujo de Buenos Aires la ciudad, que estaba con los jacarandás en flor, el Centro, al que acudí para una presentación en la que un tal Fogwill construía su discurso a base de imprecaciones a un tal Piglia, y la conversación de los porteños, siempre con una comida igual de estupenda. Recuerdo una noche en casa de Juan Forn, con cinco o seis escritores más, y un encuentro con Daniel Samoilovich, a quien tenía previsto traer a una reunión en la Residencia de revistas literarias iberoamericanas.

Después de Pedro, que fue rompedor y marcó el rumbo, y de Fernando, que recuperó las relaciones con la Embajada y profundizó, vía sus relaciones orteguianas, el contacto con lo que quedaba de la gran cultura argentina, me quedaba heredar y mantener el trabajo de mis predecesores. Fue un placer que duró dos años.

Recordar Buenos Aires lleva su tiempo. Salimos para allá con la Primera Guerra del Golfo en enero del 91. Nos apretaron en Barajas con los kilos que llevábamos de más y con las medidas de seguridad. Poca cosa para lo que se gasta hoy en día. Eran los tiempos del fax. Milagrosos al reproducir a distancia cartas y documentos. Pero anteriores al correo electrónico y, en el caso de América y Buenos Aires, tiempos con una calidad de las comunicaciones telefónicas manifiestamente mejorable.

El centro cultural tenía poco más de dos años de vida y había dejado en fuera de juego a la consejería cultural de la Embajada

Íbamos, Ana y yo, con un solo trabajo y volvimos con un solo trabajo. La quimera de que ella consiguiera un empleo en Buenos Aires siempre se mantuvo a distancia. Hubo acercamientos y hasta ocupaciones interesantes, como su colaboración en la guía de la ciudad que preparaba Diego Bigongiari, pero nunca llegó a tener nada que pudiera llamarse un buen empleo. Íbamos a un centro cultural, que formaba parte de una Embajada, y esa vida diplomática fue de las primeras cosas en sorprendernos. Al llegar había un embajador que se las tenía tiesas con AECI, a la que consideraba, no sin algo de razón, una Embajada paralela. El director de la oficina técnica, Jordi Montserrat, daba apoyo a programas importantes, como la refacción de la Avenida de Mayo, o al Ayuntamiento de Barcelona, que vendía urbanismo olímpico y ayudaba a redibujar toda la zona industrial portuaria, que hoy es Puerto Madero. Como parte de la AECI, el recelo también me tocaba. El centro cultural tenía poco más de dos años de vida y había dejado en fuera de juego a la consejería cultural de la Embajada. Las actividades del Centro tenían un reconocimiento general en la ciudad por su valor intrínseco y como símbolo de la nueva España. Mis efectos personales tardaron un mes en salir de la aduana, pero no rechisté. Ya me habían advertido que la Embajada no podía actuar igual con los funcionarios que carecían de pasaporte diplomático. Era joven y estaba muy ocupado. La casa la heredaba de mi antecesor y las comidas las hacía en la calle. A los treinta años lo demás no importa. En nuestro caso, teníamos vistas sobre el zoológico, rinoceronte y llamas, desde la terraza del piso once de República de la India 2929. Veíamos también emerger, entre los árboles del bosque de Palermo, el monumento de los españoles, el río al fondo y, en el horizonte, el delta. Nunca había tenido una casa con unas vistas tan buenas. En las comidas me limitaba al plato más barato de la carta. El bife de chorizo me deslumbró desde el primer día y tardé casi seis meses en cambiar de dieta.

Al poco tiempo llegó de embajador Rafael Pastor Ridruejo, que me facilitó mucho las cosas con su claridad y su calma. Además me hice amigo del segundo, Antonio Segura, que era muy cultural y formaba parte de una pandilla de españoles, en torno a los corresponsales de prensa, a los que me conecté rápidamente. De EFE estaba Manolo Messeguer; de TVE, Rosa Calaf; de El País, Pepe Comas, y en la Embajada había una agregada de prensa, Pepa Acedo, que nunca faltaba a las citas. El corresponsal de ABC, Olmo, era el que más venía al Centro, pero era más mayor y no hacía piña con el resto. Ese grupo de periodistas, junto a Antonio Segura y el representante de Alfaguara, Esteban Fernández Rozado, formaban el núcleo duro de españoles con los que nos relacionamos durante los dos años de nuestra estancia. En otro círculo estaba Santiago García Durán, que era el cónsul general, vivía cerca de casa y su mujer hizo buenas migas con Ana.

En Buenos Aires no era posible aburrirse. Desde que llegamos había trabajo por un tubo y gente para conocer. Enero es puro verano y en el centro se estaba aprovechando para hacer una obra. Discutíamos de precios con el arquitecto, porque cada día las cosas costaban distinto. Venía entrenado de Madrid en discutir lo que hiciera falta. En la Residencia de Estudiantes todo se negociaba. Desde el primer día me dejé ver, para que tomaran nota de que no iba de paseo. Además contacté con Ezequiel Gallo, que solía dar cursos en la Fundación Ortega en Madrid y me presentó a su mujer, Francis Korn, que conocía el quién es quién de la escena cultural porteña y, para colmo, era aficionada a las carreras de caballos. Experta en Lévi-Strauss y forofa del hipódromo. Con ella pasamos muchos de los mejores fines de semana. Además Francis y Ezequiel nos enseñaron a valorar el restaurante La Biela, hoy absorbido por el café del mismo nombre, como el lugar ideal para almorzar en la Recoleta. Con los camareros asturianos y la figura de Bioy ocupando alguna de sus mesas.

Madrid estaba suficientemente lejos. A las dos semanas de coger el avión, el responsable de mi nombramiento, Delfín Colomé, pasó a la dirección de Culturales y fue sustituido, en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, por Javier Jiménez Ugarte. Cosas de Chencho Arias, que era el secretario de Estado. Lo único que me pedía, cuando visitaba la ciudad, era que le organizara un encuentro con Sábato. Chencho buscaba la complicidad de una cierta izquierda argentina, desafecta a Menem, y Sábato el apoyo a sus inclinaciones pictóricas, que la AECI recogió en un libro que no pasará a la historia. El jefe de gabinete de Chencho era Luis Jessen, que conocía a Ana y me cuidaba desde su atalaya.

La sociedad literaria era mi primer objetivo. Desde una visita que hice en noviembre del 90 sabía que la juventud se dividía en dos grupos. Los Planeta Boys y los Babel. Babel era el nombre de la revista que dirigían Martín Caparrós y Jorge Dorio. Era el entorno de los estilistas. Entre los más jóvenes estaban Alan Pauls, Daniel Guebel, Charlie Feiling y Luis Chitarroni, que era el lector de Sudamericana. Los Planeta los encabezaba Juan Forn, que empezó una colección de narrativa, “Biblioteca del Sur”, con Alberto Fuguet, Rodrigo Fresán y Marcelo Figueras. Conseguí hacerme amigo de los dos grupos. Con Forn y Fresán, entonces inseparables, llegamos a tener una tertulia, en un café pasado de moda de la Avenida Santa Fe, el Queen Bess, donde nos juntábamos con Ricardo Sabanes, Guillermo Saccomanno, Eduardo Milewitz; también vino, en alguna ocasión, Boris Izaguirre, que conocía a Rodrigo de Caracas y nos deslumbró a todos con su simpatía, entreverada de telenovelas y comentarios de la revista Hola. Bebíamos cerveza Quilmes y comíamos luego en un italiano. Forn era un gran organizador y su colección arrancó con fuerza. Fresán era joven, genial y erudito de mil cosas. Su Historia argentina se presentó en el ICI y marcó época. Lo pasábamos en grande. Con Martín Caparrós las citas eran distintas. Recuerdo que tenía un descapotable de época y me paseó por la costanera sur al poco de llegar. Su especialidad era la cocina. Tanto para buscar buenos restaurantes como para cocinar él en su casa de Billinhurst, donde vivía con Débora Yánover y acababan de tener un niño, como para armar un asado cerca del Tigre, en la quinta de su amigo Diego Bigongiari, especie de náufrago anarquista que fabricó por entonces las mejores guías de Argentina y Buenos Aires.

De Bioy, ni que decir tiene que era un gusto tratarlo y leerlo. Lo conocí por oficio a través del Centro

Las pullas entre unos y otros eran severas. Vistas con ojos peninsulares, me daba cuenta de que destacar en la arena porteña conllevaba un aprendizaje que la metodología española, más cómoda, no practicaba. Para Fresán, Soriano y Bioy eran los referentes. Sin embargo, los chicos de Babel desdeñaban a Soriano, con el que habían tenido algún desencuentro, y tampoco Bioy los arrebataba. En ese punto yo me hice de Planeta, aunque mantuve mi amistad con Caparrós. Soriano era un hombre encantador y me había gustado en su día Triste, solitario y final. Pedí verlo al poco de llegar y no me tuve que mover. Vino él al Centro y nos entendimos. Fue una pena que muriera tan joven, porque hubiera sido un referente en la vida social argentina. Futbolero y chistoso, pero con un fondo sereno y comprometido. De Bioy, ni que decir tiene que era un gusto tratarlo y leerlo. Lo conocí por oficio a través del Centro, pero también de una manera más personal a través de Francis y Ezequiel, que eran amigos suyos. Estaba muy agradecido por el Premio Cervantes.

Sábato era un mundo en sí mismo. Tenía sus negocios con AECI, que pasaban a través de Félix Grande, a la sazón director de Cuadernos Hispanoamericanos. Aunque todavía vivía su esposa Matilde Kusminsky, iba a todas partes con Elvira González Fraga. Antes de viajar, conocí en Madrid al poeta Hugo Mujica por medio de María Carballido. Hugo me puso en contacto con Elvira nada más llegar y congeniamos inmediatamente. Sábato estaba acostumbrado a que nadie le llevara la contraria y pontificaba sobre cualquier cosa. Elvira era la viveza personificada y tenía una manera de encarar las cosas muy directa. Se encargaba de los pequeños negocios de Sábato, tratando de que los hijos no le sacaran más plata de la que de hecho le sacaban. Me tocó vivir alguna escena poco edificante en el despacho y me tocó aguantar las quejas del “gran escritor”, reconociendo que no ganaba lo suficiente para atender a todos los que querían vivir a su costa. Luego resultó que Elvira tenía una hermana casada con Moris, el rockero de los zapatos de gamuza azul. Mi amistad con Hugo creció en el tiempo y no sólo pude ser testigo de su fama creciente, sino admirar su libertad personal y el peso que fue adquiriendo su obra.

De la generación de Soriano estaban también Fogwill y Piglia. Había muchos más buenos escritores, pero mi capacidad de absorción era limitada. Con Fogwill me reí mucho, porque las burradas me hacen gracia y él siempre tenía alguna mayor con la que atacarte. Cuando venía al Centro le gustaba meterse con la foto del Rey y en vez de españoles llamarnos godos. Sus libros me gustaban y sus barbaridades me entretenían. Lo de Piglia era distinto. Tardé un tiempo en conocerlo, porque estaba fuera del país. El primer día que vino al Centro llevaba una especie de venda al cuello que lo fragilizaba. Hablando era la inteligencia personificada. Hace algunos años le presenté en un evento cultural en Montevideo. Todavía me acuerdo de una idea que atribuyó a Gombrowicz: “No tenemos lenguaje para la ignorancia”.

En otra pista de aquel circo estaban los poetas. Era un mundo menos conocido y con el tiempo a veces me asalta la idea de haberme perdido a alguien o no haber hecho suficiente caso a otro. De Madrid llevaba conocidos a Mujica y a Samoilovich. Me impresionaba ver Diario de Poesía en todos los quioscos. Me consideraba un propagador de la poesía, por las lecturas que había organizado en la Residencia y por el programa que ayudé a producir en Televisión Española. No era nada comparado con tener una revista en toda la ciudad. Luego la leía y me daba rabia que hubiera tan poca poesía española. Me tocaba pensar, era mi tarea, las figuras que pudieran servir de conexión.

También había tenido algún contacto en Madrid con Enrique Molina, a través de Juan Malpartida. Por esa pista conocí y traté a la gran Olga Orozco. Por consejo de Paz llegué a Juarroz y también lo llevé a leer al Centro. Ya en la calle Florida conocí a Alberto Girri, a quien no llegué a leer bien y que falleció el mismo año de nuestra llegada, y a Arturo Carrera, que vivía cerca y era un habitual. En otro orden de cosas traté de acercarme a Ricardo Molinari. El introductor de Federico en Buenos Aires y gran amigo de Gerardo Diego vivía postrado en un manicomio de medio pelo. Un joven bibliófilo que conocí en las tertulias que alentaba Ezequiel Martínez con el dueño de la librería Colonial, el uruguayo Washington Pereyra, le visitaba asiduamente y fue quien me llevó a visitarlo dos veces. La primera solo, y la segunda con el corresponsal de El País, Pepe Comas. Su cabeza apenas conseguía terminar una frase entera. Cuando volvió Rafael Alberti, le prepararon un encuentro. Era bastante triste la atmósfera en su entorno. Además casi nadie le leía y el desinterés no ha dejado de crecer. Aquel joven bibliófilo pensaba que el Centro cultural de España podía revertir aquella decadencia. Intenté, sin suerte, compartir su ilusión.

En el mundo de la poesía joven me relacioné con la gente de 18 Whiskys, que me pidieron presentar la revista en el Centro. Fue un momento importante, y la revista, aunque sacó pocos números, influyó y me gusta cuando leo sobre ella en las reseñas de la época.

El gran momento del Centro, en lo que se refiere a la poesía, fue la vuelta de Alberti. Casi treinta años después de irse a Roma, volvía a la Argentina de la mano del Quinto Centenario. Era un poeta ilustre y un poeta político. El organizador desde España, con el paraguas del Quinto Centenario, era un periodista argentino, Carlos Aznárez, cercano al entorno “de izquierdas” del poeta. Su plataforma en Buenos Aires fue nuestro Centro. De alguna manera, el Rafael Alberti militante comunista estaba presente. Aunque desde su enamoramiento de María Asunción Mateos, una joven profesora de minifaldas vertiginosas, había superpuesta otra intermediación a la preexistente. Todo había que hablarlo tres veces. Incluso nos reunimos con Castiñeira de Dios, secretario de Cultura de la Nación, para conversar de un hipotético encuentro con Menem, que no llegó a cuajar. La visita a Sábato en Santos Lugares también se negoció, como si se tratara del encuentro de dos jefes de Estado. Hubo discusiones subidas de tono sobre la propiedad de los derechos audiovisuales de la filmación. En el Teatro Cervantes organizamos dos sesiones. En la primera cantaron desde Mercedes Sosa a Fito Paez, y Alberti salió a saludar. En la segunda, Alberti leyó sus poemas y hubo que habilitar una pantalla gigante en el parque vecino. Hasta ese segundo día, el desborde de los medios de comunicación fue total. La ciudad se sintió conmovida con la vuelta del anciano poeta. Aquella misma tarde, la policía detuvo a Diego Armando Maradona. No hubo una línea más para Alberti. A la mañana siguiente salía en avión para Chile y la que se encontraba mal era María Asunción, él era incansable. Subí a la habitación del hotel Alvear para advertir que el reloj apretaba. Alberti estaba en medio del cuarto, sentado en una silla con un gran mandilón y la cara cubierta de espuma de afeitar. María Asunción, con la piel cenicienta y su permanente minifalda, con la cuchilla en la mano. La melena plateada, el blanco de la espuma, lo teatral de la escena con la silla en medio… El hecho es que la imagen no se me despinta.

El Centro Cultural de España en Buenos Aires fue un invento de Pedro Molina Temboury. Corría el año 86 y era director del Instituto de Cooperación Iberoamericana Carmelo Angulo cuando se decidió enviar al joven escritor a Buenos Aires para darle la vuelta a la librería española de la calle Florida. Esa librería...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Carlos Alberdi

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí