1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

MEMORIAS DE UN GESTOR CULTURAL, 1987-2004 (I)

La recuperación de la Residencia de Estudiantes

El Archivo de la Palabra y el facsímil de la revista ‘Residencia’

Carlos Alberdi 9/01/2022

<p>El pabellón Transatlántico de la Residencia de Estudiantes en Madrid.</p>

El pabellón Transatlántico de la Residencia de Estudiantes en Madrid.

Ketamino / Wikimedia Commons

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En realidad todos nos contamos la historia de nuestra propia vida con la Ilusión de seguir siendo nosotros mismos: vivimos con la idea de que no podemos conocernos, pero sí narrarnos.

Ricardo Piglia, según Enrique Vila-Matas

 

Damos inicio con esta entrega a la publicación, en primicia, de “Memorias de un gestor cultural”, el recuento de Carlos Alberdi de su trayectoria como destacado profesional en este ámbito. Licenciado en Historia por la Universidad Complutense y Diplomado en Sociología Política por el Centro de Estudios Constitucionales, Carlos Alberdi (Madrid, 1956) cuenta aquí cómo, después de una etapa como profesor en diferentes institutos de enseñanza media, se incorporó en 1987 al equipo creado por Pepe García Velasco para la recuperación de la histórica Residencia de Estudiantes, que tan importante papel desempeñó en la cultura española de los años 20 y 30. Más adelante, Alberdi dirigiría del Centro Cultural de España en Buenos Aires, coordinaría la Red de Centros Culturales en Iberoamérica para la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), en cuyo marco llegaría a desempeñar funciones de director de Relaciones Culturales y Científicas; sería luego coordinador de Cultura de La Casa Encendida, director cultural de la Biblioteca Nacional, director general de Cooperación y Comunicación Cultural del Ministerio de Cultura (siendo ministra Carmen Calvo) y, finalmente, director de gabinete del ministro José Guirao. En sucesivas entregas, el recuento de su paso por algunas estas instituciones, en las que Alberdi ha impreso su huella, aporta una mirada desde dentro a las políticas culturales de la democracia.

El franquismo había sido eficaz borrando las huellas de aquel pasado que implicaba la existencia de una burguesía europeísta, no catolicona y que había colaborado lealmente con la República

A pesar de considerarme madrileñista, de haber estudiado Historia, de haber sido profesor del Instituto Ramiro de Maeztu y de haber pasado un examen de oposiciones en el edificio hispano-marroquí, no sabía que aquello era la Residencia de Estudiantes, donde se conocieron Lorca, Buñuel y Dalí en los años veinte. Si no lo sabía yo, es que lo sabía poca gente. El franquismo había sido eficaz borrando las huellas de aquel pasado. Un pasado incómodo para ellos, porque implicaba la existencia de una burguesía europeísta, no catolicona y que había colaborado lealmente con la República. La Residencia fue un proyecto de la Junta para Ampliación de Estudios. Un proyecto de regeneración educativa y científica que se puso en marcha en 1907 y en el que confluyeron un conjunto de fuerzas vivas, comandadas políticamente por el partido liberal, donde se reunían desde Santiago Ramón y Cajal a Marcelino Menéndez y Pelayo. Tomando como ejemplo el Japón Meiji y otros procesos modernizadores, se propusieron formar un nuevo tipo de científico y educador, conectándose a los países europeos líderes que eran Francia, Alemania e Inglaterra. Había que saber idiomas y manejar el método científico para construir una España mejor. Una parte importante de los cuadros capaces de poner en marcha el proyecto salieron del entorno de la Institución Libre de Enseñanza. Descendientes del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause, vía Sanz del Río y Francisco Giner de los Ríos. Puritanos españoles de camisa blanca, que venían entrenados de gestionar proyectos públicos como el Museo Pedagógico. Habían aprendido en carne propia que el único proyecto privado educativo y autosostenible, en la España de aquellos tiempos, era la escuela infantil. Lo demás era más seguro hacerlo con el Estado.

En la ILE habían aprendido que el único proyecto privado educativo y autosostenible, en la España de aquellos tiempos, era la escuela infantil. Lo demás era más seguro hacerlo con el Estado

La Junta tuvo desde sus inicios dos brazos. El Centro de Estudios Históricos, en el que Menéndez Pidal reconstruye un sentimiento nacional en torno al Cid, castellano, austero y capaz de cantarle las cuarenta al poder constituido. Una España hidalga dispuesta a presentarse en Europa orgullosa de su pasado. Un modelo muy útil a nivel interno, pero que más adelante mostraría sus limitaciones. Una nación, anterior a la nación revolucionaria que inventaron los franceses, con una fe en la hidalguía rural castellana, distante de lo comercial y, lo que a la larga sería peor, lejana de lo industrial. El otro brazo, el Instituto de Física y Química, se desarrolló asociado a la Fundación Rockefeller, que financió la construcción del edificio, y fue generando, con el liderazgo de Blas Cabrera, un pequeño grupo de científicos al tanto de los avances de la física y de la medicina.

Sobre ese doble pivote de la Junta, la Residencia de Estudiantes reinventó la idea del colegio mayor. Los “mayores” fueron una institución del antiguo régimen y como tal habían desaparecido. En la universidad española del siglo XIX, el estudiante no autóctono sobrevivía en las casas de huéspedes. Un sistema ajeno a la vida universitaria, que la imaginación popular resumió en La Casa de la Troya. La Junta para Ampliación de Estudios  ofrece en la Residencia, a las familias acomodadas que envían a sus hijos a estudiar a Madrid, un seguimiento tutorial, clases de idiomas vivos y un refuerzo de laboratorios especialmente útil para los estudiantes de medicina. El éxito es inmediato y, en el espléndido aislamiento de la Colina de los Chopos, burgueses y aristócratas reformistas sueñan con una España renovada. Ortega es el filósofo y la Institución el referente intelectual para un proyecto que financian todos los españoles, pero que a veces parece que se convierte en propiedad de los que están en el secreto. Un proyecto que, en algo más de veinte años de vida, produce un nuevo tipo de profesional, un nuevo joven español, capaz como Lorca de hacer una lectura universal de Manhattan o de ponerse a la cabeza de la investigación audiovisual, como en su momento hicieron en París Dalí y Buñuel. La guerra acabó con todo eso y el franquismo odió muy especialmente ese otro proyecto de España, por mucho que aprovechara algunos elementos de la historia de Menéndez Pidal o a científicos y tecnólogos formados por la Junta. Madrid olvidó que el origen del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Ramiro de Maeztu, en el espacio comprendido entre la parte alta de la calle Serrano y el Paseo de la Castellana, tenía un origen liberal. El edificio central de la Residencia se convirtió en alojamiento para investigadores de paso en el Consejo. El edificio Transatlántico, que tenía en su planta baja los laboratorios, se adecuó como residencia del hijo del Jalifa, que vino a estudiar al Ramiro. Se pusieron azulejos, falsos arcos de herradura y cuadros de Bertucci. Se pasó a llamar edificio Hispano-marroquí y se integró en el Instituto Ramiro de Maeztu. El auditorio de la Residencia, que daba a la calle Serrano y en el que se habían celebrado importantes reuniones de la Sociedad de Naciones, se convirtió en iglesia del Espíritu Santo, con un proyecto de remodelación del entonces joven y prometedor arquitecto, Miguel Fisac. Ramiro de Maeztu fue el nombre que se le dio al Instituto-escuela. Un proyecto de instituto de enseñanza media reformista, que la Junta puso en marcha en los años veinte. En el Madrid de mi infancia, el Ramiro era un instituto de prestigio al que aureolaba su equipo de baloncesto. Cuando, con dieciocho años, di allí clase de inglés, contratado por la asociación de padres, a los estudiantes de primaria, ni fui consciente de que la copia de Murillo del vestíbulo había salido de Misiones Pedagógicas, ni de que las aulas con jardín fueron emblema de un proyecto de modernización que los arquitectos Arniches y Domínguez, los mismos que los del hipódromo de La Zarzuela, habían dibujado a petición de la Junta.

Cuando supe, a comienzos de 1987, que mi amigo Pepe García Velasco estaba trabajando en la recuperación de la Residencia, me pareció un proyecto muy atractivo y me ofrecí, sin demasiadas esperanzas, a colaborar en el mismo. Por entonces tenía poco que esperar. Después de cinco años como profesor de enseñanza media era consciente de estar en un camino equivocado. Había visto mundo, eso sí, pero mi trato con el alumnado era áspero y me sentía mal, teniendo que encarnar una autoridad en la que no creía. El efecto inmediato de mi actitud era que los alumnos creían todavía menos y aprovechaban el agujero para dedicarse a cualquier cosa e, incluso, a molestarme. No merece la pena dar más detalles. Estuve tres años en Madrid, como profesor a la espera de destino. El primero en el barrio de Virgen del Cortijo, curso 81-82, donde estaba la fábrica de Gas Madrid. El segundo en el nocturno del Lope de Vega, curso 82-83, que todavía era exclusivamente femenino. El tercero en el Ciudad de Jaén de Orcasitas, curso 83-84, donde formábamos parte de la avanzadilla de la reforma de las enseñanzas medias: obligatoriedad hasta los dieciséis, mayor atención al entorno y sálvese el que pueda. Desencantado por lo limitado y difícil de la reforma, el cuarto año lo pasé en Cabeza del Buey, curso 84-85, un pueblo de Badajoz, en el límite con las provincias de Córdoba y Ciudad Real. Un territorio fuera del mundo que hasta entonces había conocido, pero con tren directo a Madrid. Mi primera experiencia de vida rural, desde donde di el salto a la Junta de Educación de la ciudad de Nueva York, contratado, curso 85-86, por su programa bilingüe, aunque luego no hubo tantos alumnos hispanos y acabé dando clases de español en vez de los social studies para los que me habían captado. En Madrid, en Cabeza y en Nueva York había sido un profesor mediocre y decidí tomarme un sabático a mi costa. Me matriculé en un curso de operador de vídeo, mientras trataba de visualizar una salida al enredo.

Recuerdo que Pepe me citó a comer en la Residencia y me puse un abrigo de mi padre, para tratar de aparentar formalidad. El comedor tenía todavía un aire antiguo, de igual forma que el salón de la Residencia. Pero también su encanto, alejado del tráfico, en una especie de campus secreto en pleno centro de Madrid. Pepe me dijo que en unos meses podría contratarme y no le di mucho crédito, pues por entonces cualquier plazo superior a una semana era sacarme de mi ritmo.

Pasaron los días y acabaron llamándome. Un contrato de seis meses, de junio a diciembre, con el CSIC para trabajar en el Programa de Extensión Científica, que era como se llamaba la oficina que llevaba Pepe con la ayuda de Alicia Gómez-Navarro y Carlos Wert. Teníamos tres despachos en el sótano del edificio Central del Consejo, junto a la gran biblioteca a la que, por entonces, ya se le había recortado la sala de lectura. Era un sótano cuando se entraba, pero con ventanas a la calle, por las que se podía salir y entrar porque estaban a nivel del suelo, que daban a la trasera del edificio Transatlántico. El edificio emblemático de la Residencia, obra de Flórez Urdapilleta, donde las fotos masivas de residentes y donde alternaban las azoteas, en las que se ponía a secar la ropa blanca, con las habitaciones para los estudiantes y, en la planta baja, con los laboratorios de prácticas e, incluso, de investigación como lo era el de Pío del Río Hortega.

El Archivo de la Palabra era un proyecto, a imitación de otros similares de la época, que buscaba preservar las voces del momento, aprovechando las nuevas tecnologías de grabación

Me plantearon dos temas. El primero, el Archivo de la Palabra. Sabían que Tomás Navarro Tomás había grabado en el Centro de Estudios Históricos a Juan Ramón, Ortega, Baroja, Valle-Inclán y unos cuantos más, pero no acababan de tener claro cómo, cuándo y qué restos quedaban de todo aquello. Habían entrado en contacto con el musicólogo Jorge de Persia y no les acababa de gustar cómo les administraba la información. Así que me fui a la Biblioteca Nacional y, sin demasiado esfuerzo, encontré un folletito de Navarro Tomás que describía el proyecto, detallaba las primeras grabaciones y agregaba sabrosas anécdotas, como que Juan Ramón se negaba a reconocer su voz o que la teatralidad de Valle trajo de cabeza a los técnicos de sonido. Aquello me dio mucho ánimo y conseguimos que me dejaran entrar en el Laboratorio de Fonética, desde donde Navarro Tomás había dirigido el proyecto. Eran unos despachitos en el edificio de Duque de Medinaceli, junto al Palace, donde entonces residían las humanidades del CSIC. Lo dirigía Antonio Quilis, con la ayuda de Margarita Cantarero, y en un gran armario estaba la colección de discos de los años treinta. El Archivo de la Palabra era un proyecto, a imitación de otros similares de la época, que buscaba preservar las voces del momento, aprovechando las nuevas tecnologías de grabación. Tomás Navarro Tomás se encargó personalmente de las grabaciones de voces ilustres y de la compra de discos con recitados y lecturas. Encargó a Eduardo Martínez Torner la compra de discos de folklore y música, que supusieran memoria de fenómenos o personas destinadas a desaparecer. En aquel gran armario encontré los restos del naufragio. Había un libro registro y habían desaparecido bastantes cosas, pero estaban todas las demás. También encontré una colección de discos de aluminio, grabados por un tal Kurt Schindler, que vino a España apoyado por la Universidad de Columbia y que recorrió diversos pueblos españoles registrando romances, con una grabadora último modelo que utilizaba estos discos de aluminio como soporte.

Aunque sólo hubiese sido por este proyecto, me hubiera merecido la pena la experiencia. Pero había más cosas y en todas me sentía cómodamente instalado y sin las dificultades que el trato con adolescentes había aportado a mis anteriores trabajos. El segundo proyecto para el que contaban conmigo era el facsímil de la revista Residencia. Se lo habían encargado al Museo Universal, donde trabajaba Dolores Cabra. En este caso lo que me tocaba era hacer unos índices onomásticos, para facilitar la consulta. Lo primero era leerse la revista. Fascinante. Habían utilizado a los visitantes ilustres para darle contenido y se podía pasar de Tutankamón a Keynes y de los dibujos de Moreno Villa a la exploración del Everest. Lo del índice onomástico tenía su dificultad si hacíamos un análisis en detalle de los residentes que fuera más allá de lo que iba el libro de Margarita Sáenz de la Calzada, recientemente editado en el marco del mismo proyecto. Como eso era difícil y requería un tiempo del que no se disponía –querían el facsímil para Navidades–, la tarea quedó reducida a poner un nombre detrás de otro y elaborar un onomástico sencillo. Entre Carlos Wert y Víctor Castelo me enseñaron a manejar un ordenador. La inmersión en aquel mundo de los años veinte y treinta fue inmediata y, del mismo modo, lo fue la comprensión de que allí había una mina. La tarea de contar todo aquello en la España de finales de los años ochenta tenía una transcendencia cultural, social y política innegable.

 

En realidad todos nos contamos la historia de nuestra propia vida con la Ilusión de seguir siendo nosotros mismos: vivimos con la idea de que no podemos conocernos, pero sí narrarnos.

Ricardo Piglia, según Enrique Vila-Matas

 

Damos inicio...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Carlos Alberdi

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí