1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

AMADOR FERNÁNDEZ-SAVATER / FILÓSOFO Y PERIODISTA

“La modernidad está atravesada por el deseo de hacer borrón y cuenta nueva, su religión es la guerra”

Gilles Nouille 1/11/2022

<p>Amador Fernández-Savater en una imagen reciente. / <strong>Elvira Megías</strong></p>

Amador Fernández-Savater en una imagen reciente. / Elvira Megías

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La editorial Arena Libros acaba de publicar en castellano un libro con textos y entrevistas del “primer” André Glucksmann, que desarrolló una crítica conjunta de los regímenes del Este y el Oeste en libros ya célebres como El discurso de la guerra (1967), La cocinera y el devorador de hombres (1974) y Los maestros pensadores (1977).

Nos ponemos al habla con Amador Fernández-Savater, editor del libro y autor de un largo prólogo, para conocer cuál es la actualidad que puedan tener esos análisis de Glucksmann, las razones de su interés hoy. Una primera respuesta: la guerra, que está de vuelta en Europa, nunca se fue. Es el principio mismo de la lógica occidental de la modernización y el progreso. 

¿Qué es lo que le atrajo de los textos de André Glucksmann que ha compilado en este libro La religión de la guerra

Lo que me atrajo fundamentalmente es la idea de una especificidad propiamente moderna de la guerra.

La antigüedad conoce la masacre, pero no el genocidio. Desde los Estatutos contra los “cristianos nuevos” de la Monarquía hispánica hasta la Alemania nazi, la modernidad está atravesada por la obsesión de la limpieza de sangre. Y la goma de borrar lo diferente más eficaz que se conoce es la violencia y el terror, la guerra total.

El joven Glucksmann señala en estos textos el parentesco inquietante entre razón moderna y guerra total. Para edificar el mundo tal y como debe ser, primero hay que hacer tabula rasa de todo lo que no encaja. La razón y la guerra modernas comparten el mismo fantasma del “contexto cero”: el mundo podrá someterse definitivamente al cálculo, ser definitivamente racional, si vencemos las resistencias de la materia y de lo sensible. 

No hemos salido de este fantasma de la “destrucción creadora”. Hace muy poco, Pedro Sánchez retomaba la expresión del “gran salto hacia adelante” del presidente Mao para explicarnos que la crisis del coronavirus era una oportunidad excelente para introducir reformas radicales en los modos de vida (la “transición digital”, por ejemplo). La obsesión modernizadora de los gobiernos actuales requiere el fin de los mundos que escapan a la utopía del mercado perfecto. 

La guerra total es la “potencia de desarraigo” capaz de arrancar de cuajo las formas de vida que obstaculizan la matematización de la vida vía mercados y algoritmos. La religión de la guerra no se reduce a Putin ni mucho menos… 

Habla del “joven Glucksmann” y el libro se subtitula “textos e intervenciones libertarias (1974-1980)”. ¿Cuál es la razón de esos matices? ¿De qué Glucksmann hablamos?

Es una cuestión complicada y nuestro mundo no está para muchos matices. Hay una voluntad de juzgarlo y etiquetarlo todo; las redes sociales son el nuevo tribunal de salud pública y su influencia es nefasta. 

En el prólogo del libro ofrezco dos consejos para acercarnos a este Glucksmann: en primer lugar, leer cada momento de un autor en sí mismo y por sí mismo, no como si su verdad estuviese en lo que dijo después. En un autor puede haber derivas y cortes, el pensamiento no evoluciona o progresa linealmente hacia un “final de la historia” que contendría el resultado definitivo. El Glucksmann de estos años 74-80 no se explica por el Glucksmann posterior, que devino un feroz atlantista, son dos derivas de pensamiento radicalmente heterogéneas. 

 Las redes sociales son el nuevo tribunal de salud pública y su influencia es nefasta

En segundo lugar, más difícil todavía, separar los libros de Glucksmann de su personaje mediático de “nuevo filósofo”. La “Nueva Filosofía” fue la creación de una marca colectiva por parte de Bernard-Henry Lévy, siempre con olfato de mercado. Las marcas suben las audiencias, como sabe hoy cualquier youtuber, pero Bernard-Henry Lévy fue quizá el primero en aplicarlo al terreno de la filosofía. Glucksmann nunca se sintió del todo cómodo ahí, como puede leerse en este mismo libro, pero participó en la operación mediático-comercial. Tanto peor para sus libros. Porque las audiencias pueden crecer, el problema es que no leen. Sólo consumen personajes y titulares. Y el autor son sus libros

Volvamos entonces a los contenidos de este Glucksmann. Europa no conoce desde hace tiempo las “guerras de religión”, ¿qué es entonces esa religión de la guerra que se describe y denuncia en el libro?

La idea del joven Glucksmann es la siguiente: vivimos bajo el signo del Apocalipsis como otros viven o vivieron bajo el signo de la cruz o de la media luna. El Apocalipsis es la guerra total. 

Esto ha conocido durante el siglo XX al menos dos versiones: primero, el entusiasmo por la guerra como medio de purificación, compartido tanto por teóricos, militares, políticos o economistas. El gran historiador español del arte, Ángel González García, exploró cómo esta exaltación de las virtudes creadoras de la guerra atraviesa las vanguardias artísticas: “Verdún, academia del cubismo” decía Fernand Léger. Es el mito movilizador de la guerra, la guerra como gran borrón y cuenta nueva

Segundo, la angustia como miedo difuso a la amenaza de muerte total que promete el apocalipsis nuclear. La idea de Glucksmann es que esa amenaza fue el resorte de la “paz” durante la Guerra Fría, una paz siempre bajo la amenaza nuclear que aconseja la resignación al estado de cosas, al reparto del mundo por los súper-grandes. Es la filosofía de la disuasión analizada brillantemente por Glucksmann en su primer libro, El discurso de la guerra (1967). 

Hoy se vuelve imperioso pensar de nuevo las trampas que esconde la lógica de la disuasión: “o nosotros o el caos”. La paz disuasiva es la paz de los cementerios... nucleares

Hoy, cuando se vuelve a reactivar con fuerza la amenaza nuclear, se vuelve imperioso pensar de nuevo las trampas que esconde la lógica de la disuasión: “o nosotros o el caos”. La paz disuasiva es la paz de los cementerios... nucleares. 

Entusiasmo por la guerra o bien angustia, ¿la alternativa podría ser la consigna de Lenin: “Transformar la guerra imperialista entre los pueblos en una guerra civil de las clases oprimidas contra sus opresores”?

El problema es que las revoluciones del siglo XX han razonado también según la lógica de la guerra, cayendo así en la “maldición de la simetría” que denuncia Glucksmann en el libro. 

Pensemos por ejemplo en la Unión Soviética. La política de modernización desde arriba, caiga quien caiga, originó el desplazamiento de las poblaciones, la expropiación de miles de pequeños propietarios y campesinos, la explotación de la mano de obra prisionera en los campos. Un proceso de “violencia originaria” similar al que describe Marx en Inglaterra. 

La crítica que realiza Glucksmann del Gulag soviético no es la vulneración de los derechos humanos o la falta de la democracia occidental, como puede comprobar cualquiera que lea el libro, sino precisamente la occidentalización forzada de Rusia a través de la violencia y el terror

El Gulag no es entonces ninguna monstruosidad a denunciar, sino un “punto de vista” sobre la realidad soviética. Al igual que el trabajo infantil era para Marx un punto de vista sobre el capitalismo europeo. 

La alternativa no puede ser “guerra o revolución” si la revolución reproduce la lógica apocalíptica de la modernidad. Hay que repensar radicalmente pues la revolución. 

¿Se sigue hoy pensando apocalípticamente el cambio social?

Hay muchos restos, muchos dejes, muchos tics. El apocalipsis es el fantasma de los discursos transhumanistas, aceleracionistas o colapsistas. La gran catástrofe como “punto cero” a partir del cual todo podrá empezar de nuevo. La movilización por la urgencia –todo o nada, ahora o nunca– a partir del miedo y la amenaza. La pasión de absoluto. 

¿Por dónde pasaría entonces la alternativa emancipadora a esta religión de la guerra? 

La fuerza de los débiles –de quienes no quieren el poder, de quienes no tienen ni adoran la fuerza– consiste en la capacidad de deserción. Sócrates es el primer desertor, dice Glucksmann, en unas páginas muy hermosas de Los maestros pensadores. ¿Por qué? 

Hoy cuando todos los saberes quieren movilizar, cuando todos luchan por imponer su relato, sean de la izquierda clásica o de la izquierda autónoma, decir “sólo sé que no se nada” es desertar. 

Por todos sitios se ofrecen discursos seguros, sin fallas, presuntamente científicos, inapelables, incapaces por ello de abrir ningún diálogo. Lo que buscan es poder y control. Dominar y acallar.

Por todos sitios se ofrecen discursos seguros, sin fallas, presuntamente científicos, inapelables, incapaces por ello de abrir ningún diálogo. Lo que buscan es poder y control

Sócrates es asesinado cada día. Los tertulianos no tienen preguntas, los políticos no aceptan preguntas, los militantes no formulan preguntas. Todos buscan el poder de orientar, de conducir, de convencer. 

El poder fascina, sobre todo en esta época de gran desorientación e impotencia política. Fascinan los discursos que dicen saberlo todo, las organizaciones que dicen poderlo todo, las identidades duras. 

La fuerza de los débiles consiste en una posición de no saber: interrumpir el discurso del poder mediante la pregunta o el humor, abrir los corazones y los espíritus a una escucha y una voz propias, asumir una vacilación en el discurso, una vulnerabilidad. 

Pero, ¿qué eficacia puede tener eso?

Lo que domina por todas partes es la idea tradicional de eficacia: la capacidad (viril) de forzar los efectos

Este libro nos ayudar a repensar la noción de eficacia, a partir de algunos ejemplos prácticos concretos. ¿No fue eficaz la resistencia contracultural que acabó deslegitimando –y contribuyendo a detener– la guerra en Vietnam? ¿No fue eficaz la disidencia en los países del Este que logró debilitar la mayor máquina policíaca del siglo XX? 

Podemos pensar en “otra” eficacia, que en el libro se teoriza como “eficacia simbólica”. Esa eficacia no pasa por forzar los efectos, sino por redefinir las situaciones a partir de una intervención en el plano de los afectos. Por desbloquear los cuerpos a partir de palabras, gestos e imágenes con potencia de conmoción. 

Es una eficacia parecida a la de la “cura” en psicoanálisis, que vuelve más fluido el deseo a través de un cierto tipo de palabra y escucha amorosa. 

Creo que esa es la razón que necesitamos hoy más. No la razón abstracta, instrumental y dominadora, sino una razón a flor de piel, capaz de tocar y resensibilizar los cuerpos, una razón poética. 

Por último, aunque quedé fuera del libro en el que ha trabajado, ¿cómo podemos entender la “deriva” posterior –por usar tus palabras– de André Glucksmann? ¿Cómo entender al “viejo” Glucksmann?

No sé qué le pasó personalmente, pero el cambio fue vertiginoso. En 1984, publica un libro llamado La fuerza del vértigo, cuyo primer capítulo ¡está escrito desde la perspectiva de un misil! Un misil que protege la paz disuasiva de la Guerra Fría y nos explica sus razones. Es decir, la “bestia negra” de sus primeros libros, el chantaje de la disuasión, ¡se convierte en la propia filosofía de Glucksmann! 

La “bestia negra” de sus primeros libros, el chantaje de la disuasión, ¡se convierte en la propia filosofía de Glucksmann!

A ella se entregó el resto de su vida, me temo, desarrollando libro tras libro un planteamiento sobre el “mal menor” como único antídoto posible a la catástrofe. El mal menor se identificaba con las potencias occidentales, sobre todo Estados Unidos. 

Glucksmann devino así “maestro pensador”, es decir, un pensador adorador de la fuerza, adorador del misil. Sin establecer nunca ninguna discusión pública con el “joven” Glucksmann, crítico de la disuasión. 

Guy Hocquenghem, en un panfleto brillante titulado Carta a los que han pasado del cuello mao al Club Rotary (1986), le llamó “renegado”. ¿Qué es un renegado? No sólo alguien que cambia de ideas, sino que participa activamente de la restauración de las ideas contestadas por él mismo en el pasado. 

Glucksmann se volvió ciertamente un renegado, como dice Hocquenguem, pero esa ya es otra historia…

-----------------------

Gilles Nouille es doctorando en la Universidad de París 8, realiza actualmente una tesis sobre el pensamiento de André Glucksmann sobre la guerra. 

-----------------------

No dejes pasar la oportunidad de matricularte en el taller en línea impartido por Amador Fernández-Savater ‘Acción política y transformaciones del trabajo’.

Fechas: 10, 11 y 12 de noviembre.

Inscripciones:

General: https://agora.ctxt.es/producto/accion-politica-

Precio especial para estudiantes, parados y jubilados: https://agora.ctxt.es/producto/accion-politica-estudiantes

La editorial Arena Libros acaba de publicar en castellano un libro con textos y entrevistas del “primer” André Glucksmann, que desarrolló una crítica conjunta de los regímenes del Este y el Oeste en libros ya célebres como El...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Gilles Nouille

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. carlos3

    Me apunto a la deserción!

    Hace 2 años

  2. fguardo

    Françoise Dosse será, de nuevo, implacable en su descripción del significado generacional de los nuevos filósofos: Moribunda la escatología revolucionaria, es el momen-to en que toda una generación rechaza su pasado sesen-tayochista y en un impulso colectivo pasa al confesio-nario para descargar sus pecados. [...] Los adoradores de Mao: André Glucksman, Christian Jambet, Guy Lardreau, Bemard-Henri Lévy, Jean-Paul Dollé..., campeones de la adhesión mística al «gran timonel» y que aterrorizaban a los tibios, descubren ahora los discretos encantos del liberalismo. Más que un ruido, es un estrépito el que se extiende por todas partes, pero incluso aquí avisa, y más allá de la crítica que pronto provoca, [...], son el síntoma desgarrador de la agonía de una esperanza, la de su generación. (De Emmanuel Chamorro).

    Hace 2 años

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí