1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

cuestión de clase

Los cuerpos rotos de los empleos feminizados I: camareras de piso

Las trabajadoras de los sectores más precarios pagan con su salud la producción de beneficios

Ernest Cañada / Nuria Alabao 5/12/2022

<p>Una camarera de piso entrando en una habitación para limpiar.</p>

Una camarera de piso entrando en una habitación para limpiar.

Portal empleo Madrid

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La precariedad laboral tiene múltiples dimensiones. Por un lado, salarios bajos e inciertos que condenan a la pobreza incluso aunque se tenga empleo. La indeterminación en la duración del contrato, de la jornada, o incluso que los horarios de trabajo se conozcan el día anterior, hace casi imposible ocuparse de personas dependientes o criar en condiciones, pero también planear la vida y proyectarse en el futuro. A la hora de defender tus derechos, el tipo de contrato hace muy difícil conseguir poder de negociación, ya sea de manera individual o colectiva, además, los convenios y la legislación que afectan a estos sectores son absolutamente insuficientes. Sin embargo, hay un factor esencial que a menudo permanece oculto, que es la cuestión de la salud y la enfermedad. Estamos hablando de la exposición a situaciones de riesgo –que pueden acabar en accidentes laborales graves– y las condiciones laborales que provocan sufrimiento psíquico o que implican el desarrollo de enfermedades profesionales que se arrastrarán de por vida. Si la inseguridad es el estado permanente de quien trabaja en condiciones precarias, su traducción material es un estado de salud profundamente deteriorado que acaba por determinar la vida cotidiana, hacerla dolorosa o limitar sus posibilidades. La cuestión de clase aquí se juega en cómo el trabajo se ceba en los cuerpos. Las rentas inmobiliarias no producen dolencias en el túnel carpiano; limpiar y hacer camas en un hotel con ritmos infernales, sí.

La división sexual del trabajo ha desvalorizado algunos empleos relacionados con aquellas tareas que han sido naturalizadas para las mujeres: todas las que tienen que ver con la reproducción social. Al mismo tiempo, el hecho de inscribir a la mujer en este ámbito –la mayoría de trabajo todavía se realiza en el hogar de manera gratuita– tiene el efecto de restarles valor como mano de obra –su lugar “natural” sería en la casa desarrollando tareas no remuneradas–. Si la frontera es la que convierte a los migrantes en mano de obra barata, el hogar, la familia, hacen lo mismo con las mujeres –al menos con las pobres–. Así, los empleos fuertemente feminizados acaban coincidiendo con buena parte de los más precarios. En ellos, el estado de salud de las trabajadoras es indicativo del nivel de explotación que sufren. Unas mujeres a las que las propias condiciones materiales en las que viven ellas y los suyos, dificultan que sean atendidas en condiciones cuando el deterioro que el trabajo les provoca se ensaña en ellas. ¿Quién cuida a las cuidadoras?, se preguntan las trabajadoras organizadas. 

Para sobrevivir, para poder seguir trabajando a ritmos excesivos, muchas dependen del consumo de fármacos, es decir, de drogas

Es habitual encontrar en ellas distintas dolencias, tanto físicas como psíquicas, que son consecuencia de la forma de organizar el trabajo –ritmos, condiciones ergonómicas, duración de la jornada, etc.–. Para sobrevivir, para poder seguir trabajando a ritmos excesivos, muchas dependen del consumo de fármacos, es decir, de drogas, estas sí legales, porque les permiten seguir produciendo mientras continúan machacando sus cuerpos. No es solo el acceso a recursos o el nivel de vida el que mejor retrata la pobreza y la desigualdad, la salud es, en realidad su principal indicador. En esta serie, desgranaremos algunos de estos sectores a partir de cómo enferman los cuerpos y mentes de sus trabajadoras.

Camareras de piso

Las trabajadoras encargadas de la limpieza de habitaciones de hotel, conocidas popularmente como “las kellys”, emergieron en 2014 explicando cómo se estaban dejando la vida en el trabajo. Explotaron porque ya no podían más y se autorganizaron e hicieron visibles como recurso desesperado para poder transformar sus condiciones laborales. Las denuncias de las múltiples enfermedades que sufren a causa de los movimientos repetitivos y los ritmos de trabajo extenuantes, la dependencia de fármacos para poder continuar con ellos, la ansiedad con la que viven el día a día, y la imposibilidad de seguir trabajando hasta la edad de jubilación, golpearon la conciencia de un país que año tras año batía récords en el número de turistas internacionales. 

La gran cuestión que queda por resolver sigue siendo la de las cargas de trabajo, tanto la cantidad como el ritmo

Aunque el trabajo de las camareras de piso siempre fue físicamente duro, con la reforma laboral del 2012 las empresas pudieron externalizar actividades troncales de su actividad. Esto les permitía rebajar los costes laborales por debajo de su convenio sectorial, en este caso, el de hostelería. Los hoteles aprovecharon para despedir a sus trabajadoras y subcontratar a empresas multiservicios que se regían por convenios de empresa o de ámbitos de actividad con menor reconocimiento profesional y retribución, como el de limpieza. Esto provocó una hecatombe, empeorando considerablemente las condiciones laborales, tanto los salarios, como las cargas o ritmos de trabajo e hizo perder derechos a las trabajadoras, lo que dificulta todavía más su organización sindical.

Este mecanismo fue especialmente usado en los departamentos de pisos de los hoteles. La reforma laboral de 2021, si bien consolidó avances en la contratación indefinida, no puso freno a los procesos de externalización, que era la principal demanda de las Kellys. En su preámbulo se sugería que las condiciones de las trabajadoras de las empresas externalizadas debían ser las de la actividad de la empresa principal en cuestiones como el salario, pero no en la totalidad de las condiciones. Además, esto no se aclaró en el articulado, por lo que son los jueces quienes deben interpretarlo en caso de que haya denuncia, una circunstancia poco habitual porque la presencia sindical es escasa en muchos hoteles. En consecuencia, no se han conseguido paliar los principales efectos de las externalizaciones. La gran cuestión que queda por resolver sigue siendo la de las cargas de trabajo, tanto la cantidad como el ritmo, acentuadas tras la reactivación pospandemia. 

No podemos parar

“Yo trabajo en un hotel de cinco estrellas, que supuestamente tiene una categoría para los clientes, pero para el trabajador no, porque tenemos que trabajar como máquinas”, dice Esperanza, una camarera de piso de Barcelona. Los relatos se repiten en otras regiones o ciudades. “Trabajo seis días por semana, en dos hoteles distintos. En el grande, nueve o diez horas. Y en el pequeño, los miércoles, doce horas seguidas: estoy sola de camarera de piso, de recepcionista, de camarera del bar, de todo. Entro a las siete y salgo a las siete. Cuando salgo no puedo ni hablar, ni tenerme en pie, no sé quién soy. Solo quiero tumbarme, desaparecer”, explica Lucía, una joven que estudió Bellas Artes pero que no encontró otro trabajo. 

Las rodilleras, las fajas, las muñequeras se convierten en parte del uniforme ya que muchas acaban desarrollando trastornos musculoesqueléticos

También destacan la falta de control sobre el propio trabajo, los tiempos o las pausas. “Entras a las siete de la mañana y son las cinco de la tarde y no has pegado bocado. Ahí ya te lo decían cuando llegabas por la mañana y te daban todo el material: ¡Ni comer ni mear! ¡A tirar, venga! ¡A tirar millas!”, cuenta María. También Juliana, pues las historias se repiten. “Yo he estado días trabajando y no he podido pararme ni un minuto, porque los tres pisos que me ponían eran grandes y estaban separados, cada uno en una punta. Y he llegado a estar mal por no pararme a comer, me temblaba el cuerpo y me sentía fatal”. 

No hay lugar para la queja. Lo que suelen escuchar es: “Esto es lo que hay, si no te gusta, hay otras esperando”. Muchas veces el trabajo está sometido a condiciones disciplinarias estrictas y abusivas. En ocasiones hay denuncias de situaciones de maltrato por parte de las responsables directas, gobernantas y supervisoras. María, terminó por abandonar el sector. “Ahora no quiero más hoteles, por cómo nos trataban, por cómo nos hablaban. La gobernanta era asquerosa. ¡Madre mía! Es que es inhumano. Tienes que pasar por cosas que son inhumanas.”

Trabajar duele

La precariedad impacta en su salud. Una primera manifestación cotidiana es el cansancio y agotamiento permanente. “¿Cómo acabas al final del día? ¿Qué les dices a tus niños? Dame un vaso de agua para tomarme una aspirina, y a acostarte a la seis o las siete de la tarde, cuando llegues, para el otro día levantarte a las siete de la mañana, para volver otra vez, y así durante siete u ocho días seguidos”, relata Esperanza. La vivencia de Lucía es parecida: “No puedes hacer nada más que trabajar, cuando salgo el día de fiesta lo paso tumbada porque el cuerpo me lo pide, son niveles de cansancio muy extremos”.

Las kellys explican cómo se combinan unas altas exigencias con la falta de control sobre el trabajo, y la percepción de inseguridad en el empleo

Las rodilleras, las fajas, las muñequeras se convierten en parte del uniforme ya que muchas acaban desarrollando trastornos musculoesqueléticos. De forma recurrente, las trabajadoras señalan dolor en la nuca, espalda, hombros, lumbares y brazos, que ellas mismas asocian a los movimientos repetitivos, sumados a las posturas forzadas, que son muy difíciles de evitar a causa del ritmo de trabajo tan intenso y la presión a la que están sometidas. Muchas camareras de piso que llevan años trabajando en el sector han tenido que ser operadas a causa de hernias o de lesiones en el túnel carpiano. Esto le ha pasado a Carolina, una trabajadora de Sevilla: “Tengo ya 46 años y estoy con una lista de secuelas que me ha ido dejando el paso de los años en esta profesión, como una operación de hernia inguinal, el nervio del metacarpiano de la mano izquierda jodido, las cervicales mal, tomo diazepam para los mareos y para relajarme por las noches y poder descansar, tengo las vértebras de media espalda con las almohadillas gastadas y artrosis en rodillas, codos, caderas y manos. Estoy tomando tratamiento contra esto desde hace ya seis años.”

Estas dolencias se agudizan a medida que pasan los años. Carmen, de Sevilla, explica que con la edad se hace progresivamente más difícil mantener la carga y ritmos de trabajo. “Van pasando los años y cada vez te va doliendo más el cuerpo, porque se te desgastan los huesos de tanto esfuerzo físico que sacas de tu cuerpo. Y van pasando los años y tú vas haciendo el trabajo cada vez más lenta porque ya no puedes más y cuando llegas a una cierta edad, tú dices, dentro de nada ya no me llaman, ya no me llaman porque antes hacía las habitaciones en media hora y ahora las hago en tres cuartos de hora.” 

No son problemas de salud mental, es explotación

En este contexto, trabajar produce angustia porque, aunque se esfuercen, aunque quieran cumplir con las exigencias del trabajo, no pueden. “Siempre quieren más. Al colapso, llegas al colapso”. Yo cogí una baja, porque me daban ataques de ansiedad. Oye, que cojan a más personal, que cojan a más chicas, si ya no podemos tirar. En los hoteles es un colapso de faena y de habitaciones. Les da igual que hagas jornada completa, que media jornada, que tienes que ir corriendo y volando. Yo tenía seis horas de trabajo y nunca hacía las seis horas, hacía más, me iba entre las cuatro y las cinco de la tarde. Dieciocho habitaciones en media jornada más las zonas comunes, es que no era posible. Una locura”, explica María.

Las luchas de las Kellys han ido adquiriendo visibilidad y una gran legitimidad, pero los resultados todavía no implican cambios radicales

Las kellys explican cómo se combinan unas altas exigencias, que no tienen en cuenta las capacidades de cada trabajadora, con la falta de control sobre el trabajo, y la percepción de inseguridad en el empleo. Lejos de mejorar, la reactivación turística pospandemia ha generado una intensificación del trabajo motivada porque falta personal y por que se han aumentado las exigencias. El resultado es explosivo para la cabeza. “Ya no es sólo el trabajo, lo indignante que es, la constante frustración, como te pares a pensarlo: qué coño de vida es ésta”, dice Lucía. La mayoría de trabajadoras de este colectivo sufren las consecuencias del estrés, y relatan historias de ansiedad e insomnio. “Yo acababa de los nervios. Destrozada. Lloraba por los rincones. Yo he llorado mucho, pero mucho, por las habitaciones. Vamos, muy mal. Y luego insomnio, depresión”, cuenta Ana María de Valencia. Esto ha dado lugar a que los trastornos psicológicos sean frecuentes, concretamente la ansiedad o la depresión. “A mí me cuesta muchísimo dormir. Y muchas veces sueño que no consigo acabar los pisos, que los dejo a la mitad y me cae una gran bronca, o sea que cuando duermo todavía tengo pesadillas”, explica Juliana. 

La solución para seguir el ritmo: medicación crónica. Los bolsos están llenos de pastillas de todo tipo. Durante años dicen tomar analgésicos, antinflamatorios, ansiolíticos y antidepresivos para aguantar los dolores, el cansancio y el estrés. A menudo se automedican. “Para el dolor tomo ibuprofeno o Voltarén, según como me encuentre. Y para dormir tomo diazepam. Toda la gente que está trabajando en el hotel se medica continuamente. La mayoría toma ibuprofeno y hay mucha gente que toma también diazepam, como yo, para poder dormir”, dice Míriam de Barcelona. A pesar de estas situaciones, a la mayoría no se les ocurre coger una baja porque saben que pueden despedirlas.

Estos últimos años, las luchas de las Kellys han ido adquiriendo visibilidad y una gran legitimidad, pero los resultados todavía no implican cambios radicales. “Está claro que #kellyshaciendohistoria pero no nos ha servido de nada, las compañeras siguen con más carga laboral de lo normal, siguen enfermas y sin bajas por enfermedad profesional, siguen sin una jubilación digna, sin derechos en la mayoría de los casos”, decían Kellys Unión Málaga en un tuit

La precariedad laboral tiene múltiples dimensiones. Por un lado, salarios bajos e inciertos que condenan a la pobreza incluso aunque se tenga empleo. La indeterminación en la duración del contrato, de la jornada, o incluso que los horarios de trabajo se conozcan el día anterior, hace casi imposible ocuparse de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ernest Cañada /

Autora >

Nuria Alabao

Es periodista y doctora en Antropología Social. Investigadora especializada en el tratamiento de las cuestiones de género en las nuevas extremas derechas.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí