1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

tribuna

La tragedia de Ucrania y el pesimismo de Clausewitz

Un pacifismo abstracto, máxime si se vincula a declaraciones de neutralidad entre los contendientes, hace flaco favor a la paz cuando se tiene delante a un dictador sin escrúpulos y con pretensiones imperialistas

José Antonio Pérez Tapias 22/04/2022

<p>Un bombardeo destruyó parcialmente un bloque de viviendas en el distrito de Obolon, Kiev, 14 de marzo de 2022.</p>

Un bombardeo destruyó parcialmente un bloque de viviendas en el distrito de Obolon, Kiev, 14 de marzo de 2022.

Oleksandr Ratushniak

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La guerra que padece Ucrania nos tiene sobrecogidos. No deja espacio alguno para “el optimismo de la voluntad”, por más que se intente aliviar el gramsciano “pesimismo de la inteligencia”. Muerte y destrucción es lo que va dejando tras de sí la invasión decretada por Putin, presidente de la Federación Rusa que, con su proyecto imperialista, no desea sino verse pasando a la historia como el presidente de “todas las Rusias” –en verdad, quedará como genocida–. En ese proyecto no podía estar una Ucrania independiente; de ahí la decisión de lanzar al ejército ruso a una “guerra total” cuyo fin es que desaparezca el Estado ucraniano, por más que en su día el mismísimo Lenin impulsara su reconocimiento como tal, dando pie al cabo del tiempo a que en 1991 alcanzara su independencia al hilo de la disolución de la URSS. 

Sin embargo, con una invasión fallida en lo que pudo interpretarse como su intención inicial en cuanto a victoria rápida con deposición del legítimo gobierno ucraniano incluida, parece que la eufemísticamente llamada por el gobierno dictatorial ruso “operación militar especial” se concentra ahora –nada impide pensar que es cuestión meramente táctica– sobre el este de Ucrania. A la vista de todos queda, sin embargo, que tampoco se va a limitar a apoyar las independencias por Rusia alentadas y unilateralmente proclamadas de las “repúblicas populares” de Donetsk y Lugansk, como bien muestra la bestial tortura a la que es sometida la ciudad de Mariupol, incrementando el listado de crímenes de guerra propios de un plan genocida. La resistencia ucraniana aguanta el empuje bélico, no sin dejar de ver a su lado bajas en las propias filas y el horror de una población civil duramente castigada al no haber podido emprender el éxodo que la hubiera llevado, como lo consiguieron a tiempo otros vecinos suyos, a otros lugares supuestamente más seguros –a los cinco millones de refugiados fuera de Ucrania se suman unos siete millones dentro del país–. Es la guerra que va dejando un reguero de ciudades arrasadas cuyos nombres van quedando fijados en el mapa de la memoria como testimonios de la infamia que se comete contra Ucrania y su ciudadanía. 

Sorprenden determinadas apelaciones cargadas de tanta resignación que no dejan margen para reconocer la dignidad de los ucranianos que resisten contra el atropello que sufren

No está de más decir que la resistencia ucraniana ha sorprendido a todos, por su organización, capacidad de infligir daños a las fuerzas invasoras, por su aguante en circunstancias sumamente difíciles, y con la traumática experiencia de tener que enterrar a muchos ciudadanos muertos bajo las bombas del invasor o fríamente asesinados en calles o en los mismos refugios, así como cargando con el dolor que suponen los millones de refugiadas y refugiados. A la vista de todos está el papel crucial desempeñado, muy especialmente de cara al exterior, por el presidente Zelenski, destacando al respecto sus alocuciones telemáticas ante parlamentos de diversos países democráticos –no aminora el eco positivo de su relato el que éste se haya visto empañado en algunos casos con alusiones o elementos de la puesta en escena no siempre afortunados–, con un discurso que interpela a ellos, a sus gobiernos y a las ciudadanías que representan recabando apoyo para esa resistencia, incluyendo el apoyo que supone facilitar armamento suficiente para sostener el enfrentamiento con la potencia invasora que les agrede. A la vista de los hechos, cuando se afrontan en su verdad, a diferencia de la propaganda encubridora de los mismos que suministra el régimen de Putin dentro de Rusia y hacia fuera, tal petición de apoyo está plenamente fundada, aunque no quede exenta de elementos discutibles, como también es patente en los debates políticos que al respecto tienen lugar. Es en torno a tal cuestión, sin duda delicada, donde se concentran no sólo los debates, sino las divergencias en ellos sobre las decisiones que se han tomado o se puedan tomar, por lo que es necesario contribuir a una clarificación de todo lo que en ella se encierra, invitando de camino a dejar fuera argumentos falaces y actitudes sectarias que dan lugar a enfrentamientos políticos nada fructíferos, como ocurre en el seno de la izquierda, un desafortunado rebote de lo que ocurre en el frente ucraniano. 

Argumentos a favor de la resistencia ucraniana en un debate muy enturbiado

Es de todo punto injusto que la respuesta a una demanda de apoyo que plantea la necesidad de contar con recursos militares suficientes sea despacharla negativamente aduciendo que lo mejor que pueden hacer los ucranianos, dada la asimetría de fuerzas con la Rusia atacante, es desistir de su decisión de resistir. Se hizo evidente con la alusión a Gernika en la intervención de Zelenski ante las Cortes españolas que la negativa a la ayuda que solicita es comparable a la que, por parte de democracias europeas, se le negó a nuestra II República; es más, por analogía puede decirse que en la hipótesis ficcional de que tal sugerencia de rendición –eso es lo que se le plantea a Ucrania frente al invasor– se le hubiera hecho al gobierno republicano español de entonces, éste tendría que haber desistido de resistencia armada alguna frente a las fuerzas fascistas que se sumaron al golpe del general Franco. De fondo, en lo que muchas veces se dice en ese sentido respecto a los ucranianos hay un planteamiento tan paternalista como supremacista, el cual no deja de pretender suplantarles en lo que ha sido su decisión. Sorprenden determinadas apelaciones a la Realpolitik, cargadas de tanta resignación que no dejan margen para reconocer la dignidad de los ucranianos que resisten contra el atropello que sufren.

También es un desacierto culpable, no ya negar el apoyo que se pide, sino descalificar totalmente a quien lo solicita, deslegitimando al presidente Zelenski como nazi –conocida es su condición de judío y además de familia rusófona–, y extendiendo tan infame consideración a Ucrania en su conjunto, lo cual no deja de implicar un claro alineamiento con la propaganda abyecta de Putin tratando de justificar la invasión con el propósito de desnazificación –en todo caso, el nazi es él mismo, lo cual no es juicio gratuito, sino sostenible a la luz de sus discursos de corte fascista, su nacionalismo panruso desbocado, sus prácticas antidemocráticas, sus estrategias bélicas de corte hitleriano, y lo que ya se puede apreciar como “solución final” que este caso se busca para Ucrania y los ucranianos–. Incluso considerando que en la resistencia ucraniana se hallen incrustados miembros de querencias nazis, eso no justifica extender a toda ella una descalificación general y prejuiciosa aduciendo tal motivo. (¿Se contemplaría como admisible que, dada la presencia de fascistas de Vox en gobiernos y en parlamentos de nuestro Estado se tildara a España toda de fascista?).

Un tercer vector de posicionamiento en relación a Ucrania que arroja a esta, en medio de su tragedia, a un limbo inexistente –es decir, se desentiende de ucranianas y ucranianos– es el que pone todo el énfasis en elcontexto dentro del cual se escribe el texto de esta terrible guerra que sufre ese país europeo. Ciertamente, no faltan, sino todo lo contrario, buenos artículos que ponen sobre la mesa todos los factores que han incidido en que se haya llegado a la situación actual, indicándose en algunos casos estudios de largo recorrido con investigaciones muy esclarecedoras sobre la génesis de las circunstancias que nos han traído al punto actual. Entre esos factores destacan la expansión de la OTAN, bajo indiscutible liderazgo de EEUU, hacia el Este de Europa, así como la pasividad de la Unión Europea ante una situación que podía preverse conflictiva por cuanto la intención de distintos gobiernos ucranianos de integrar a su país en la Alianza Atlántica, así como en la misma UE, se viera por Rusia como desestabilizadora según sus parámetros de seguridad. Es cierto que el asunto de la incorporación de Ucrania a la OTAN podría haberse planteado de otra manera, sin tanta frivolidad, desde el momento en que paradójicamente incluso perjudicaba la seguridad del Estado ucraniano, que bien podría habérsele invitado a apostar por un papel de “neutralidad” activa, de mediación, desde su misma posición geopolítica. Pero de todas maneras es a Ucrania a quien corresponde decidir, respecto a lo cual ya se cuenta con declaraciones explícitas del presidente Zelenski renunciando a la pertenencia a la OTAN, sin que ello tenga el correlato de un acuse de recibo por parte de Rusia en cuanto a un acuerdo de paz. Cosa distinta era y es la incorporación a la UE, hondamente deseada por su ciudadanía. El caso es que todos esos factores contextuales, motivos de preocupación de Rusia, de ninguna manera justifican la desproporcionada reacción que supone la invasión de Ucrania, desproporción que deja a la vista que el asunto OTAN, como han señalado muchos comentaristas con buenas razones, se ha convertido, desde ese contexto, en pretexto –coartada– para el terrible texto que la decisión de Putin hace escribir a las Fuerzas Armadas de su país, correspondiendo a su designio neoimperialista de la Gran Rusia frente a la presentación que hace de Occidente como gran enemigo

Delimitados lo que son factores contextuales y lo que es decisión injustificable por parte de Rusia, encontramos dos dinámicas contrapuestas. Por un lado, la mantenida por Putin in crescendo mediante un belicismo brutal, que si piensa en someter Ucrania a Rusia, ampliando la anexión de Crimea en 2014, y el promovido secesionismo en Donbás desde entonces, será una Ucrania arrasada, con mucha población huida y en buen número masacrada, esto es, una “no-Ucrania” como efectivamente quiere lograr, presentando de entrada para ello a una nación rusa acosada, si no atacada, para justificar en falso una supuesta reacción militar defensiva. Por otro lado, encontramos en lo que podemos entender por Occidente –diferenciado de Rusia según la perspectiva inducida en ella–, varios modos de reaccionar, que van desde suscribir las acciones a favor de Ucrania, destacando las sanciones económicas a Rusia, incluso planteando que sean más, hasta las que critican dichas acciones por entender que juegan a favor del imperialismo USA y su brazo armado otanista en un momento de replanteamiento del orden global, cuando el bloque occidental ciertamente pierde hegemonía, sobre todo frente a China, y Rusia pretende recuperar espacio y papel como gran potencia, aliándose con la potencia asiática en tanto le haga falta. En la polémica política entre ambas posiciones se ubica una izquierda desconcertada, en la cual, aparte de un sector que podríamos considerar de resabios estalinistas –“izquierda estalibán” como lo describió el filósofo Santiago Alba Rico en muy lúcido artículo–, se hace notar otro que cuestiona la adecuación de la respuesta ucraniana a la invasión rusa y que, atrapado en una inamovible posición respecto a la OTAN por lo que ha sido crítica acertada a ella durante décadas, se resiste a ver que en este caso la causa y culpa mayor de la tragedia de Ucrania corresponde a Rusia. Más exactamente a su líder dictatorialmente consolidado. 

Hay que subrayar que no vale dejarse regir toscamente por el lema “el enemigo (Rusia) de mi enemigo (OTAN/EEUU) es mi amigo (Rusia, por tanto)”; como, más finamente, es insuficiente apelar sesgadamente a los acuerdos de Minsk, firmados en su día por Rusia y Ucrania, con Alemania y Francia también como interlocutores, cuando ya han sido sobrepasados, entre otras cosas por la independencia de las repúblicas autoproclamadas de Donbás; y cuando es clamoroso el total desprecio al acuerdo de Budapest de 1994, por el que Ucrania firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear y traspasó a Rusia su imponente arsenal nuclear, a cambio de que se respetaran sus fronteras y su soberanía. En verdad, si en cualquier caso es lamentable confundir agresor y agredido, tapando la distinción neta entre quien en esta guerra es verdugo y quien es víctima, especialmente lo es aún más, dicho desde la izquierda, si en la izquierda se da pábulo a esa confusión. Por lo demás, cuando se traen al debate déficits democráticos de Ucrania o el no haber planteado antes con claridad su renuncia a la OTAN, hay que recordar que la condición de víctima no se debe a que fuera perfecta, sino a que es o ha sido injustamente tratada, en este caso como país, teniendo en cuenta, por supuesto, las víctimas individuales con sus vidas destrozadas, asesinadas o, en el caso de muchas mujeres, violadas. El calendario ha dejado ver que cuando Rusia planteaba un ultimátum para la rendición de Mariupol en el día que para muchas Iglesias cristianas era Domingo de Resurrección, la triste conclusión es que en el calvario de la historia no hay tal. Por ningún lado aparece siquiera un dios que escriba recto con líneas torcidas, ni, dicho con fórmulas filosóficas, confirmación alguna de que algo así como “la astucia de la razón” sostenga el mito del progreso. Por el contrario, la “guerra total” acometida por Putin, con toda su crudeza, se muestra como absoluta regresión necrófila, amén de anacrónica según lo que a estas alturas podríamos esperar. Pero tendríamos que saber que aquello que señalamos como acontecimiento, y que como tal marca un hito en la historia en cuyo rumbo incide, puede ser muy negativo. 

Más allá de intereses económicos y geopolíticos: proyecto neoimperialista y claves totalitarias de Putin 

Desgraciadamente, la barbarie desatada sobre Ucrania es de tal magnitud que no será fácil que cicatricen las grandes heridas que deja. Sin duda no hay que olvidar las otras muchas guerras que llevan a pensar que este planeta Tierra debería llamarse “planeta Gólgota”: son incontables los crucificados en sus múltiples guerras, y cualquier listado de conflictos bélicos pasados y presentes es incompleto, aunque eso no excusaría olvidar los actuales, como los que se dan en Siria, Palestina, Yemen, Sáhara Occidental, etc., más las dramáticas situaciones que se viven en Afganistán y otros tantos lugares de nuestro lacerado mundo. A ninguna mente abierta se le escapa que la guerra que sacude Ucrania, al dolor que en toda guerra se acumula sobre las víctimas, se añaden las dimensiones mayúsculas del daño causado y su significado en un supuesto reordenamiento de lo que en las últimas décadas hemos llamado mundo globalizado, el cual, sin desconsiderar lo injusto que acompañaba al orden mundial, resulta de todo punto desastroso pretender un reajuste del mismo a base de sangre y fuego sobre todo un país puesto en el altar de la historia para que Putin ejerciendo de matarife lleve a cabo el sacrificio que exige el totalitario proyecto que encabeza. El personaje hoy por hoy con poder absoluto en el Kremlin, emergido desde las turbias aguas de lo que fue una KGB soviética que nunca se vio libre del modelamiento stalinista de tal organización de espionaje, se muestra despiadado hasta el extremo, con capacidad de chantaje respecto a lo que se le oponga, ejercida desde el control de los inmensos recursos energéticos de Rusia hasta lo que supone su arsenal nuclear. No es exagerado decir que la conjunción de las figuras totalitarias de Hitler y Stalin encuentra en Putin el fundido necesario desde el que tan siniestro personaje ejerce su papel. 

Putin tampoco se detiene a la hora de hacer cargar con sacrificios a su propio pueblo

No hay que infravalorar los intereses económicos que se cruzan en esta guerra en Ucrania, y no sólo en lo que respecta a lo que de modo inmediato se ve afectado por las condiciones que impone el enfrentamiento bélico: el mundo se resiente del frenazo a las exportaciones de productos agrícolas por parte de Ucrania, así como del encarecimiento del petróleo y del gas rusos, por ejemplo. Las industrias armamentísticas ganan un papel y unos beneficios que sin la guerra no tendrían –similar al de la industria farmacéutica a causa de la pandemia–. Pero trascendiendo lo inmediato, lo relevante mirando más allá es el reajuste de protagonismo y alianzas en el mercado global, cuestión que Putin aborda cuidando con tanto mayor interés su relación con China en la misma medida en que sitúa a la UE como antagonista y a EEUU como enemigo también económico: está en juego la reorganización del dominio en el mundo, habida cuenta de que Occidente ya no ejerce la hegemonía que antaño tuvo. Sin embargo, no hay que pensar que detrás de una guerra como la que hay en Ucrania sólo se juegan intereses económicos. Putin apunta a más, como analistas diversos han mostrado profundizando en su modo de pensar, en su proyecto nacionalista, en su plan imperialista, en su afán de dominio –Thimothy Snyder es uno de los autores de referencia sobre todo ello–. Además de una dimensión colectiva de carácter sociopsicológico puesta en juego en Rusia –no hay dictadura que se sostenga sin una base social determinada, por más que conformada a base de represión–, las dimensiones de la guerra y el marco ideológico bajo el que se sitúa dan pie a pensar en profundos aspectos antropológicos que en una guerra como ésta han de tenerse en cuenta. Bien se pueden abordar a la luz de un pasaje de Crimen y castigo en el que Dostoievski pone negro sobre blanco el inmenso peligro de quienes se sienten llamados a una “misión salvífica” que emprenden aun contra la vida misma de aquellos que se pretende salvar. En un diálogo de Raskólnikov con ciertos interlocutores suyos, Porfirio llega a afirmar que, en contraste con los “hombres vulgares”, “los hombres extraordinarios tienen derecho a cometer toda suerte de crímenes y a infringir de todas las maneras las leyes, por el hecho mismo de ser extraordinarios”, a lo cual aquel, sin compartir que tales hombres tuvieran que realizar siempre actos deshonestos, añade que su posición se reduce a “insinuar que los hombres extraordinarios tenían derecho a autorizar a su conciencia a saltar con su conciencia por encima de ciertos obstáculos, y únicamente en el caso en que la ejecución de su designio (salvador, a veces, acaso para la Humanidad toda) así lo exigiere”. 

Los mencionados personajes adelantaron en la ficción lo que se puede colegir como la actitud de Putin sintiéndose subjetivamente como personaje “extraordinario” llamado a salvar Rusia, una Rusia que al ser presentada como atacada parecería demandar una misión salvadora al precio que sea. El riesgo totalitario de quien, con mucho poder, se ve en esa tesitura, es enorme y, viviendo religiosamente su supuesta vocación –es por ello que Putin tampoco se detiene a la hora de hacer cargar con sacrificios a su propio pueblo–, no se ahorrará nada, por negativo y perjudicial que sea para otros, para alcanzar su objetivo salvífico. Salta a la vista el fondo nihilista desde el que piensa Putin, de manera tal que, aparte sus connivencias con el patriarca ortodoxo Kirill, de Moscú, viene a corroborar aquella otra afirmación de otro personaje de Dostoievski en Los hermanos Karamazov que tantos ríos de tinta ha hecho correr: “Si Dios no existe, todo está permitido”. Cabe parafrasear la expresión para decir: para quien se endiosa, todo está permitido. Se verifica en Putin, y constatarlo no implica hacer de él un caso único en la historia de la humanidad. Es parte de esta todo aquello que es consecuencia de la capacidad humana para el mal, la cual se pone a pleno rendimiento cuando, lejos de ser defensiva, cualquier agresión deriva a destructividad y eso, tan específicamente humano hasta lo inhumano, es pulsión de muerte que puede alcanzar la más alta cota en cuanto a comportamiento necrófilo –inolvidable aquel Erich Fromm de Anatomía de la destructividad humana–. Ahí tenemos lo que sucede en Ucrania.

No cabe esperar que respeten ningún ius in bello de quien se ha saltado todo ius ad bellum

En nuestros días encontramos así más motivos para corroborar lo que Achille Mbembe ha puesto en primer plano: la necropolítica como modo de una política de muerte que hoy por hoy tanto deshumaniza nuestro mundo. Este filósofo africano igualmente ha señalado de manera certera cómo lo que llama “políticas de la enemistad” –en dirección totalmente opuesta a la philía cual amistad cívica entre iguales que ya Aristóteles concibió como basamento del orden político– extienden flujos de violencia que se difunden por las sociedades haciendo plausibles las más aberrantes formas de legitimación de invasiones, conquistas y guerras. Mbembe enfoca bien las prácticas coloniales y neocoloniales en las que tal violencia pone su sello, lo cual ha acompañado la historia de Occidente en su misma modernidad, pero no por ello deja de ser pertinente extender su análisis a formas de violencia imperialista como la que actualmente ejerce Rusia contra Ucrania bajo un discurso que deshumaniza a los ucranianos, promoviendo el arrasamiento de su país si su sometimiento no se produce –no es el actual régimen ruso uno que esté interesado en promover la emancipación y solidaridad con los países del Sur Global, como deja claro su papel en Siria–. A la vista queda que el inmenso daño que se está causando a las relaciones entre esos dos pueblos vecinos con tanto en común a lo largo de su historia, pues las semillas de odio sembradas tardarán mucho en no hacer sentir su cosecha. 

Pesimismo ante una desbocada “lógica de la guerra” y esperanza sin falsas ilusiones en una Ucrania que reciba solidaridad

Ni intereses geopolíticos ni motivos económicos bastan para explicar por sí solos la guerra en Ucrania emprendida por Putin –tampoco son razón suficiente para explicar los posicionamientos del lado occidental, aunque es palmaria la contradicción en que se mueve la UE acordando sanciones económicas a Rusia, pero manteniendo el pago de unos mil millones de euros diarios para la factura del gas, con lo cual se está financiando la guerra que se condena–. Pesa decisivamente el proyecto nacional-imperialista que hay detrás, a lo cual se añaden factores culturales y antropológicos que están al fondo de las causas que se han ido desgranando. Hay que tener en cuenta, además, que la mortífera guerra que se lleva a cabo es contra todo principio de derecho internacional. De ahí que no quepa esperar que respete ningún ius in bello quien se ha saltado todo ius ad bellum. Y si aún nos planteamos en qué términos es adecuado hablar de guerra justa, habrá que concluir que ninguna guerra de agresión lo es –el cinismo de Putin llega al extremo de describir de esa forma la destructiva invasión de Ucrania–; y si hasta resulta difícil argumentar que es justa una guerra en la que se entra por motivos de defensa propia, al menos hay que admitir que es justo ejercer el derecho a la defensa propia, recabar apoyos para ella (y otorgarlos) cuando tal derecho se sostiene con plena legitimidad. Así lo vieron Francisco Suárez y otros representantes de la Escuela de Salamanca cuando argumentaban a favor del derecho de resistencia en los siglos XVI y XVII. Hoy tenemos sólidas razones para recoger ese testigo en casos como el de Ucrania.

Putin se niega de plano a considerar que Ucrania tenga derecho a defenderse, y ello con el mismo énfasis con que se arroga arbitrariamente todo el derecho de atacar. Con ello no sólo suscribe la ley del más fuerte, cuya vigencia es negación de todo avance civilizatorio, incluyendo lo que supone una democracia que se atiene al principio de legalidad, sino que además da rienda suelta a la expansión de un sentimiento de hostilidad que explícitamente se manifiesta, con intención de que se extienda haciendo tambalear toda pretensión de acatamiento del derecho y cualquier exigencia de respeto a los otros, situados taxativamente como enemigos. Asumiendo tal perspectiva con las dosis de cinismo que haga falta, el presidente de Rusia se lanza a una “lógica de la guerra” que lleva el enfrentamiento –así a la vista de todos– a lo que Clausewitz describió como “escalada a los extremos”, subiendo el tono de los discursos bélicos e incrementando en intensidad y dureza las acciones militares. El autor de Sobre la guerra pensaba que, llevado el conflicto a esa tesitura, esa “lógica” alienta una dinámica imparable que desemboca en la “guerra total” y, aún más allá, en una guerra absoluta. Cuando las cosas se llevan a esos extremos la reconciliación es imposible y, en cambio, en su lugar se desencadena por fuerza un acusado mimetismo en quienes han de responder a un ataque injusto y brutal, justo para no verse masacrados, que hace que la reconciliación quede aún más lejos. 

Clausewitz quería pensar, a pesar de todo, que en determinado momento, para detener esa dinámica irracional, la política puede sobreponerse a ella y encauzarla hacia una solución pactada, lo cual en el fondo corresponde a su idea de que “la guerra es la continuación de la política por otros medios”. Es decir, la política, en aras de sus fines, pretendería siempre controlar los medios. Sin embargo, como René Girard pone de relieve en su obra Clausewitz en los extremos, este, atrapado en dilemas que le producen una perplejidad incurable, no ve nada fácil que en dichas situaciones en el límite se pueda imponer la política a una destructividad irrefrenable. Es decir, a diferencia de su coetáneo Hegel, no confía en una reconciliación que a la postre pudiera alcanzarse. De ahí su pesimismo. Si pudiera parecer que, después de todo, la situación se invierte y al modo foucaultiano se dice que “la política es la continuación de la guerra por otros medios”, lo que de suyo hay que añadir es que en tal caso esa política acaba en pura y dura antipolítica. 

Queda cultivar la esperanza contra los motivos de desesperanza, en este caso haciendo una política que no deje al margen la resistencia de los ucranianos

¿Es posible que se abra paso la política, y una política de paz en Ucrania, dada la constantemente reafirmada intención de Putin de seguir elevando la violencia que impulsa en la guerra que ha llevado a Ucrania? Sin considerar a ninguno de los demás implicados como completamente inocentes –no olvidamos cómo se fueron configurando los factores contextuales comentados– en este conflicto llevado a tal nivel de destructividad, la agresión perpetrada por Rusia está en altura tal que nada es equiparable a ella, como se puede volver a comprobar cuando el país agresor hace pruebas con misil balístico intercontinental, al que se le puede dotar de elevada carga nuclear, lo cual confirma las amenazas de Putin a los países que considera hostiles por ayudar a Ucrania, subiendo el listón de su chantaje criminal. Nada consuela pensar que Putin va de farol –ni siquiera de cara a la celebración el 9 de mayo de la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi, la cual se puede prever paradójicamente con muchos componentes del estilo nazi–, pues así ya pensaron muchos que era su amenaza de invadir Ucrania, y la ha realizado: su concepción del poder como dominio en todos los ámbitos supone, contra el principio de prudencia, que lo que es factible puede hacerse sin más. A nadie se le escapa la capacidad de chantaje de Putin, que compensa sus debilidades con la amenaza nuclear –y con las llaves de petróleo y gas–, frente a lo cual, como frente a la guerra en general acometida por él, las sanciones económicas, lentas en sus efectos por más que no sean despreciables, y menguadas en sus consecuencias por el pago que se le abona por la factura energética, muestran su insuficiencia, acrecentada por una conciencia colectiva que sabe de la hipocresía política que tal planteamiento concesivo implica. 

Ante esta guerra, la cuestión no estriba en proclamar sin matices “no a la guerra” o “que la guerra pare” o “queremos la paz”. Esos lemas tienen pleno sentido cuando la ciudadanía rusa los dirija contra Putin. Dejadas al desnudo de un enfoque meramente humanitarista no tienen efecto alguno, con el agravante de que pueden servir ideológicamente, en el sentido marxiano de ideología, para encubrir causas, culpas y responsabilidades en esta concreta guerra. Un pacifismo abstracto, máxime si se vincula a declaraciones de neutralidad entre los contendientes, hace flaco favor a la paz cuando se tiene delante a un dictador sin escrúpulos y con pretensiones imperialistas. Una política moralmente orientada, que mira de frente lo negativo, sin edulcorarlo, no debe permitirse una posición elusiva que deja a los agredidos y a millones de víctimas en una absoluta indefensión. No nos podemos permitir, en definitiva, una ingenua conciencia acerca de que la reconciliación es inmediatamente alcanzable en los términos de una paz duradera. Quienes trasladan a términos seculares una mal concebida confianza en una historia que a la postre es de progreso porque hay salvación posible, en el fondo dejan de tener en cuenta la capacidad humana para el mal. Y Putin está dando pruebas de hasta dónde puede llegar, desgraciadamente una vez más en nuestras historias, esa capacidad. La política no puede desentenderse de ese factor antropológico. No entro a juzgar cómo lo puede hacer un líder religioso que mantiene su fe en la redención, incluso ante el mal de una guerra absoluta. Desde la inmanencia en que estamos, no tenemos disponible para nuestra razón la convicción de la redención. A la vez, y precisamente por ello, estamos más obligados aún a tener laicamente en cuenta el mensaje de una literatura apocalíptica como la de la Biblia, que nos confronta, sin falsas salidas, en esta terrible situación desde la tragedia de Ucrania, al mal en el mundo, cuando ya hemos renunciado a recursos teodiceicos. Frente a Hegel, el pesimismo de Clausewitz ante guerras que escalan a los extremos viene a ser irrecusable. Queda cultivar la esperanza contra los motivos de desesperanza, en este caso haciendo una política que no deje al margen la resistencia de los ucranianos, mientras y cómo decidan mantenerla, sabiendo además que en medio de una guerra de máxima crueldad se están oponiendo a una dinámica maléfica que puede ser catastrófica para todo nuestro mundo. 

La guerra que padece Ucrania nos tiene sobrecogidos. No deja espacio alguno para “el optimismo de la voluntad”, por más que se intente aliviar el gramsciano “pesimismo de la inteligencia”. Muerte y destrucción es lo que va dejando tras de sí la invasión decretada por Putin, presidente de la Federación Rusa que,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José Antonio Pérez Tapias

Es catedrático en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada. Es autor de 'Invitación al federalismo. España y las razones para un Estado plurinacional'(Madrid, Trotta, 2013).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. enrbalmaseda

    "La causa y culpa mayor de la tragedia de Ucrania corresponde a Rusia". Primero la conclusión y luego los supuestos argumentos. Vaya forma de "filosofar", Sr catedrático. Le sugiero que, por ejmplo, vea el documental "Corvachov y la paz nuclear", recientemente emitido poa La 2 (que como es sabido es una tv muy roja), y aprenderá de gentes tan poco sospechosas de izquierdistas (o de "“izquierda estalibán", otro ejemplo de gran filosofía) como el quien fue secretario de Estado con Reagan, que la historia es un poquito más compleja de lo que usted expone con tanta pretensión como dogmatismo. Este es el enlace del documental: https://www.rtve.es/play/videos/la-noche-tematica/gorbachov-paz-nuclear/6506238/

    Hace 1 año 11 meses

  2. fguardo

    Gran artículo, pero igual que con los de Alba Rico no están a salvo de la Hipocresía. Como ejemplo, Josep Borrell, Alto Representante de la UE en octubre de 2021: "En una rueda de prensa tras su reunión con el ministro saudí de Exteriores, Faisal bin Farhan bin Abdullah, Borrell afirmó que la Unión Europea "ejercerá presiones políticas y diplomáticas" sobre los rebeldes chiíes hutíes del Yemen para que "perciban que (la guerra) no es la vía para la solución. (...).La guerra en Yemen no tiene solución militar y debe terminar a través de las negociaciones", las cuales "deben empezar tras un alto el fuego, y una parte del alto el fuego es que (los hutíes) pongan fin a sus ataques con misiles balísticos contra Arabia Saudí, que condenamos enérgicamente". De esta forma Borrell convierte al agresor en víctima y la venta de armas agresivas se convierten a la inocencia de las "armas defensivas", y !dice que la solución no es la guerra, sino la negociación!. Negociación ¿por qué en unos sitios si y en otros non?. https://www.efe.com/efe/espana/mundo/borrell-afirma-en-riad-que-la-guerra-el-yemen-no-tiene-solucion-militar/10001-4644067 Cuando en 2018 Josep Borrell era Ministro de Exteriores, da información falsa al Senado sobre la intervención militar saudí en Yemen: https://www.eldiario.es/politica/borrell-onu-arabia-saudi-yemen_1_1850757.html

    Hace 1 año 11 meses

  3. Fernando

    Si la única solución es más belicismo, no para negociar, sino para guerrear, no se donde está la esperanza.

    Hace 1 año 11 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí