1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

CARTA A LA COMUNIDAD

Aprender de la biodiversidad

El planeta está sufriendo la Sexta Gran Extinción. En las cinco anteriores desapareció una parte significativa de las especies que existían. Y somos una de ellas

Yayo Herrero 12/12/2022

<p>Dos mariposas sobre las flores.</p>

Dos mariposas sobre las flores.

Roverhate / pixabay

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Querida comunidad de Contexto:

A comienzos de este mes, hemos celebrado la Asamblea Confederal de Ecologistas en Acción. Este año tocaba en Córdoba. Para todas las personas que acudimos es siempre un momento de recarga de energía de la buena, de reencuentro con compañeros y compañeras de muchos años, de conocimiento de quienes se han acercado de forma reciente, de revisión de lo mucho que se hace y que compartimos, y de debate y aproximación sobre aquello en lo que tenemos diferencias y voluntad de entendernos.

En esta ocasión, el debate de apertura, y parte del espacio del plenario, lo hemos dedicado a la biodiversidad. Los y las compañeras del área de Conservación de la Naturaleza presentaron un manifiesto interno en el que expresaban preocupación porque, incluso dentro de nuestra organización, la centralidad del cambio climático o la crisis energética han restado esfuerzo colectivo al trabajo sobre la pérdida de biodiversidad.

Creo que tienen razón y yo quiero empezar a hacer los deberes. Por eso, en esta carta os quiero hablar de eso.

En una cultura como la nuestra, alienada respecto a la trama de la vida de la que formamos parte, no se entiende bien el concepto de biodiversidad. Si preguntamos a quienes tenemos cerca, probablemente encontraremos respuestas que apuntan a denominar biodiversidad al conjunto de las especies vivas que habitan el planeta. Hasta Dios, cuando decidió controlar por las bravas una humanidad descarriada, pidió a Noé que metiera en el arca a su familia y a una parejita de cada animal impuro y a unos cuantos más de los puros. Con eso se garantizaba el reinicio de la vida en la Tierra.

Pero la biodiversidad, además de los seres vivos pertenecientes a las distintas especies, abarca también la densa y compleja red de interrelaciones que se tejen entre todos ellos, y también de lo vivo con lo inerte (el agua, las rocas o el aire). 

La biodiversidad, por tanto, no es una suma de especies, ni un banco de semillas o de germoplasma. La biodiversidad es el conjunto de especies, relaciones y estrategias que garantizan la protección y continuidad de la vida en su conjunto. La biota –conjunto de los seres vivos– fue creando las condiciones adecuadas para que se dé la vida en la Tierra tal y como la conocemos hoy. Coevoluciona y regula el ambiente. La atmósfera, los océanos y el suelo están regulados por el crecimiento, la muerte, el metabolismo y las actividades de los seres vivos interdependientes entre sí.  

En una cultura como la nuestra, construida sobre una ilusión de individualidad, que no visibiliza ni da valor a los vínculos y relaciones que sostienen la propia vida humana, que fragmenta el conocimiento, y considera la naturaleza poco más que un almacén de recursos inagotables, no es extraño que no se entienda bien el concepto de biodiversidad. A fin de cuentas, se trata de comprender que lo que hemos aprendido a tratar por separado –los seres humanos, el resto del mundo vivo, los océanos, la atmósfera, el clima, los suelos o la propia economía–  en realidad forman parte de un todo integrado e indivisible.

Desde que comenzara la vida en el planeta, hace 3.800 millones de años, la tendencia predominante en la evolución ha sido la multiplicación del número de especies y la complejización de las relaciones entre ellas

Desde que comenzara la vida en el planeta, hace 3.800 millones de años, la tendencia predominante en la evolución ha sido la multiplicación del número de especies diferentes y la complejización de las relaciones entre ellas y con el entorno. Este ha sido el seguro de vida que la propia vida diseñó para sí. La organización en red y la diversidad son dos patrones sistémicos de lo vivo, imprescindibles para la adaptabilidad a los posibles cambios que se produzcan. Son una garantía ante la incertidumbre. Aumentando la biodiversidad, aumentan las probabilidades de supervivencia.

A estas alturas, en la comunidad de Contexto, ya no hace falta recordar que los seres humanos formamos parte de esa trama de la vida y dependemos de ella. 

Insectos, murciélagos, aves, manglares, corales, praderas marinas, lombrices, algas, hongos y bacterias, animales, plantas… fotosintetizan haciendo posible que la energía del sol y los minerales circulen por las cadenas tróficas; mantienen a los suelos fértiles, polinizan las plantas, purifican el agua y el aire; mantienen sanos peces y árboles, y combaten las plagas y enfermedades de los cultivos y los animales, también de los humanos. Su acción conjunta regula el clima. Reparan y restauran los daños que se producen, restituyendo los equilibrios que permiten que la vida se mantenga.

Nuestra existencia depende de tener aire limpio, agua, alimentos y un clima habitable, tres dimensiones reguladas por la biodiversidad. No hay economía sin biodiversidad. La economía transforma y añade valor monetario a lo que previamente ha producido la trama de la vida. En realidad, el capitalismo extrae, transforma y vende con beneficio.

El capitalismo, incluido obviamente el de Estado de China, presenta una lógica antagónica con la de la biodiversidad. Los tiempos y los espacios para asegurar el conjunto de la vida son cíclicos y lentos. Chocan frontalmente con la velocidad y los ritmos que exige la acumulación y el crecimiento de las tasas de ganancia del capital. En la naturaleza, la productividad se basa en la diversidad y la red; en el capitalismo se basa en el monocultivo (de alimentos, de artefactos o de mentes) y en la individualización. Lo que se llama complejidad en la economía dominante causa simplificación en la biosfera, lo que se ha llamado progreso en nuestra cultura es regresión en la trama de la vida. Una regresión que no lleva a un lugar desde el que comenzar de nuevo el mismo camino. Los procesos en lo vivo, a partir de un punto de perturbación, son irreversibles. La trama de la vida se reorganiza en una dirección incontrolable en la que puede que la vida humana sea inviable o mucho más difícil.

El planeta está sufriendo la mayor pérdida de biodiversidad desde la época de la extinción de los dinosaurios. Es la Sexta Gran Extinción. En las cinco anteriores desapareció una parte significativa de las especies que existían. No olvidemos que somos una especie. 

En la mesa de debate y formación que inauguró la asamblea de Ecologistas en Acción, Fernando Valladares recordaba que son ya un millón de especies las que están contra las cuerdas. Cada diez minutos desaparece una. De muchas de ellas, se desconoce qué funciones tienen, ni qué es lo que se destruye cuando desaparecen. 

El IPBES –equivalente al IPCC que estudia el Cambio Climático– advierte de la alta probabilidad de extinciones masivas y colapsos de ecosistemas incluso antes de 2030

Las causas directas de la hecatombe de la diversidad, en palabras de Jorge Riechmann, son la sobreexplotación, los monocultivos intensivos, la sobreutilización de pesticidas e insecticidas que se filtran al agua, la deforestación, la alteración de los ciclos hidrológicos, la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales, el propio cambio climático, en definitiva, la destrucción de los hábitats naturales. Las causas últimas que subyacen son el modelo de producción, distribución y consumo capitalista.  

La biodiversidad es la estrategia que la trama de la vida, autorregulada y autolimitada, ha puesto a punto y probado a lo largo de miles de millones de años de historia natural y, sencillamente, no es compatible con un sistema económico basado en la homogeneización, la simplificación y la expansión continua. El IPBES, la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas –equivalente al IPCC que estudia el Cambio Climático–, advierte de la alta probabilidad de extinciones masivas y colapsos de ecosistemas incluso antes de 2030. 

La cuestión de la alimentación es clave. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el estado de la biodiversidad para la alimentación y la agricultura en el mundo es crítico. De unas 6.000 especies de plantas que se cultivan para obtener alimentos, menos de doscientas contribuyen de manera sustancial a la producción alimentaria mundial, y nueve representan el 66% del total de la producción agrícola. La ya frágil seguridad alimentaria puede agravarse si las pocas variedades cultivadas empeoran sus productividades a causa del cambio climático. 

La producción ganadera mundial se basa en unas cuarenta especies de animales, de las cuales solo cinco proporcionan la mayor parte de la carne, la leche y los huevos. En el ámbito de la pesca, el 33% está sobreexplotada, y el 60% ha alcanzado su límite de aprovechamiento. Y todo ello con un nivel inaceptable de sufrimiento animal.

El modelo de consumo crea una especie de realidad paralela que hace pensar, sin embargo, que nunca –en los lugares de privilegio – hubo más variedad entre la que elegir. Cuando nos situamos delante de la estantería de un supermercado podemos encontrar leche desnatada, semidesnatada o entera. Leche enriquecida con vitamina D, leche específica para embarazadas, para la infancia. Leche sin lactosa. Muchas marcas y tipos de envase. Pero la mayor parte de la alimentación mundial es producida a partir de sólo doce plantas y cinco razas de animales. La diversidad alimentaria en el mercado es un fake

Si continúa la debacle de biodiversidad, la adaptación al cambio climático será mucho más difícil

Si continúa la debacle de biodiversidad, la adaptación al cambio climático será mucho más difícil. El clima, el ciclo del agua, la depuración del aire, la polinización, la fotosíntesis… No son sustituibles. Las experiencias de generación de ecosistemas artificiales han fracasado estrepitosamente. Las formas más inteligentes de adaptarse pasan por realizar enfoque ecointegradores y reorganizar la política y la economía de modo que se permita que la propia Naturaleza venga en nuestro auxilio.

Entre el 7 y el 19 de diciembre se celebra en Montreal la COP15 del Convenio de Diversidad Biológica. Naciones Unidas convocará a gobiernos de todo el mundo para acordar un nuevo marco mundial para la diversidad biológica posterior a 2020. Es difícil que se pueda acordar nada decente si no se ponen límites y se embrida un modelo económico para el cual el alimento, la naturaleza y las personas son solo recursos. 

Valladares, en la mesa inaugural de nuestra Asamblea, recordaba que el IPCC en su último informe hablaba del capitalismo como causa estructural y denunciaba  la política como hipocresía organizada. El IPBES, añadía, mantiene una mal llamada prudencia que ya se sabe que no funciona. Aún no se habla claro sobre pérdida de biodiversidad. Hacen falta límites, porque, como ya hemos visto, el mercado no regula nada y no para hasta que ya no queda nada por destruir.

En la misma mesa, Simone Lovera, directora de la Coalición Mundial de los Bosques, expresaba que el peor resultado posible en la COP15 no es solo que las negociaciones encallen, sino que las soluciones consistan en crear mecanismos de compensaciones que beneficien a los negocios.

Las amenazas a la biodiversidad hoy están financiadas a partir de subsidios y subvenciones. Resulta fundamental eliminar incentivos perversos y revisar las soluciones financieras y pagos por servicios ambientales que con mucha frecuencia favorecen a terratenientes. Es necesario denunciar el absurdo que supone compensar la pérdida de un humedal acá con la plantación de árboles allá. No se deben confundir las soluciones basadas en la naturaleza con las compensaciones, es decir, con pagar por el derecho a destruir, porque aunque se pague, el dinero no puede reparar las funciones ecosistémicas perdidas. No se trata de practicar solo una especie de punitivismo preventivo ambiental, sino de blindar la biodiversidad y la vida.

Para proteger la biodiversidad también hay que respetar y aprender de las eficaces iniciativas de conservación comunitaria de los pueblos indígenas

Para proteger la biodiversidad también hay que respetar y aprender de las eficaces iniciativas de conservación comunitaria que los pueblos indígenas, las mujeres y muchas comunidades locales están implementando en sus territorios. Con frecuencia, los mecanismos de protección violan los derechos de pueblos indígenas cuyos conocimientos y formas de relación con el territorio son tachadas de atrasadas. Pero la realidad es que las últimas regiones silvestres que quedan en el planeta están habitadas desde hace milenios por grupos humanos. Los pueblos indígenas viven en territorios que, en muchos casos, albergan niveles excepcionalmente altos de biodiversidad. Algo sabrán de conservación, digo yo.

Los pueblos indígenas ocupan una importante porción de bosques tropicales y boreales, montañas, pastizales, sabana, tundras y desiertos de los menos deteriorados del planeta, junto con grandes áreas de la costa y riberas del mundo (también manglares y arrecifes de coral). La importancia que han jugado los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas es por tanto evidente. 

Existe una fuerte correlación entre los lugares en los que existe mayor biodiversidad y aquellos en los que se conserva un mayor número de lenguas habladas. Esta alta correspondencia llevó a Nietschmann a formular un axioma biocultural, denominado “concepto de conservación simbiótica”, según el cual la diversidad biológica y la cultural son recíprocamente dependientes y geográficamente coterráneas. Este es un principio clave para crear un nuevo paradigma de la conservación y es la expresión de una nueva línea integradora e interdisciplinaria, que poco a poco va ganando terreno.

Hay pueblos que recuerdan y pueblos que no tienen memoria de su pertenencia a la vida. La sociedad industrial ha olvidado mucho de su patrimonio biocultural. La inyección ingente de energía y materiales para producir sin límites y la tecnología que permitía alimentar la ilusión de fuga de la tierra han arrinconado mucho conocimiento que ya sólo está en las experiencias de las personas mayores y en algunos habitantes del medio rural. Es preciso recuperarlo. Y reinventarlo, porque no encontraremos soluciones en el pasado, aunque sí inspiración que ayude a imaginar.

El capitalismo no sabe imaginar. Siempre plantea la misma salida. Más crecimiento, más privatización y monetización de todo lo que es imprescindible para vivir y, por tanto, proporciona clientela segura. Pretende seguir aniquilando la diversidad cultural y biológica para echar más madera a un sistema que hace aguas por todas partes. 

Se necesita, como decía Francisco Comín en nuestro encuentro de Córdoba, una acción urgente, pero acción con sabiduría. Una sabiduría terrícola.

Quizás empaparnos de la importancia que tienen los vínculos entre todo lo vivo, de lo crucial de la interdependencia, ayude también a mejorar nuestros movimientos y organizaciones

Hace falta una política de restauración. Pensar qué hay que restaurar, para qué, para quién y cómo. Y con estas cosas pensadas y compartidas, pensar en objetivos y en financiación. Sin objetivos concretos, cada cual llama restauración a una cosa distinta; sin financiación es un brindis al sol.

La sociedad industrial ha irrumpido en la trama de la vida como elefante en la cacharrería. Con prepotencia y chulería. Ahora toca hacerse responsable de las consecuencias sobre las sociedades, sobre la naturaleza, sobre el presente y el futuro. Estamos emplazadas a hacernos cargo del sostenimiento de la vida. A comprender los riesgos y a exigir un plan de emergencia para detener la pérdida de biodiversidad. Un plan que se comprometa con la renaturalización de ciudades y pueblos y la restauración de los ecosistemas dañados.

Quién sabe… Quizás empaparnos de la importancia que tienen los vínculos y las relaciones entre todo lo vivo, de lo crucial de la interdependencia, ayude también a mejorar nuestros movimientos y organizaciones. A comprender que la diversidad en ellas no es una anomalía ni un problema, sino que es también un patrón sistémico social y que la homogeneización y la falta de inteligencia social para acoger lo diverso, en tiempos que requieren creatividad e imaginación, empobrece, aísla y resta.

Nuestras organizaciones deben abrir hueco a la diferencia y, a la vez, conseguir que toda la diversidad interaccione para conseguir un objetivo común: que la vida sea sostenida. No cualquier tipo de vida, una vida con dignidad y derechos. 

Siempre aparecerán algunos sujetos que traten de parasitar el conjunto en su beneficio. También en esto podremos aprender de una biodiversidad que ha sabido expulsar a lo largo de la historia de la evolución a quienes no saben vivir con todos.

Un abrazo,

 

Yayo Herrero

Querida comunidad de Contexto:

A comienzos de este mes, hemos celebrado la Asamblea Confederal de Ecologistas en Acción. Este año tocaba en Córdoba. Para todas las personas que acudimos es siempre un momento de recarga de energía de la buena, de reencuentro con compañeros y compañeras de muchos años, de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Yayo Herrero

Es activista y ecofeminista. Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí