1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Memoria

Las canciones de amor y destierro de Luis Rius

El biógrafo de León Felipe fue un poeta bohemio, joven referente del exilio republicano en México

Liliana David 11/12/2022

<p>Fotografía de Pilar Rioja, León Felipe y Luis Rius.</p>

Fotografía de Pilar Rioja, León Felipe y Luis Rius.

Pinterest

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En el acto de narrar la vida, la identidad de un yo más íntimo y profundo se entreteje, porque a través del encuentro con el otro revelamos nuestro ser en forma de palabras, y son ellas las que configuran un relato transformador, ese que nos convierte en seres únicos. En este camino de proximidad, en medio de un diáfano diálogo, imagino a dos poetas conversando. Eran los años 60 y, tras cincuenta horas de largas pláticas sostenidas por una verdadera amistad sembrada en el tiempo, hubo vasto material para dar origen a la biografía León Felipe, poeta de barro. Bajo una gran admiración hacia el también llamado “poeta peregrino”, fue Luis Rius, nacido en Tarancón (Cuenca) en 1930, quien se encargó de tejer aquellas íntimas conversaciones que los dos mantuvieron para ofrecernos el testimonio de una vida poética que hoy nos queda como la preciosa herencia literaria que nos legó el autor hispanomexicano.

Gracias a él sabemos quién fue León Felipe; irónicamente, del propio Luis Rius apenas conocemos algo; no obstante, a través del esfuerzo llevado a cabo por su familia y, concretamente, por su hijo Luis Rius Caso, escritor e historiador, ha comenzado la travesía del rescate de su vida para dar constancia de una época única y de las historias personales que, como la de este poeta, no deberían olvidarse, por más que la historia en mármol quiera imponerse a la existencia cocida en barro. Por esta razón, la promesa de que salgan a la luz, sin censura ni cortapisa, aquellas conversaciones entre ambos poetas se elevan, por un lado, como un acto de reivindicación frente a la desmemoria y, por el otro, como una posibilidad para que, mediante la escucha de sus voces, podamos captar su ser, aunque sea fugazmente. Ahí serán revelados aspectos desconocidos sobre los dos poetas que vivieron su exilio español en México, como me dice Luis Rius Caso, hijo del poeta, en nuestra entrevista: “Es muy interesante todo lo que hablan fuera del texto, es decir, aquello que no pasó a formar parte de la biografía. Los temas de la vida cotidiana, sus opiniones sobre la sexualidad, su pensamiento sobre otros exiliados españoles y de otros poetas mexicanos son algunos de los apuntes interesantes que hallamos en las grabaciones; prácticamente, un sesenta por ciento de lo que hablaron no fue reflejado en el libro biográfico. Así que, sería una gran aportación sacar un audiolibro con más de 20 cintas grabadas en magnetofón que hemos rescatado en formato digital”.

En el éxodo español vivió su adolescencia y juventud en contacto estrecho con el poeta Pedro Garfias y con León Felipe

Recuperar el pasado a través de estas conversaciones para dar cuenta de la vida cultural de aquellos años es un trabajo necesario, urgente y en cierta medida opuesto a las historiografías oficiales que mantienen en sus márgenes a aquellos personajes que vivieron un exilio tal vez menos político, pero igualmente orillado por las circunstancias históricas; tal es el caso particular de Rius Azcoita, quien fue llevado a México a los nueve años por su padre Luis Rius Zunón, quien había sido alcalde de Tarancón durante la República. Él y su familia se refugiaron en el continente americano a causa de la Guerra Civil: “Mi padre llega con mi abuelo, también llamado Luis. Este último había sido abogado, pero en México no podía ejercer porque las leyes eran muy distintas. Por lo tanto, mi abuelo tuvo diversos trabajos; primero, fue vendedor de prendas femeninas, presumía él, y después aceptó un trabajo estable en el Real Cinema, que era un espacio importante en la ciudad de México. Ahí fue vendedor de boletos y luego administrador. Evidentemente, en cuanto a lo económico, como todos los exiliados, mi familia la pasó muy mal; sin embargo, respecto de lo cultural, vivieron un ambiente boyante, debido a la convivencia de una gran pléyade de intelectuales republicanos cuyos orígenes ideológicos eran muy diversos. Todos ellos tuvieron que vivir en México de manera amigable, porque los vínculos de comunistas con anarquistas, con socialistas, republicanos de centro eran irreconciliables. Sin embargo, en México se tuvieron que integrar en torno a la figura ficticia, decían los franquistas, de la República española y del Centro Republicano Español”.

La postura de Luis Rius fue determinante en ese sentido, ya que su búsqueda se centró en la conciliación, una actitud que hizo eco en otros integrantes de su generación; así, Tomás Segovia, Arturo Souto Alabarce, Horacio López, Angelina Muñiz, y algunos escritores más, tampoco quisieron heredar aquellos conflictos políticos. De hecho, en su obra Verso y prosa, editada por el Fondo de Cultura Económica en 2011, el poeta Luis Rius nos revela: “El caso es que en miles de jóvenes españoles refugiados en México se ha hecho consciente su naturaleza de desterrados, aceptándola como tal naturaleza; esto es, el destierro no lo vemos ya como un estado provisional, perturbador de nuestro propósito de realizarnos humanamente, sino que sentimos que de él está hecha nuestra sustancia primordial y definitiva. Somos desterrados. Y si ahora, porque vivimos en México, sentimos un poco que nos falta el sustento de España, mañana, si el caso se da, porque vivimos en España, sentiremos en el mismo grado que nos falta el sustento de México. El destierro no nos lo da ya ni nos lo quita ninguno de los dos países porque no está en ellos sino en nosotros, formando parte de nuestro ser. La lucha por obtener una naturaleza mexicana o española puras no tuvo ni tiene realidad, pues de ambas tierras, amasadas la una con la otra, nos nutrimos”.

A su amor por la poesía y la literatura de los autores del Siglo de Oro se sumaron las vivencias del ambiente cultural del exilio en México

Fue esa actitud la que permitió a Luis Rius dialogar con intelectuales de ideología distinta y reconciliarse con ese modo de existir: el destierro. En el éxodo español vivió su adolescencia y juventud en contacto estrecho con el poeta Pedro Garfias y, sobre todo, con León Felipe, así como con grandes pintores e intelectuales, con los cuales trabó entrañables relaciones. También llegó a tratar a Luis Cernuda y a Manuel Altolaguirre, pero quienes se convirtieron en sus amigos fueron aquellos que antes habían sido sus maestros: “Mi padre formó parte de lo que se ha llamado la segunda generación del exilio, que está bien llamada hispanomexicana, porque tiene esa nostalgia heredada por lo español y una combatividad a flor de piel, pero ya su lucha, sus búsquedas son en otro ambiente, en otro país. Ellos desean una nueva forma de relación con España y no quieren heredar los radicalismos que enfermaron a los mayores. Él estableció puentes con los escritores mexicanos y su cultura. Entonces, mi padre llegó a ser muy reconocido por Octavio Paz, aunque no llegaron a ser amigos; fue reconocido por Carlos Pellicer y Juan Rulfo. Quiso abrir un puente natural con la cultura y poesía mexicanas, sin dejar de lado la poesía del exilio español o la poesía española viva de los diversos tiempos, e incluso se entregó a la labor de promoción del flamenco”. Es curioso, por cierto, que gran parte de su obra poética haya sido publicada bajo el nombre de canciones (Canción de amor y otros poemas, Canciones de ausencia, Canciones de amor y sombra, Canciones a Pilar Rioja) para dar cuenta de la influencia y las expresiones que inspiraron la manera que tuvo de comprender su propio destierro: la música y la poesía españolas, con las que evadía su sentimiento de extrañeza ante un país lejano pero, en su espíritu, vivo: “Si acaso alguna vez logré mi encuentro/ -fue camino el amor-, me hallé contigo/ piel a piel, sombra a sombra, dentro a dentro,/ el frágil y hondo espejo se rompió,/ y ya de mí no queda más testigo/ que ese otro extraño que también soy yo”.

En este sentido, a su amor por la poesía y la literatura de los autores del Siglo de Oro se sumaron las vivencias del ambiente cultural del exilio en México, que nutrían la música, la pintura o las tertulias diarias, las discusiones en los cafés; pero, además, fueron importantes las cátedras universitarias (que impartió en la Universidad de Guanajuato y años después en la UNAM) donde el poeta leía la poesía de Ángela Figuera, Dámaso Alonso, Gabriel Celaya, entre otros; así como su intensa vida de bohemia y  su gran pasión por el flamenco y el cante jondo. Todas estas fueron las formas en las que Luis Rius reinventó para sí, y para quienes lo acompañaron, una tierra propia. Muchos se sintieron atraídos por ella y arrastrados por la personalidad y el espíritu conciliador y amistoso del poeta: “Mi padre –me dice su hijo– tenía una gran personalidad, leía poemas como nadie. Grabó un disco de poemas para Voz Viva de México. En un momento dado, también tuvo un programa de televisión importante que se llamó Viaje alrededor de una mesa, tuvo programas de radio memorables y se convirtió en un referente joven del exilio. Fue de los primeros en traer a México a grandes cantaores de flamenco, como Enrique Morente o Manzanita, y a guitarristas, como Pepe Habichuela. Ellos empiezan a tener fama aquí, y era mi padre quien asumía esta labor de promoción del cante, de la poesía y la música popular españolas. Fue muy amigo también del cantautor Pedro Ávila. A mi padre le encantaba todo ese mundo porque decía que era la forma de llevar la poesía al pueblo”. Y en esa tarea de promoción le ayudaron Paco Ignacio Taibo I, mientras que con Pilar Rioja, su segunda esposa y crotalista famosa en México, propició un ambiente cultural tan bohemio como inédito, tan importante como lo fueron sus aportaciones poéticas y académicas. Con la bailarina mexicana, a quien apodaron en Nueva York “la María Callas de la danza”, creó un espectáculo inspirado en la idea del duende de Federico García Lorca; además, llevaron adelante otro montaje escénico, que se llamó Mística y erótica del Barroco, en el que Pilar bailaba y Luis recitaba poesía.

El cuerpo de Luis Rius vivía en un sendero de sentimientos que se bifurcaban; entre la España añorada y su destino final en México

Gonzalo Celorio, ensayista mexicano, ha retratado en uno de sus textos dedicado a Rius cómo fue que conoció de cerca el escenario donde afloraba la sensibilidad del poeta: “Entendí su pasión por el cante y por el baile flamencos, su amor por la gran bailarina Pilar Rioja, resuelto en finísimas canciones a ella dedicadas, su confusión de la vida y la literatura y acaso su capacidad de llevar hasta la muerte pasión tan desbordada. Luis amaba la belleza de la mujer, tanto como la poesía y la libertad. Cortés, siempre cortés y fino, transformaba en panegírico esa tradición tan española del piropo”. De manera que, Gonzalo Celorio ilustra este hallazgo con el poema titulado “La danza lleva al poeta a recordar su propio origen”, para mostrarnos cómo Luis Rius recobró ahí su territorio perdido liberándolo del odio que en él perpetró la historia, porque la danza es la imagen misma de la libertad: “Todo lo que es España está en la hondura/ que le das a su ritmo y a su acento./ Tú redimes a España con tu danza,/ su odio y piedad salvados por tu cuerpo”.

Pero el cuerpo de Luis Rius vivía en un sendero de sentimientos que se bifurcaban; entre la España añorada y su destino final en México. Esa misma condición existencial hizo que poetas como él quedasen en un limbo literario, según Octavio Paz, y que, por lo tanto, sea ambiguo su lugar en las antologías de literatura mexicana o española. Aunque en el último libro de Rius, que reúne una selección de lo mejor de su poesía con un prólogo escrito por Ángel González, ha sido este quien mejor ha descrito la canción poética de aquel desterrado. La edición española de dicha antología no logró salir a la luz hasta 1998, catorce años después de la muerte del poeta. Antes, en 1984, el mismo año en que murió Rius Azcoita, apareció una edición póstuma en la editorial mexicana Promexa por iniciativa de su amigo José Luis González Iroz. La antología la venía preparando el propio poeta meses antes de que en diciembre de 1982 le fuera diagnosticado el cáncer que pondría fin a su vida de bohemia, poesía y literatura. Esa obra se convirtió en su último testamento, junto a la biografía que le dedicó a León Felipe. Su breve pero intensa producción, resultado de una vida de apenas cincuenta y tres años, mantiene el aire poético que envolvió toda su existencia, la herencia que nos deja para nuestros días, la semilla viva para que florezcan más versos y prosas, más canciones para quienes, algún día, intuyan su propio destierro. 

En el acto de narrar la vida, la identidad de un yo más íntimo y profundo se entreteje, porque a través del encuentro con el otro revelamos nuestro ser en forma de palabras, y son ellas las que configuran un relato transformador, ese que nos convierte en seres únicos. En este camino de proximidad, en medio de un...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Liliana David

Periodista Cultural y Doctora en Filosofía por la Universidad Michoacana (UMSNH), en México. Su interés actual se centra en el estudio de las relaciones entre la literatura y la filosofía, así como la divulgación del pensamiento a través del periodismo.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí