Investigación
Barcelona-Enríquez Negreira: certezas, dudas e interrogantes
Los pagos realizados por el club catalán durante 17 años al excolegiado mientras era vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros por unos supuestos informes suponen uno de los mayores escándalos en la historia del fútbol español
Ricardo Uribarri 21/02/2023
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
Pasan los días y, a la vez que van surgiendo nuevas informaciones sobre los pagos que el FC Barcelona hizo durante 17 años a José María Enríquez Negreira durante su etapa como vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros, destapados por el programa ‘Què t’hi jugues’, de Radio Barcelona, aumentan los interrogantes, el debate y la sensación de que un hecho tan grave puede quedar impune, al menos en la vía deportiva, pues ha pasado más tiempo del que marca la Ley del Deporte para que sea analizado y juzgado por los organismos correspondientes. Solo queda la investigación que está llevando a cabo la Fiscalía que, si encuentra argumentos suficientes que apunten a algún delito de tipo económico, pondrá el asunto en manos de un juez. En este punto conviene recopilar lo que se sabe del asunto e intentar dar respuestas, las que se puedan, a las numerosas dudas existentes.
¿Quién es Enríquez Negreira?
Se trata de un colegiado que dirigió partidos en la máxima categoría del fútbol español entre 1979 y 1991, y actuó un año más, hasta 1992, en Segunda. Adscrito al comité catalán, pitó 132 partidos en Primera y llegó a ser internacional. En 1994 fue nombrado vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros, cargo que ostentó hasta 2018. En 1995, fundó la empresa Dasnil 95, cuya labor inicial era “la comercialización al por mayor de productos alimenticios”, aunque en el año 2000 cambió su objeto social para ofrecer “servicios de publicidad a empresas, promociones, objetos de regalo, impresión de textos y realización de videos deportivos”, tarea, esta última, de la que se encargaba su hijo, Javier Enríquez Moreno, que en 2004 se convirtió en administrador único de la sociedad.
¿Cuál es su relación con el Barcelona?
Según los datos conocidos, vendió entre 2001 y 2018 a través de Dasnil 95 unos vídeos al club azulgrana en los que se hacían análisis de los árbitros que iban a pitar en cada partido al equipo. Se informaba de sus características, su modo de dirigir los encuentros, si eran más o menos dialogantes, etc. Por este servicio, la entidad culé abonó, según El Mundo, un total de 6.659.488 euros. El servicio cesó cuando Enríquez Negreira dejó de ser vicepresidente del comité, en 2018.
¿Cómo se descubren estos hechos?
A raíz de una inspección de Hacienda por irregularidades en la tributación de los ejercicios correspondientes a 2016, 2017 y 2018, en los que el Barcelona pagó a la empresa Dasnil 95 unos importes de 532.752 euros en 2016, 541.752 euros en 2017 y 318.200 euros en 2018. En total hubo 33 pagos durante esos años. Ante las sospechas de posibles fraudes, Hacienda puso el caso en manos de la Fiscalía.
Ernesto Valverde y un ayudante del ‘Tata’ Martino han negado conocer los supuestos informes
¿Qué ha dicho Enríquez Negreira y el FC Barcelona?
En su declaración inicial ante los inspectores de Hacienda, Enríquez Negreira aseguró que el Barcelona contrató sus servicios “para asegurarse de que no se tomaban decisiones arbitrales en su contra” y de que recibiría un trato “neutral” en los partidos. También afirmó que no disponía de documentación porque el asesoramiento técnico que prestaba “era verbal”. Sin embargo, su hijo Javier contradijo esa versión, asegurando que los informes se entregaban por escrito al club, como corroboran miembros de la entidad, que aseguran tener esos documentos, además de DVD’s. Enríquez Negreira no ha declarado posteriormente ante la Fiscalía; su abogado presentó un justificante médico que dice que el exárbitro sufre principio de Alzheimer.
El Barcelona emitió un comunicado tras conocerse la información en el que reconocía la vinculación con el exárbitro para lograr “informes técnicos relacionados con el arbitraje profesional a fin de complementar información requerida por el cuerpo técnico del primer equipo y del filial, una práctica habitual en los clubes de fútbol profesionales”, al mismo tiempo que lamentaba que esta información saliera “en el mejor momento deportivo de la presente temporada”. Cabe señalar que uno de los técnicos que pasó en esos años por el equipo, Ernesto Valverde, al ser preguntado por esos informes, declaró que “no sabía ni que existían esos informes sobre los árbitros en el Barcelona. Ha sido también una sorpresa para mí. No tenía ni idea de esto”. Jorge Pautasso, ayudante del ‘Tata’ Martino, otro de los técnicos que estuvo en el equipo en esa época, ha negado también que tuvieran ningún tipo de informe de los árbitros.
Cuatro presidentes tienen implicación en este asunto: Gaspart, Laporta, Rosell y Bartomeu
¿Con cuantos presidentes del Barcelona se llevaron a cabo estos pagos?
El hecho de que la relación entre el club y Enríquez Negreira abarcara 17 años ha provocado que hasta cuatro presidentes tengan implicación en este asunto: Gaspart, Laporta, Rosell y Bartomeu. El primero ha dicho “que no le constan” esos pagos. Rosell, que ya se los encontró cuando entró al club, la misma versión que Bartomeu, que ha explicado que puso fin a la vinculación en 2018 por una política de “recorte de gastos”. Con Laporta como presidente, la cantidad que se pagaba a la empresa del colegiado ascendió de 145.000 euros anuales a nada menos que 573.000 euros. El Mundo ha publicado una comunicación interna entre el jefe de administración del club, Ángel Rocamora, y un despacho de abogados contratado para este asunto, cuando en 2021 la Oficina Nacional de Investigación del Fraude pidió al club la documentación relativa a los pagos a Enríquez Negreira. En ese mensaje se dice: “No tenemos contrato, ¿lo decimos o nos hacemos los locos?”
Joan Laporta, durante un acto del F.C. Barcelona, el 6 de julio de 2008. | Fotografía de Mutari.
¿Se destinó ese dinero a presuntas ayudas arbitrales al Barcelona?
Esa es la gran pregunta que aún no tiene respuesta. Hasta el momento no hay ninguna prueba concreta de que eso haya ocurrido, no hay evidencias físicas de pagos a colegiados, ni mensajes o conversaciones coaccionando en ese sentido. En cualquier caso, el problema ético es evidente. Un club deportivo no puede estar pagando unas importantes cantidades económicas durante 17 años al vicepresidente de la entidad de la que dependen los árbitros. Es fácil pensar que un club no va a estar tanto tiempo pagando una alta cantidad de dinero, que está fuera absolutamente del baremo establecido en el mercado por esa tarea, incluso lo triplica en un momento dado, por unos simples informes y DVD’s. Hay quien por el contrario opina que Enríquez Negreira ha sido un mero estafador y que el club se ha dejado engañar con la promesa de recibir un beneficio. Los fríos números dicen que en las tres Ligas que coinciden con los años investigados por Hacienda, al Barcelona le pitaron 33 penaltis a favor y tres en contra, mientras que en las cinco posteriores lleva 31 a favor y uno en contra, y en lo que hace referencia a las expulsiones tuvo 23 de los rivales y cuatro propias en esos tres años y 24 de los rivales y 20 propias de 2018 para acá. ¿Casualidad? Otra pregunta: ¿Hacían falta esos informes cada temporada cuando el 90% de los árbitros eran los mismos, año tras año? Se supone que el informe sobre Mateu Lahoz, por decir uno, sería igual en 2016 que en 2017…
¿Hay alguien que haga ahora en el Barcelona los servicios que prestaba Enríquez Negreira? ¿Cuánto gana?
Sí, se trata de Ricardo Segura, que llegó a ser árbitro de Segunda División y en noviembre de 2021 renunció a su labor como observador arbitral y adjunto en la Federación Catalana de Fútbol para incorporarse al club blaugrana como asesor arbitral. Su sueldo por realizar esa función está cerca de los 30.000 euros anuales. Obsérvese la enorme diferencia respecto a lo que cobraba Enríquez Negreira por la misma tarea. Es cierto que muchos clubes tienen personas que les asesoran en materia arbitral y que normalmente son exárbitros los contratados para esa misión, pero la diferencia con el caso de Enríquez Negreira es que no tienen ninguna vinculación con el CTA.
¿Qué funciones tenía Enríquez Negreira en el Comité de Árbitros?
Era uno de los vicepresidentes y cuando alguien ostenta ese cargo en una institución se presume que tiene cometidos importantes. Sin embargo, escuchando a dirigentes de los árbitros en aquellos momentos o a colegiados de esos años, parece que era poco menos que una figura decorativa. El actual presidente del CTA, Medina Cantalejo, ha llegado a decir que era “un hombre en la sombra” y que no se sabía cuál era su cometido. Uno de los integrantes del comité de designación de entonces, López Nieto, ha señalado que no tenía ninguna influencia a la hora de poner a un árbitro u otro en los partidos. Otras fuentes señalan que era el encargado de comunicar a los propios árbitros los que descendían de categoría y los que ascendían. Sí estaba presente en las concentraciones que hacían los colegiados en pretemporada, por lo que conocía lo que se decía en esas charlas técnicas.
¿Qué papel ha jugado el hijo de Enríquez Negreira en el caso?
Javier Enríquez Romero empezó haciendo funciones de analista de rivales en distintos equipos. Conoció a Luis Aragonés y acabó en la selección española. Entró en el Comité Técnico de Árbitros realizando funciones de entrenador mental, como experto en preparación psicológica, estando presente también en las reuniones que hacían los colegiados de forma periódica, por lo que conocía bien a los árbitros. Según comentó uno de ellos, ya retirado, Andújar Oliver, iba a recoger al hotel a los árbitros que pitaban en Barcelona y los llevaba al campo.
¿Qué volumen de negocio tenía la empresa de Enríquez Negreira?
Prácticamente su único cliente fue el Barcelona. Al menos durante los años investigados por Hacienda. Valga como ejemplo que en 2019, el año posterior a cesar su relación con el club, su cifra de negocio fue de solo 7.384 euros, mientras que en 2020 ya pasó a ser de cero euros. Nunca llegó a tener más de dos empleados.
Enríquez Negreira no se tomó muy bien que el club decidiera poner punto final a la relación que tenía con él
La amenaza de Enríquez Negreira al Barcelona
Enríquez Negreira no se tomó muy bien que el club decidiera poner punto final a la relación que tenía con él. Por eso, después de hablar por teléfono con el presidente, Josep María Bartomeu, para recriminarle la medida, mandó un burofax a la entidad culé, según desveló El Mundo, en el que decía lo siguiente: “Mi sorpresa ha sido mayúscula. Después de todo este tiempo juntos, me lo tomo como un insulto personal absolutamente injustificado”, y lanzaba una amenaza nada velada: “No dejaré pasar la oportunidad de llegar a un acuerdo justo por ambas partes. En caso contrario, daré publicidad, sin miramientos, a todas las irregularidades que he conocido y vivido de primera mano con relación al club”. ¿A qué irregularidades se refiere el exárbitro? ¿Por qué no llevó a cabo su amenaza si el club se mantuvo firme y no volvió a utilizar sus servicios? ¿Hubo algún acuerdo “justo” entre las partes para evitar más problemas?
Papel de otras empresas vinculadas en el caso
La Fiscalía también está investigando a la empresa Tresep 2014 SL, que pertenecía al exdirectivo azulgrana Josep Contreras Arjona, ya fallecido, al tener la sospecha de que se pudo utilizar para realizar parte de los pagos tanto a Dasnil 95, la empresa de Enríquez Negreira, como a Soccercam SL, sociedad de Javier Enríquez Romero (el hijo), por los servicios prestados al Barcelona, según El Confidencial. Por hacer esta labor de intermediación, quitando al club del foco, Contreras Arjona se habría llevado un 50% de comisión, de acuerdo con el diario. El exdirectivo habría facturado 728.420 euros a la entidad entre 2015 y 2018 y de ahí habría pagado, presuntamente, a los Enríquez, padre e hijo.
Respuesta del resto de clubes de la Liga
Después de unos primeros días en los que ningún club dijo nada acerca del caso, han sido el Sevilla y el Espanyol los primeros en emitir comunicados públicos en los que se muestran preocupados e indignados por la gravedad de los datos conocidos, piden que se investigue a fondo y que se depuren las oportunas responsabilidades, pues queda en tela de juicio la integridad de las competiciones. El Atlético de Madrid intentó en una reunión de LaLiga acordar un comunicado conjunto de todos los equipos, pero no se llegó a ningún acuerdo. El Barcelona no estaba por la labor, como era de esperar, y el representante del Real Madrid en la reunión tampoco se mostró a favor. Al día siguiente, durante la celebración de la de la Comisión Delegada de LaLiga, que está compuesta por 14 clubes, siete de Primera y siete de Segunda, entre los cuales no están azulgranas ni merengues, se redactó un comunicado en el que se afirma que “rechazan y repudian los hechos, y están profundamente preocupados y trabajando activamente por esclarecer cualquier irregularidad que se haya podido producir alrededor del caso Negreira, ya sea de carácter deportivo o de cualquier otra índole”.
El Barcelona ha anunciado que va a realizar una investigación externa al club en relación con este caso para garantizar la máxima eficiencia. Tebas ha afirmado que si Laporta no da explicaciones convincentes debería presentar su dimisión, una declaración que encontró una dura respuesta por parte del dirigente azulgrana: “Tebas se ha quitado la careta. Sigue con su obsesión con el Barça, con su fobia con nuestro club. No le daré el gusto de dejar de ser presidente del Barcelona. Eso lo deciden los socios”.
Consecuencias y posibles penas
Que la Ley del Deporte, tanto la antigua, como la que se aprobó en diciembre del pasado año, recojan, de manera incomprensible, un máximo de tan solo tres años de plazo para poder investigar las infracciones consideradas muy graves desde que se cometieron, impide que pueda estudiarse el caso y que haya posteriores sanciones en el ámbito deportivo en caso de probarse alguna irregularidad. Queda la vía judicial. La Fiscalía intenta descubrir si ha podido haber un posible delito de corrupción entre particulares, que está castigado con penas entre seis meses y cuatro años de cárcel. La otra posibilidad de delito sería la de administración desleal si el pago hubiera sido por servicios inexistentes, con penas hasta los tres años de cárcel. Fuera de España podría darse el caso, según lo que se descubra, de que organismos internacionales como UEFA y FIFA entren a investigar el caso. Ahí sí que podría llegar a haber sanciones deportivas.
Pasan los días y, a la vez que van surgiendo nuevas informaciones sobre los pagos que el FC Barcelona hizo durante 17 años a José María Enríquez Negreira durante su etapa como vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros, destapados por el programa ‘Què t’hi jugues’, de Radio Barcelona, aumentan los...
Autor >
Ricardo Uribarri
Periodista. Empezó a cubrir la información del Atleti hace más de 20 años y ha pasado por medios como Claro, Radio 16, Época, Vía Digital, Marca y Bez. Actualmente colabora con XL Semanal y se quita el mono de micrófono en Onda Madrid.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí