1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Lectura

La vida encontrada de Encarnación López, ‘La Argentinita’

Extracto del capítulo 4 de la biografía de la bailarina que renovó la danza española

Paulina Fariza Guttmann 13/03/2021

<p>Detalle de la portada de Mundo Gráfico (1925) protagonizada por La Argentinita. </p>

Detalle de la portada de Mundo Gráfico (1925) protagonizada por La Argentinita. 

Biblioteca Nacional

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Lorca, que a finales de enero de 1930, cuando sus amigos, Ignacio Sánchez Mejías y La Argentinita llegan a Nueva York, lleva meses en Estados Unidos, tiene mejor ánimo que cuando partió con el dolor del rechazo de su amigo Salvador Dalí y el desamor del escultor Emilio Aladrén, ha asistido al hundimiento de la bolsa en primera línea y en aquellos meses ha esbozado su Poeta en Nueva York

Durante su estancia, la pareja frecuentará al político socialista Fernando de los Ríos, al hispanista Federico de Onís y al guitarrista Andrés Segovia, amigos y anfitriones del poeta en aquellos meses. 

Una tarde, a tenor del nacimiento del hijo de Federico de Onís, el poeta se arrancará a parafrasear una disertación sobre canciones de cuna que vive en su memoria desde que pronunciara una conferencia sobre el tema, tal y como apunta Martínez de la Osa1. En cada punto de España, que el propio Lorca había recorrido para conocer los cantos de primera mano se arrulla a los niños de forma diferente, dice:

“El origen es el amor y se necesitan dos ritmos: el de la cuna o silla donde se sitúa al niño y el que conforma la melodía, mientras que la letra sería accesoria. El sueño acude con el ritmo solo y la vibración de la voz sobre el ritmo. La canción de cuna perfecta sería la repetición de dos notas, alargando su duración. Pero con la letra, el niño mira los labios de la cantante que, además le transmite un sentido sobre el mundo, su cultura y un conjunto de emociones, dudas y miedos”. 

Posiblemente, dejara un silencio tras el que se sentara al piano de la casa de los Onís, y recorriera alguna escala con los dedos. Tras una frasecilla introductoria, daría a Encarnación el tono y le diría la letrilla para que se arrancara,

Este niño chiquito 

No tiene cuna:

Su padre es carpintero 

Y le hará una2.

Acaso la magia hiciera que Federico de Onís pidiera a aquellos dos amigos que fueran los padrinos de su hijo, mientras Ignacio entusiasmado repetía que había que grabar aquellas canciones. Y Federico García Lorca, quien había acompañado a Menéndez Pidal en sus viajes y conocía los cancioneros populares de Pedrell y Barbieri al dedillo, aceptó. Jamás había transcrito la música popular que tanto le fascinaba, precisamente por la dificultad de pautar cuartos de tono o los trémolos propios del canto. Pero en alguna ocasión había dicho, “ha llegado la hora de sustituir los imperfectos cancioneros actuales con colecciones de discos de gramófono, de utilidad suma para el erudito y para el músico”. Y tal vez por eso, o por un impulso del momento, o por simpatía, o por qué sí, aceptó y allí mismo empezaron a hablar de como Encarnación sería la voz que el poeta solo mostraba en público de vez en cuando. 

Al cabo de unos días, Federico y Encarnación sujetarán la cabeza pelona de un bebé que mirará curioso a los dos torpones de los recién nacidos, hasta que la madre se lo apriete al pecho para salir de la iglesia junto a los padrinos que han sellado un pacto: han quedado oficialmente bautizados como Compadre y Comadre. Así se llamarán uno a otro Federico y Encarnación. Y se hablarán de usted, entre veras y bromas. Y de la misma forma que Lorca se había comprometido con la grabación de canciones, que se van a conocer como Canciones populares españolas, Ignacio Sánchez Mejías va a ofrecer, a cambio o simplemente por aceptar el reto, una conferencia sobre tauromaquia de la que no tiene ni un triste borrador. Según consta en una carta de Harriet de Onís que cita León, ambos compadres, se pondrán manos a la obra por aquellas fechas, “recuerdo una noche en la que ella, los dos Federicos –Lorca y Onís– y el músico que la acompañaba –Luis Yance– estuvieron casi hasta las cuatro de la madrugada trabajando en la armonización de Los cuatro muleros3”. Es de suponer que también el torero preparara sino aquella noche, al poco, la lectura que iba a dar en el Instituto de las Españas un 20 de febrero. 

Es en ese viaje a Nueva York cuando se gesta un triángulo que se alimentará en lo artístico y lo personal. Ignacio Sánchez Mejías, Encarnación López Júlvez y Federico García Lorca se convertirán en un trío muy bien avenido, que se divertirán dejando un rastro creativo de gran calado: “El poeta y dramaturgo es, además juglar, músico, cantante aficionado, conferenciante y pianista; la cupletista se atreve con el cante, es imitadora, bailarina y bailaora, actriz y coreógrafa; el torero, gran aficionado al flamenco, probará a ser otras muchas cosas: escritor, mecenas, impulsor de empresas poéticas4”.

Sí, La Argentinita será la voz del poeta además de la suya propia en las cinco grabaciones de La Voz de su Amo, la discográfica que comercializará al año siguiente Las canciones populares españolas. Y, tal y como había prometido, el diestro pronunciará en el Instituto de las Españas su conferencia cuya presentación, a cargo de Federico García Lorca parece una alternativa torera para que Ignacio Sánchez Mejías se adentre en la defensa del arte de matar, entrando sin pudor en harinas tanto místicas como éticas.

“El toreo no es una crueldad sino un milagro. Es la representación dramática del triunfo de la vida sobre la muerte y aunque algunas veces, tal como en la tragedia griega, mueran el toro o el hombre, el contenido artístico de la lidia brilla sobre el instante y perdura por los siglos. Es el pueblo el que quiere ser torero porque quiere vivir, es el que quiere torear porque quiere hacer milagros5”.

En aquella ocasión en que, a buen seguro, estaba La Argentinita entre el público, recitó también el poema que su amigo Rafael Alberti dedicara a su cuñado y maestro, además de antiguo novio de Encarnación, José, El Gallo, más conocido como Joselito.

Cuatro arcángeles bajaban

Y, abriendo surcos de flores,

Al rey de los matadores

En hombros se lo llevaban

Virgen de la Macarena,

Mírame tú, cómo vengo

Tan sin sangre que ya tengo

Blanca mi color morena.

La charla echa de nuevo cuestiones biográficas al aire, ¿a qué obedece el recitado del poema elegíaco a Joselito en presencia de Encarnación, la mujer que también lo había llorado? ¿Cuánto de cierto hay en la obsesión por su amigo Joselito que en ocasiones se atribuye a Ignacio? Interrogantes en suspenso para una resolución biográfica que no será.

Y, tras un mes de vida americana, el 7 de marzo, Mejías deja Nueva York en el Ile de France, y junto a él regresan el guitarrista Andrés Segovia y la bailarina Antonia Mercé, quien se despide de Estados Unidos tras haber cosechado un gran éxito. Como dato, “Andrés Segovia cuenta que el diestro que estaba preocupado por si su familia se había enterado de que había acompañado a la Argentinita a Nueva York6”. Sí, por bien que los nuevos tiempos republicanos se puedan sentir en el aire político de la España a la que el diestro regresa, el hombre de familia tiene que resituarse en su doble papel, tras dejar en puerto a su amante lista para reemprender su carrera artística. 

Pero se ha abierto una vía de proyectos y secretos compartidos que, a partir de ahora, convertirá a Encarnación López, Ignacio Sánchez Mejías y Federico García Lorca en cómplices de cartas con iniciales y de notas dedicadas con alusiones entreveladas, para que cada cual siga su particular senda de conciliación moral, la que les permita materializar sus sueños en el arte escénico de aquellos tiempos. Cada uno desde un lugar del mundo: Federico en Cuba, Ignacio en Sevilla y Encarnación en Nueva York tienden en la distancia unos hilos invisibles que van a triangular las tres biografías en una brillante telaraña artística.

A su regreso a Madrid, Compadre y Comadre se pusieron manos a la obra, “era familiar su presencia en la casa de las hermanas López, en cuyo salón se encuentra todavía hoy el piano donde el poeta ensayó con la bailarina las canciones populares en 1931”, según declara su hermana Pilar López. 

Tras los meses de ensayo, en febrero de 1931, salen a la calle cinco grabaciones icónicas, repertorio obligado desde entonces de estudiosos del flamenco, el cuplé, la copla y hasta el repertorio operístico. Compadre y comadres grabaron diez canciones populares del siglo XVIII y XIX en cinco discos de gramófono de un diámetro de 25 centímetros y de 78 revoluciones por minuto, conteniendo un tema por cara. El repertorio se componía de Zorongo gitano, Los cuatro muleros, En el Café de Chinitas, Las tres hojas, Los mozos de Monleón, Romance de los Pelegrinitos, Nana de Sevilla, Sevillanas del siglo XVIII y Las morillas de Jaén.

“La interpretación tiene la gracia especialísima, para saborear, la cual es preciso dejar aparte toda preocupación de ‘arte elevado’ y toda proclividad hacia la sensibilidad populachera7”.

Los discos obtuvieron mucho éxito. A partir de su popularización, La Argentinita convirtió algunas de las canciones en piezas fundamentales de su repertorio de danza y las difundió no solo por los escenarios españoles, sino también por los de Europa y América, lo que aumentó aún más la difusión y el éxito del disco. En mayo de 1935 declaró al periódico La Nación de Buenos Aires: 

“En estos últimos años la colaboración inapreciable de Federico García Lorca me permitió lanzarme por caminos hasta ahora inexplorados o casi inexplorados. Las danzas y canciones del siglo xviii y xix, olvidadas muchas de ellas, tienen un valor que no se sospecha. Exhumadas y reconstruidas por García Lorca, me inspiraron la idea de llevarlas al teatro y el éxito fue notable8”.

Por otra parte, aquellas canciones populares nutrieron también “los fines de fiesta” de determinadas representaciones teatrales de Lorca. Incluso formaron parte de los programas que llevó a Buenos Aires en su gira entre finales de 1933 y principios de 1934.

Tras los meses de ensayo, en febrero de 1931, salen a la calle cinco grabaciones icónicas, repertorio obligado desde entonces de estudiosos del flamenco, el cuplé y la copla

En la posguerra, proscrita la obra de Federico García Lorca, estos discos casi desaparecieron, aunque en los años cincuenta se reeditarán cuatro temas en microsurco de 19 centímetros y 45 revoluciones, En el Café de Chinitas, Zorongo gitano, Sevillanas del siglo xviii y Los cuatro muleros, extraídos de los discos originales. Sin embargo, las canciones calaron hondo durante la Guerra Civil española, sobre todo, en el bando republicano. Y, además, los temas volvieron a tener una segunda vida cuando los brigadistas internacionales llevaron las melodías más allá de nuestras fronteras. El caso más curioso es el de la canción Los cuatro muleros que durante la contienda pasó a llamarse Los cuatro generales en referencia al general Franco, Sanjurjo, Mola y Queipo de Llano, quienes ya no irían “al campo”, “al río” y “calle arriba”, como los muleros de la canción, sino que serían ahorcados en Nochebuena. 

De las “canciones” existen versiones dignas de mención, por Paco de Lucía, Narciso Yepes, Teresa Berganza o La Niña de los Peines. Los cuatro generales, parte del repertorio del cantante Pete Seeger, llevó a la policía franquista a prohibir su concierto de Barcelona en 1971, en tiempos en que el movimiento estudiantil español se manifestaba contra la dictadura. 

El poeta parece satisfecho a juzgar por una carta que escribe y que publica en un facsímil la Casa Museo Federico García Lorca:

Querida Comadre:

Como no puede despedirme de usted por causa de mi enfermedad y como me llamó por teléfono y luego no se encontraba usted en casa, le escribo para saludarla con gran cariño y admiración, y para decirla que vivo en Acera del Casino 31 -Granada- para lo que guste mandar. Yo estoy ahora en pleno trabajo y muy contento de este paisaje y de esta encantadora familia que tengo. Yo la recuerdo constantemente pues mis hermanillas que son fervientas admiradoras de usted ponen a todas horas los discos, que entre paréntesis, son estupendos. ¿Qué es de Ignacio? Dele usted un abrazo de parte mía. Espero que me tendrá presente en sus oraciones y no me olvidará. Reciba usted querida comadre e mi arma, el más cariñoso saludo de su colaborador y compañero.

Federico García Lorca

Granada, verano 19319”.

Aquella primavera, el 14 de abril, poco antes de la salida del disco, se proclamó la II República, lo que se tradujo en la plasmación de muchas de las reivindicaciones, civiles, jurídicas y políticas relacionadas con la necesidad de popularizar la cultura y de avanzar en pro de los derechos de la mujer. El nuevo orden político ponía en marcha gran parte de las manifestaciones surgidas de la Edad de Plata, que abogaban por que las mujeres generaran sus propios medios de subsistencia para conseguir libertad. El dramaturgo y empresario Gregorio Martínez Sierra defenderá la creación de cooperativas de producción femenina al tiempo que Manuel Azaña, presidente de la recién creada II República, estudia un Proyecto de estructura para un Teatro Nacional y Escuela Nacional de Baile que el escritor valenciano Max Aub le ha hecho llegar10. Y en ese contexto, Antonia Mercé, La Argentinita va a ver reconocida su labor con el lazo de Isabel La Católica, al tiempo que el nuevo ministro de Justicia, Fernando de los Ríos, va a pedir al poeta Federico García Lorca su colaboración en un proyecto pedagógico singular: La Barraca. 

Atrás quedaba la represión y el desdén por la cultura y no había tiempo que perder. Federico García Lorca, junto a Eduardo Ugarte, serán encargados del proyecto de teatro universitario que quiere acercar las obras del Siglo de Oro a los pueblos de la España más recóndita en una experiencia cultural sin precedentes. 

“¿Me haría usted el favor, querida Comadre?”, pide Lorca a Encarnación y a su hermana Pilar cuando se propone coreografiar unas sevillanas del siglo XVIII o montar la danza de las agachadas para Fuenteovejuna con el grupo de La Barraca. 

Tiempo de ebullición política. Encarnación, Ignacio y Federico ven propicio el momento de montar esa compañía de danza que ponga patas arriba el panorama cultural. El futuro proyecto “se fraguó en el mismo ambiente y con los mismos propósitos que la compañía La Barraca o las Misiones Pedagógicas: la recuperación en clave de vanguardia del patrimonio popular español y su difusión democrática11”, en un ideario que está a punto de ser una realidad. 

Y ya corre de boca en boca el verso pegadizo del disco, “Anda jaleo, jaleo, ya se acabó el alboroto”, cuando comienzan las pruebas de baile y cante, entre los mejores artistas flamencos, para la nueva Compañía de Bailes Españoles de La Argentinita. “Y vamos al tiroteo, y vamos al tiroteo”, siguen las voces sin que en 1932 tengan ni la más remota idea de lo que está aún por revelar esa inocente letrilla popular.

Notas:

1. De la Ossa Martínez, Marco Antonio: “Federico García Lorca y la música: el flamenco y la música tradicional”, 2012, pp. 93-94. 

2. Segunda estrofa de “Nana de Sevilla”, de la colección Canciones populares españolas. La Voz de su Amo, 1931. 

3. Maurier y Anderson, Federico García Lorca en Nueva York y La Habana, cartas y recuerdos. 2013, p, 297.

4. León, José Javier: “Argentinita, Lorca y Sánchez Mejías: el triángulo subestimado” en Querida Comadre, Lorca y Argentinita en la danza española, 2016, p. 23.

5. Extractos de la conferencia “El arte de matar” de Ignacio Sánchez Mejías, citada en León, José Javier, El duende, hallazgo y cliché, 2018, pp. 180-190.

6. Díaz Huertas en “Encarnación López Júlvez, la Argentinita: entre el folklore y la vanguardia”, Cairón, 7, 2001, p. 87, cita a Gibson en Federico García Lorca. De Fuente Vaqueros a Nueva York (1898-1929).Barcelona, 1985-1987. P, 505.

7. Salazar, Adolfo, El Sol 13-03-1931

8. “Llegó ayer La Argentinita, artista de renombre”, La Nación, Buenos Aires, 5-05-1935.

9. Cartas y álbum fotográfico Federico García Lorca, Encarnación López Júlvez, La Argentinita. Colección Facsimiles, 5. Fuente Vaqueros, 1993. Carta número 1. 

10. Aub, Max: Proyecto de Estructura para un Teatro Nacional y Escuela Nacional de Baile,  1936, recogido por Manuel Aznar en Max Aub y la vanguardia teatral (escritos sobre teatro 1928-1938), 1993.

11. Ortega, Jesús: Querida Comadre, Lorca y Argentinita en la danza española. 2016, p, 16.

Lorca, que a finales de enero de 1930, cuando sus amigos, Ignacio Sánchez Mejías y La Argentinita llegan a Nueva York, lleva meses en Estados Unidos, tiene mejor ánimo que cuando partió con el dolor del rechazo de su amigo Salvador Dalí y el desamor del escultor Emilio Aladrén, ha asistido al hundimiento de la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Paulina Fariza Guttmann

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí