1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Unai Pascual / Coordinador del informe sobre biodiversidad de la IPBES

“El PIB como indicador rey del progreso es una de las mayores falacias de nuestra sociedad”

Gorka Castillo 1/10/2022

<p>Unai Pascual. </p>

Unai Pascual. 

G. C.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hace años que los seres humanos rebasaron los límites del mundo. El impacto de su actividad sobre la biodiversidad de la Tierra es realmente profundo. La rapidez del cambio climático, revelada en todos los informes periódicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es sólo la evidencia de una crisis aún más profunda: la naturaleza se muere. Un selecto equipo de científicos y expertos internacionales presentaron el pasado 7 de julio en Bonn un minucioso trabajo sobre los múltiples valores que alberga un bosque o un océano sano y por qué no se tienen en cuenta en la toma de las decisiones que determinan la marcha del mundo. Según razonan los científicos, ahí está el nudo gordiano de la decadencia de los ecosistemas de la Tierra. El asunto merece una explicación.

El documento, encargado por la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés) auspiciada por la ONU, se resume en 33 páginas que resultan sobrecogedoras: “Si las instituciones que intervienen en la toma de decisiones siguen viendo a la naturaleza sólo como un lugar para explotar recursos, nos encaminamos hacia el desastre”, detalla Unai Pascual (Vitoria-Gasteiz, 1973), doctor en Economía Ecológica y coordinador principal de este estudio, presentado y defendido por la comunidad científica ante los 139 Estados que conforman esta plataforma y cuya aprobación por consenso era indispensable para que el informe viera la luz. “La guerra en Ucrania está sirviendo como excusa perfecta para retardar los cambios estructurales que necesita la economía global”, especifica. Por eso, la negociación de los términos en los que fueron expuestas las críticas al sistema económico y político resultó titánica. “Fue un juego de ajedrez diplomático. Uno debe aprender a pensar cuál es el siguiente movimiento de los negociadores y cuáles los puntos críticos y líneas rojas de cada país”, añade Pascual. 

Pero lo lograron. “Si seguimos tratando a la biodiversidad de manera insostenible el daño se acumula hasta que los sistemas naturales y, por lo tanto, los sociales y económicos se derrumban”, apostilla el científico vasco, que recuerda la conexión encontrada entre la pérdida de biodiversidad y la pandemia que ha barrido el planeta. Por todo esto, la otra gran aportación de la IPBES fue proponer a los Estados firmantes, entre ellos España, una oportunidad viable, quizá la última, para abordar una solución al desastre anunciado. “El paso decisivo es llevar este conocimiento a la práctica, reconocer la gran diversidad de los valores que tiene la naturaleza lo cual nos llevaría automáticamente a modificar el estilo de vida que viene gobernando el Norte Global desde los años setenta”, asegura. Pascual, que ha escrito varios artículos sobre esta cuestión en revistas como Science, descarta que la prosperidad esté ligada a un desarrollo concebido únicamente como crecimiento del PIB. Para él, ha llegado la hora de volver a una vida sostenible para prosperar como especie. Es la única opción racional que queda. Las pruebas abundan, aunque hay tiempo de enmendarlo. “Y todo comienza respetando la diversidad de los valores de la naturaleza”, concluye.

El dominio de la visión cortoplacista sobre la naturaleza está respaldado, en gran medida, por el sistema neoliberal

¿Cuáles son esos valores de la naturaleza?

Simplificándolo mucho, identificamos tres tipos de valores que son fáciles de comprender. Aquellos que consideramos instrumentales, es decir, todo lo que la naturaleza nos aporta para nuestro bienestar individual y colectivo. Por ejemplo, las materias primas o el suelo fértil para ser cultivado. Pero la naturaleza también tiene otros valores que no son apreciados en el sistema económico dominante. Uno es el que la naturaleza tiene en sí misma, independientemente del bienestar que nos aporta. ¿Por qué decimos a los niños que no maten una lagartija o un pájaro? Sencillamente por la importancia que le damos al hecho de que los seres vivos vivan. Ese es un valor intrínseco y está indiscutiblemente relacionado con la ética. Hay un tercer tipo al que llamamos valor relacional, que es el que construimos a partir de nuestros vínculos con un entorno natural determinado. Por ejemplo, el valor personal que tiene un árbol o un bosque donde jugamos en la infancia, o el huerto donde plantabas tomates con tu abuelo. Su importancia es incalculable ya que está asociado a nuestra propia identidad cultural, lo aplicamos constantemente a la hora de tomar decisiones, aunque no seamos muy conscientes de ello. El problema es que el sistema de mercado solo evalúa aquellos valores de la naturaleza asociados al beneficio a corto plazo, al que cotiza en bolsa, y desecha el resto de valores. Ahí tenemos el problema porque el mercado sólo ve la naturaleza como una fábrica que nos provee de bienes y no como un sistema del que dependemos a niveles más profundos.

¿Cuál es el sentido de definir y medir esos valores?

Lo importante es que cualquiera pueda entender el valor conjunto de la biodiversidad, más allá de aquellos elementos que contribuyen a nuestro bienestar material. Hay que tener en cuenta que existen distintas visiones culturales a la hora de entender nuestra relación con la naturaleza. Los pueblos indígenas, por ejemplo, se rigen por sistemas de conocimiento sociales propios, más allá del científico. Esta es una realidad que el informe de la IPBES incorpora para darle un sentido mucho más amplio. El objetivo es que sirva como brújula en la toma de decisiones colectiva hacia la sostenibilidad, dando cabida a esos diferentes enfoques culturales y sistemas de conocimiento que aportan soluciones a la crisis socioecológica actual. 

Pero el conflicto de intereses puede ser continuo. ¿Es posible hacer converger esos tres valores?

Efectivamente, el choque de intereses es continuo. Cada hora, cada día, cada mes y cada año. Recuerdo cuando Ecuador propuso no instrumentalizar los pozos de petróleo descubiertos en la selva amazónica del Yasuní, siguiendo el modelo extractivista fomentado por el Norte Global, a cambio de una compensación económica que sirviera para mejorar el bienestar del país. Era una compensación económica justa para no explotar yacimientos de petróleo y así mantener los valores intrínsecos y los importantísimos valores relacionales con la selva. Con miles de proyectos mineros o agroindustriales sucede lo mismo y acaban en graves conflictos socio-ambientales. Son casos que nos han permitido ver con claridad que la gobernanza basada en el mercado está tan arraigada que los valores intrínsecos y relacionales siempre acaban perdiendo. Y con ellos, la biodiversidad y la sostenibilidad de la vida.

No somos conscientes de que además de vivir de la naturaleza también vivimos con ella, en ella e incluso como ella

¿Esa es la conclusión de la IPBES?

Es una de ellas: el dominio de la visión cortoplacista sobre la naturaleza está respaldado, en gran medida, por el sistema neoliberal miope, su ideología de libre mercado y el mantra del crecimiento económico. Si a esto le unimos el PIB, como indicador rey del progreso económico y brújula de una política que solo tiene en cuenta aquellos bienes y servicios que pasan por el mercado, tenemos un problema porque es una de las mayores falacias de nuestra sociedad. La naturaleza tiene otros muchos valores de bienestar que no cotizan en sus mercados pero que nos aportan bienestar. Y si desequilibramos esos valores en la toma de decisiones, descompensamos automáticamente nuestras relaciones con el medio ambiente. No somos conscientes de que además de vivir de la naturaleza también vivimos con ella, en ella e incluso como ella. Desgraciadamente, en la toma de decisiones económicas y políticas sólo prima la primera opción. Por eso, consideramos fundamental poner el foco en las instituciones y en cómo nos influyen a la hora de entender qué significa el progreso. Y para ello tuvimos que cuestionarnos el papel de los actores que ostentan los resortes del poder, que son quienes imponen unos valores sobre otros. Así, fuimos diseccionando el sistema por capas como si fuera una cebolla hasta llegar al núcleo de la cuestión que es la crisis socioecológica, las causas que provocan la degradación acelerada de la naturaleza que estamos sufriendo. Era la única manera de decirles a los representantes de los Estados y a la sociedad civil en general: “Aquí subyace el problema. Entonces, debatamos sobre valores y encontremos soluciones justas”.

Indicadores como el PIB más que ayudarnos a navegar hacia la sostenibilidad, aceleran el metabolismo social que erosiona la relación con la naturaleza

Es una crítica feroz al capitalismo. 

Primero habría que matizar que este documento no refleja opiniones, sino que sintetiza los valores sobre la naturaleza que maneja tanto la comunidad científica como otros sistemas de conocimiento, incluido el de los pueblos indígenas. Se puede entender como una visión crítica a enfoques muy arraigados en la cultura occidental, a su concepto del progreso, al uso dogmático de herramientas como el mercado o indicadores como el PIB que más que ayudarnos a navegar hacia la sostenibilidad, aceleran el metabolismo social que erosiona las relaciones entre la naturaleza y las personas. Creo que poniendo esta cuestión en la balanza hemos llegado al núcleo del problema: el modelo de desarrollo predominante es insostenible. 

Y aun así los Estados firmaron.

Sí, y por lo tanto asumen las conclusiones. El informe es mucho más que un estudio científico porque también incorpora las relaciones políticas que explican cuáles son las evidencias y su significado. A partir de ahora no podrán decir que no conocen el origen del deterioro ambiental que vivimos. Otra cosa es que lo quieran ignorar. Mi esperanza es que la sociedad en general pueda utilizarlo para presionar a las instituciones hacia una visión más sostenible ambientalmente y justa socialmente. Aquí tienen una herramienta para hacerlo, con datos precisos.

¿Cómo cambiar la toma de decisiones?

Identificamos diferentes palancas para la transformación. Primero hay que reconocer esa diversidad de valores que tiene la naturaleza para incluirlos en la toma de decisiones. A todos los niveles. Hay, por tanto, que medirlos, cuantitativa y cualitativamente. Y tenemos el conocimiento para hacerlo bastante bien. Entiendo que el proceso de decisión puede tener sus limitaciones según las diferentes escalas, de lo local a lo global, porque hay intereses irreconciliables, pero existen procesos deliberativos, democráticos y participativos que pueden ser muy útiles. ¿Qué valor debe prevalecer para conservar la naturaleza? ¿El pragmatismo instrumental solamente? En todo el mundo hay choques de valores sobre la naturaleza que se traducen a menudo en conflictos. Por poner un ejemplo actual, en Tanzania, hay ahora una revuelta masái porque un movimiento conservacionista apoyado por el gobierno de ese país quiere establecer zonas de protección de la biodiversidad que afectan negativamente a su modo de vida. Algo paradójico, ya que esas zonas de exclusión coinciden con el territorio donde los masáis han pastoreado de forma sostenible toda la vida. Sin embargo, ya no pueden hacerlo y los han convertido en villanos.

La guerra en Ucrania que está sirviendo como excusa perfecta para retardar los cambios estructurales que necesita la economía global

¿Qué diferencia al IPBES de otros organismos científicos como el IPCC?

En cierto modo, el IPCC y la IPBES tienen estructuras y un funcionamiento muy parecido. El IPCC aglutina el conocimiento científico sobre lo que está pasando con el cambio climático y pone sobre la mesa las evidencias científicas de manera periódica, nutriendo de contenido a las cumbres internacionales sobre el clima y a las políticas de los Estados. De forma similar, la IPBES reúne el conocimiento sobre la naturaleza a través de informes temáticos como la polinización, la situación de la biodiversidad a nivel regional y global, el uso sostenible de las especies, etc. En este último informe, por ejemplo, hemos trabajado alrededor de 300 científicos durante cuatro años, de forma totalmente altruista, cubriendo diferentes campos del conocimiento para entender la crisis de biodiversidad que vivimos y ofrecer opciones para abordarla de forma sostenible y justa. 

¿Cree que los Estados esperaban un informe tan crítico?

Sinceramente, creo que no. Pensaban que nos quedaríamos en las capas más superficiales del problema y que no llegaríamos a las razones estructurales que hay detrás de la crisis global medioambiental y de justicia social. Y cito expresamente la justicia social porque el deterioro ambiental afecta de manera desigual a unos colectivos y a otros.

Pero modificar la percepción que Occidente tiene sobre su bienestar, el progreso o el beneficio no parece sencillo pese a las evidencias de que o cambia el estilo de vida o el mundo se viene abajo

Va a costar cambiarlo. Por eso creo tan necesario abrir procesos participativos y deliberativos que utilicen las evidencias que ofrecemos plataformas como la IPBES o el IPCC.

Los augurios no son buenos. Habrá que estar muy atentos ya que un mal acuerdo o una falta de acuerdo, será desastroso

Y más en la situación actual donde la guerra en Ucrania ha agudizado la crisis energética y ha disparado una obsesiva demanda de combustibles fósiles.

Ahora que el negacionismo más burdo y estúpido empezaba a ser derrotado, llega la guerra en Ucrania que está sirviendo como excusa perfecta para retardar los cambios estructurales que necesita la economía global. La realidad es que llevamos demasiados años hablando de crisis climática y de la biodiversidad, pero sigue sin producirse una reacción contundente. El Acuerdo de París está herido y veremos qué nivel de acuerdo sobre la conservación de los ecosistemas sale de la Convención sobre la Diversidad Biológica que se celebra en diciembre en Montreal bajo la presidencia de China. Los augurios no son buenos. Habrá que estar muy atentos ya que un mal acuerdo o una falta de acuerdo, será desastroso. Ahí veremos el impacto que tiene la actual situación geopolítica. Es una sombra que planea sobre las cabezas de todos los negociadores en este momento.

Hace años que los seres humanos rebasaron los límites del mundo. El impacto de su actividad sobre la biodiversidad de la Tierra es realmente profundo. La rapidez del cambio climático, revelada en todos los informes periódicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), es sólo la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. luis-galiacho

    No hay duda de que vivimos un momento histórico, un punto de inflexión. Siendo como parece, que quién gobierna es el dinero, solo veo dos opciones posibles: el final del capitalismo o el final de la civilización como la conocemos.

    Hace 2 años 3 meses

  2. Manuel Avalos

    Lo Intento con empeño sin embargo no consigo el más mínimo optimismo razonado, tan sólo el esfuerzo por ver el vaso medio lleno me permite abrigar cierta esperanza. Desde hace 10.000 años las sociedades "progresan" en base a la acumulación y la propiedad, generaciones y generaciones han mantenido este comportamiento mediante la herencia y un dominio patriarcal consecuencia de la ley del más "fuerte y salvaje". Esperar ahora que el simple razonamiento haga entender a todos los actores necesarios que deben compartir y colaborar en lugar de acumular riqueza y/o poder, estando la decisión en sus manos..., me cuesta mucho creer eso, sobre todo cuando todo indica que de tener la lucidez necesaria para facilitar este cambio, que recordemos depende de sus decisiones, no se habría llegado a este extremo. La especie humana representa apenas el 1% de la biodiversidad del planeta y sin embargo somos responsables del 100% de su deterioro, lo veo negro, muy negro.

    Hace 2 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí