1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

FILOSOFÍA POLÍTICA

Marx: entre la ideología y lo ideológico

El acto ideológico necesita negar la acción política. Por esto resulta comprensible que el 'statu quo' se presente como antipolítico, ya que la acción política es la transformación de pensamiento en acción, y la acción produce cambios

Víctor Costas 13/10/2022

<p>Retrato de Karl Marx.</p>

Retrato de Karl Marx.

John Jabez Edwin Mayall

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

I

La gran mayoría de los textos especializados, los estudios y los libros que son ya clásicos sobre el tema de la ideología constatan un aspecto central de dicho concepto: el debate está superado o pertenece al pasado. Lo relevante de esta situación es que de algún modo nos ofrece una clave a modo de pregunta retórica; ¿es esta pérdida de relevancia un fracaso de la ideología o en todo caso un nuevo triunfo de ella? Si se analiza quiénes son los ideólogos del fracaso de la ideología, entendida desde el punto de vista negativo (por ejemplo, Francis Fukuyama), la ideología como concepto que distorsiona la realidad, como perturbación de toda epistemología seria, nos encontramos con claros posicionamientos, si bien explícitos o implícitos de lo ideológico. Esto encuentra relación con el hecho histórico de que el concepto de ideología ha mutado de tal enigmática forma que la conceptualización trazada por Marx en La ideología alemana (falsa conciencia, distorsión de la realidad) ha sido desplazada del debate teórico en ambos extremos de las derechas y las izquierdas, los teóricos de las ciencias políticas, los politólogos y los llamados científicos sociales, excepto cuando, en los debates públicos, del concepto de ideología sólo se utiliza la forma adjetiva peyorativa a modo de inyectar un sesgo en el discurso de un enemigo político.

Algunos ejemplos de este hecho los podemos ir a buscar a la Historia misma, y en concreto citaré uno muy conocido que refleja de un modo significativo y primerizo el complejo entramado que puede llegar a concentrar el concepto de ideología cuando pasa a la acción por medio del acto ideológico.

En 1795 la Convención confió a un grupo de intelectuales la dirección del Instituto de Francia, una institución de altos estudios comprometida con las ideas de la Ilustración. Entre ellos estaba Destutt de Tracy, quien fue el primero en acuñar el término ‘ideología’, basándose en un concepto plenamente enciclopedista. El instituto ayudó a Bonaparte a acceder al poder. Napoleón, después de su derrota en Rusia, regresó y culpó a los ideólogos: “Es a la ideología, esa metafísica siniestra, que debemos atribuir todo el infortunio de nuestra querida Francia. En vez de adaptar las leyes al conocimiento del corazón humano y a las lecciones de la Historia, la ideología busca basar la legislación de las naciones en esos primeros principios que investiga tan sutilmente”.

George Lichtheim señala que sus actitudes se entendieron como ideológicas “en el doble sentido de estar preocupados de ideas, y de poner la satisfacción de fines ideales a los suyos propios por encima de los intereses materiales sobre los cuales descansaba la sociedad post-revolucionaria”.

Aquí nos vemos ante la problemática de comprender la ideología como un sistema de ideas, que entre ellas se encontrará, fundamentalmente, a las ciencias, y la forma señalada, su cara oculta o negativa que comprende la ideología como deformación del conocimiento objetivo que tiende a manipular las mentes.

Primeramente, el concepto de ideología englobaba más bien el interés por analizar las ideas que por defenderlas. De esto se desprende el carácter científico (ilustrado) del concepto originario de ideología, en relación a la historia filosófica moderna, preocupada, desde Descartes, por encontrar un fundamento racional al origen de las ideas, muy estrechamente ligado al concepto de ‘Verdad’. Podemos remontarnos incluso hasta Platón, como aquel filósofo que, en un doble sentido, puede ser interpretado tanto como un ideólogo (en el sentido pedagógico-demagógico) o tanto como un amante-amigo del saber. 

Si el concepto de ideología se encuentra ligado inexorablemente al concepto de verdad, este se encontrará igualmente ligado al concepto de poder

En la Ilustración, un ideólogo era inicialmente un filósofo que pretendía revelar la base material de nuestro pensamiento, en clara contraposición al ideario teológico del Antiguo Régimen. La Revolución Francesa se apoya intelectualmente sobre una concepción ideológica claramente corporal emanada de los fundamentos materialistas, como queda expuesto en el clásico Tratado de las Sensaciones, de Condillac. Ideología significaba devolver las cosas a su sitio, como productos de ciertas leyes mentales y fisiológicas, dando entrada al problema epistemológico de la conciencia humana. Con Marx el debate quedará sellado por medio de un fundamento materialista que determinará la conciencia, y con ello, la teoría se reduce a “conciencia de la práctica”, eliminando toda posible especulación idealista.

La ideología empezó a existir, como decíamos, precisamente como una ciencia, como una indagación racional de las leyes que rigen la formación y el desarrollo de las ideas. Sus raíces se extienden hasta el sueño ilustrado de un mundo totalmente transparente a la razón, libre de prejuicios, de supersticiones y oscurantismo característicos del ancien régime. Esto no excluye, paradójicamente, que sea otro tipo de ideología. Lo que interesa indagar, creemos, es la dimensión reactiva, por decirlo de algún modo, o momento en el que la Ideología deja de ser ciencia. Esto se encuentra inexorablemente ligado al concepto de verdad, en el momento en que la ideología deja de  tener una actitud epistémica, analítica, y pasa a ser un modo de creencia, de justificación, de acción política. Si el concepto de ideología se encuentra ligado inexorablemente al concepto de verdad, este, a su vez, se encontrará igualmente ligado al concepto de poder. El poder, siguiendo la cadena causal, nos lleva, en cuanto lucha de intereses, a la contradictoria dinámica de las clases sociales, y esta, a su vez, retorna al origen del problema: la conciencia. ¿Qué hace, pues, que la Ideología sea ideológica? Que la religión, la metafísica, son una ideología ya quedó expuesto por la revolución de los ideólogos, pero con ello se abre la posibilidad de cuestionar, precisamente, si la ciencia no será, también, una ideología con un poco menos marcado carácter ideológico. Bastaría recordar los trabajos de Bruno Latour que tanta urticaria produjeron a los anti-postmodernos (afrancesados).

El momento ideológico se presenta, podríamos decir, de una forma no del todo evidente, como una suspensión del juicio, de la conciencia, de un modo similar a la suspensión de la credulidad ante una obra de teatro.

No nos referimos al carácter maniqueo de lo verdadero/falso en el hecho de ser espectador de una ficción, sino al orden de la configuración del mundo que este mismo proyecta, de las expectativas, de los deseos, de las esperanzas. Podríamos decir que la política es la gestión de lo ideológico, más que de la ideología, aquello otro que permite el cambio, que abriría la conciencia, la visión del mundo, de la realidad, y aquí, también, se abre un abanico no solo de los intereses en juego sino de todo una estética, en el sentido lato, griego, de las pulsiones, de los deseos, de la emoción, de la erótica y las formas y discursos más convincentes para deducir, aunque resulte paradójico, que esto mismo era todo aquello que los ideólogos de la Ilustración querían erradicar. ¿Y no será, entonces, que la Razón, es, también, un concepto ideológico? A esto precisamente respondió la tan menospreciada postmodernidad.

La finalidad de los ideólogos de la Ilustración era reconstruir la sociedad sobre una base racional. Dicha pretensión se instalaba sobre una contradicción. Como señala Terry Eagleton, por una parte, afirmaban que las personas eran productos determinados por su entorno, por otra, insistían en que podían elevarse por encima de estos determinantes mediante la fuerza de la educación. Tan pronto como las leyes de la conciencia humana se sometiesen a inspección científica, esa conciencia se transformaría en la dirección de la felicidad humana mediante un proyecto pedagógico sistemático. Eagleton se pregunta: “Pero, ¿cuáles serían los determinantes de ese proyecto? O, como dijo Karl Marx, ¿quién educaría al educador? Si cualquier conciencia está condicionada materialmente, ¿esto no se debería aplicar también a las nociones aparentemente libres y desinteresadas que ilustrarían a las masas, haciéndolas salir de la autocracia y entrar en el reino de la libertad? Si todo ha de exponerse a la lúcida luz de la razón, ¿esto no debe incluir la misma razón?”.

No resulta menos cuestionable el hecho de que con Marx nos encontramos con el mismo problema, pues no sabremos en qué medida podemos conocer el verdadero interés que el proletariado pueda tener en relación a la luchas sociales, el capital, la revolución, la emancipación, etc.

Y cómo se garantizaría que el traspaso de la teoría a la práctica no estuviera exenta del carácter ideológico con el que Marx tendría que dotar de herramientas conceptuales a la clase trabajadora para que luche en defensa de sus propios intereses hasta la disolución misma de la contradicción con el advenimiento del comunismo. Es decir, el empeño marxiano no está exento de aquello que con la Revolución se pretendía emancipar; la metafísica. Eagleton nos recuerda que “si la ideología se propone examinar el origen de la conciencia humana, ¿qué decir de la conciencia que lleva a cabo esta operación? ¿Por qué había de estar inmune ese modo particular de razón a sus propias proposiciones sobre la base material del pensamiento?”.

II

Con el señalamiento ideológico, los feminismos en tanto “ideología de género”, se introduce el silogismo de lo Verdadero/Falso, y a la vez, se oculta el carácter constructivo, kantiano, subjetivo, socialmente determinado que está implícito en todo juicio epistemológico. Este silogismo está inserto en la lógica binaria desde el cual se indica, se impugna, se inyecta, se conceptualiza la falsa conciencia, las intenciones libertarias o revolucionarias como fraudulentas en sí mismas, o como fraudulentas hacia los demás, con intenciones soterradamente terroristas ante el estatus quo. La problemática está en que, por un lado, en Marx, La Ideología alemana, la ideología es básicamente concebida desde el plano del binarismo lógico, que corresponden a la dialéctica base-superestructura. Pero esta noción, como nos indican Larraín, Eagleton, y otros marxistas contemporáneos, se ha vuelto holística en el “segundo” Marx, el Marx que comprende el capitalismo como la maquinaria que ha engendrado por completo una realidad ilusoria en la que cabe, extrañamente, lo verdadero:

“En El Capital parece afirmar que nuestra percepción (o percepción errónea) de la realidad ya está de algún modo inmanente en la propia realidad; y esta creencia, que lo real ya contiene el conocimiento o conocimiento erróneo de sí mismo, puede considerarse una doctrina empirista”.

Los perpetradores de la “ideología de género” no parecen aceptar las contradicciones desde las que enjuician lo verdadero como falso, y lo falso como verdadero. Este atolladero es lógicamente irresoluble, porque, precisamente, la lógica es inútil en este sentido, pero en otro sentido funciona como un instrumento deslegitimador. Lo interesante es ver cómo el statu quo se apropia del concepto de ideología en el sentido políticamente negativo, y lo utiliza para señalar aquello que a su juicio es lo falso, lo engañoso, lo tendencioso, etc, y así apoyarse, una vez más, en el fundamento epistemológico del aristotelismo: la verdad de los sentidos. Aquí nos encontramos con un nuevo laberinto, que podríamos resumir en una anécdota de Ludwig Wittgenstein. Un día el filósofo preguntó a un colega por qué la gente consideraba más natural afirmar que el sol se movía alrededor de la tierra en vez de al revés. Cuando le dijeron que simplemente parecía así, preguntó que cómo parecería si la tierra se moviese alrededor del sol.

El primer científico que ha tenido que actuar como un feminista, fue, precisamente, Galileo. El filósofo de la ciencia Alan F. Chalmers nos cuenta que Galileo tuvo que hacer trabajo duro de  persuasión, para que se aceptara definitivamente su modelo heliocéntrico. Galileo, perplejo ante la arrogante superioridad moral y lógica que representaba el aristotelismo de la verdad de los sentidos, diseñó una serie de estrategias persuasivas, a través de cartas, publicaciones e invitaciones a la observación directa in situ, con el uso de los precarios telescópicos con los que exploraba los astros, para, precisamente, desengañar, desnaturalizar, por medio de la fuerza probatoria de la experimentación, es decir, de la praxis revolucionaria: el aspecto fundamental que tira por la borda la cristalización de los cuerpos heternormalizados en el concepto de identidad.

El aspecto fundamental que tira por la borda la cristalización de los cuerpos heternormalizados en el concepto de identidad

Frederic Jameson sugiere que la operación fundamental de toda ideología es exactamente esta rígida oposición binaria entre lo de uno mismo o conocido, que se valora positivamente, y lo otro o lo distinto de lo propio, que se expulsa fuera de los límites de lo inteligible. Parece, entonces, que con la ideología nos movemos en un territorio tan dinámico entre el ser y el deber ser, que solo una férrea arbitrariedad liga un concepto en el otro, subsume la materia en forma susceptible de reificarse en leyes.

¿Qué oculta el señalamiento ideológico, el acto de “fusilamiento” intelectual, la sinécdoque reaccionaria de revertir la parte en un todo? El miedo a la diferencia. El miedo a la disolución del marco teórico del Ser, lo dado, la apariencia. Para Theodor Adorno, lo contrario de la ideología no sería la verdad, la teoría, sino la diferencia o la heterogeneidad; afirma la esencial no identidad de pensamiento y realidad, el chorismos que nace, como vemos con Marx, en el corazón mismo de la división del trabajo y la enajenación. Aquí se demuestra que la lógica binaria sigue siendo el eje por medio del cual el concepto de ideología resulta crítico. Resulta crítico porque el punto de partida, como vemos con Marx, ya no son la ideas, sino la materia, y cómo esta es transformada por la acción humana, la división del trabajo, la continua y acumulativa complejización de una transformación material; la ideología vendría a surgir, paradójicamente, como una detención de ese proceso, un límite de ese proceso. Lo característico, creemos, que hace un acto ideológico es la natural y aparente no-contradicción desde la que surge, pues aceptar la contradicción interna, necesariamente surgida desde la actividad humana como algo cambiante, supone la autodisolución, el debilitamiento de la ideología misma. Que el feminismo no sea una ideología en el sentido negativo que de forma muy tendenciosa se le ha etiquetado no significa que este no pueda tener en sí un programa de acción basado en una serie de ideas, cuyo marco teórico bien pudiera reducirse a ideología. La diferencia está en que el feminismo como movimiento revolucionario, como praxis revolucionaria, posee una coherencia interna que está estrechamente ligada a la actividad práctica. Sus vindicaciones no están camufladamente idealizadas, naturalizadas, sino todo lo contrario: nacen desde la corporalidad misma, y sus prácticas inmanentes. Por ejemplo, las vindicaciones en pro de los valores de la familia no son algo que haya sido habitualmente defendido por las féminas mismas, sino, como todos sabemos, por instituciones paradójicamente distantes y que albergan un sinnúmero de contradicciones, como la institución eclesiástica y su nueva internacional catolicista, que habla desde el altar de la Forma, borrando, ocultando, la complejidad crítica de la materia, la actividad práctica, la diversa realidad social de las féminas.

La coherencia interna a la que hicimos referencia más arriba está perfectamente trazada por el filósofo Martin Seliger, en su concepto de ideología como “conjunto de ideas por las que las personas proponen, explican y justifican fines y significados de una acción social organizada y específicamente de una acción política, al margen de si tal acción se propone preservar, enmendar, desplazar o construir un orden social dado”.

El acto ideológico necesita negar la acción política como tal. Por esto resulta comprensible que el statu quo se presente, normalmente, como despolitizado, como antipolítico, como antiideológico (aunque el más contradictorio sería el prefijo aideológico), etc, ya que la acción política es la transformación de pensamiento en acción, donde la acción produce cambios, diferencias. Lo extraño de todo es que, tanto en lo ideológico como en lo no-ideológico, nos movemos por el mismo terreno del silogismo Verdadero/Falso.

Volviendo a Marx, la diferencia entre ideas en general e ideología se explica a partir de su proposición de que las “ideas son expresión consciente –real o ilusoria– de sus relaciones y actividades reales, de su producción, de su interacción, de su conducta social y política”. Al constatar que las ideas pueden ser una expresión real o ilusoria de la práctica, Marx introduce un criterio de distinción basado en la adecuación de esa expresión. La ideología, o en este sentido, el acto ideológico, tiene que ver con aquellas ideas que expresan la práctica inadecuadamente. La razón de esto no es un proceso cognitivo defectuoso sino un desconocimiento práctico, una limitación, restricción de la propia práctica: “Si la expresión consciente de las relaciones reales de estos individuos es ilusoria, si en su imaginación ellos tornan la realidad de cabeza, entonces esto es el resultado de su modo limitado de actividad material y de las relaciones sociales limitadas que surgen de allí” (Grundrisse).

I

La gran mayoría de los textos especializados, los estudios y los libros que son ya clásicos sobre el tema de la ideología constatan un aspecto central de dicho concepto: el debate está superado o pertenece al pasado. Lo relevante de esta situación es que de algún modo nos ofrece una clave a modo de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Víctor Costas

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí