1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Imaginar escenarios

Amor enlatado

Los peligros de las fantasías prefabricadas

Daniela Farías 4/03/2023

<p>Un fragmento de 'El rapto de Psique'. Óleo sobre lienzo de William-Adolphe Bouguereau (1895).</p>

Un fragmento de 'El rapto de Psique'. Óleo sobre lienzo de William-Adolphe Bouguereau (1895).

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Aunque todavía falta para que el invierno llegue a su fin, esta semana el clima nos ha regalado un cielo claro y luminoso que he decidido aprovechar. Nada mejor que sentir los rayos del sol de invierno en la cara. Sobre todo porque el clima parisino me ha vuelto demasiado pálida.  

Hubo una época en que no tomaba el sol, debe de haber durado un año y medio. Tenía quince años y unas ganas enormes de parecerme a alguna heroína gótica. De pronto, me vienen a la memoria imágenes de esa absurda época. Un día, para mi cumpleaños, el chico del que yo estaba perdidamente enamorada me invitó a ver Drácula. La función era en el teatro Huemul, en el centro de Santiago de Chile, donde también se celebraban bodas (la necesidad tiene cara de hereje, sino pregúntenle al mundo de la cultura). El lugar era un antiguo edificio construido entre los años 1914 y 1917, de estilo victoriano y declarado monumento histórico. 

Yo quedé fascinada con la actriz que interpretaba a la frágil Mina. Esos decorados del castillo me trasladaron a las lejanas tierras de Transilvania. Seguramente fantaseé con que me casaría ahí algún día con el flacucho que tenía a mi lado. Y yo llevaría el mismo vestido rojo de terciopelo de Winona Ryder en la película de Coppola. Como buena fantasía nada de eso pasó, nos perdimos la pista. Pero no logro recordar por qué. 

Imaginación y guiones románticos

En el libro Por qué duele el amor: una explicación sociológica (2012), editado por Katz y traducido por María Victoria Rodil, su autora, Eva Illouz, plantea que existe una relación entre la emoción amorosa y sus fantasías guionadas o prefabricadas por la cultura de masas, y estos esquemas o guiones surten efecto en la naturaleza del deseo romántico. Basta con recordar a Emma Bovary, que vive su aventura amorosa a imagen y semejanza de sus lecturas: 

“Entonces recordó a las heroínas de los libros que había leído y la legión lírica de esas mujeres adúlteras empezó a cantar en su memoria con voces de hermanas que la fascinaban. Ella venía a ser como una parte verdadera de aquellas imaginaciones y realizaba el largo sueño de su juventud, contemplándose en ese tipo de enamorada que tanto había deseado”.1

El problema con las fantasías prefabricadas es que incluyen una posterior evaluación de la realidad, que nunca se asemeja al escenario soñado

Esas imaginaciones motivadas por sus lecturas hacían que se anticipara a cómo debía ser el amor y su vida, daban forma a sus emociones. Sus ilusiones eran respecto a sentimientos, pero también a aspiraciones socioeconómicas. Por eso, una vez casada, se decepciona de su vida doméstica, de su marido: un médico del montón y medio aburrido, que tampoco era rico. Emma Bovary se da cuenta de que su realidad no es como la que había soñado, esto la lleva a fantasear y enamorarse de León , primero, y luego de Rodolfo. 

En los Jardines del Trocadero pueden verse durante todo el año parejas haciéndose fotos, sosteniendo ramos de rosas y globos gigantes en forma de corazón con la torre Eiffel de fondo. Ahora estoy mirando a una que ha optado por posar en patines. “El corazón tiene razones que la razón ignora”, escribió Pascal. Para estos tortolitos serán los rollers, digo yo. “¡Joli, joli!”, los anima el fotógrafo en cada toma. Pero la verdad es que se los ve incomodísimos sobre ruedas. Se tambalean, intentan afirmarse entre sí, la chica se enreda en su velo blanco y lo que prometía ser un momento romántico acaba con la flamante novia despaturrada en el suelo y el novio abrazado a un poste con las rodillas flexionadas. 

El problema con las fantasías prefabricadas es que incluyen una posterior evaluación de la realidad, que nunca se asemeja al escenario soñado y, por eso, luego viene la decepción. Me viene a la cabeza otra novela que también trata el tema fantasía y realidad. Se trata de La abadía de Northanger (1818) de Jane Austen. Recuerdo haberla leído en mi adolescencia, cuando devoraba todo lo que llegaba a mis manos de la escritora británica. Al releerla puedo comprender que, en su momento, no advertí todo el sarcasmo y la crítica que contenía. 

Esta novela escrita en clave de ficción gótica es una parodia del género. La cándida protagonista, Catherin Morland, es una jovencita de clase media aficionada a las novelas góticas, que quiere vivir la vida como en los libros que lee. Tras pasar una temporada con una pareja amiga de la familia, en Bath, Inglaterra, es invitada por los Tilney, a quienes ha conocido en un baile, a pasar unos días en la abadía de Northanger, donde espera encontrarse con un escenario misterioso como los que aparecen en sus novelas. A partir de allí, da rienda suelta a sus fantasías, que la llevan a cometer diversas meteduras de pata. La más grave de ellas, y que casi le hará perder al “amor de su vida”, es creer que la madre de los Tilney ha sido asesinada por su marido, el General Tilney. 

“¿Acaso ella misma no se había preparado una sensacional entrada en Northanger? Mucho antes de salir de Bath se había dejado dominar por su afición a lo romántico, a lo inverosímil. En una palabra, todo lo ocurrido podía atribuirse a la influencia que en su espíritu habían ejercido ciertas lecturas románticas, de las que tanto gustaba”.2

Finalmente, el general Tilney no es un asesino, pero sí un hombre muy cruel que maltrataba a su difunta esposa. Y si bien no es un criminal, se opone a la boda de su hijo, el joven Henry Tilney, con Catherin por la sencilla razón de que ella es pobre. 

Austen hace una crítica de los estrictos códigos de la época georgiana y la desigualdad social que la caracteriza, donde la lectura del género gótico-folletinesco no hace más que cegar a sus lectores sobre las verdaderas injusticias y miserias de los villanos que conviven entre ellos.  

Otra obra relacionada con el tema de la ensoñación y el poder de la novela es Angel de Elizabeth Taylor, publicada en Inglaterra en 1957 y en España, en 1986, por Anagrama. Lo diferente de esta novela respecto a Madame Bovary y La abadía de Northanger es que su protagonista no es una lectora del género romántico-folletinesco sino una escritora de este. Elizabeth Taylor se inspiró en Marie Corelli, una excéntrica escritora inglesa nacida en 1885 y contemporánea de Oscar Wilde, quien tuvo una carrera muy exitosa, pero quedó obsoleta rápidamente. 

La novela, ambientada en Inglaterra de principios del siglo XIX, relata la historia de la arrogante Angel Deverell, una adolescente de clase media baja, que vive junto a su madre en el segundo piso de un colmado. Mientras su madre trabaja en la tienda, Angel, convencida de sus dones literarios, comienza a escribir novelas gótico-románticas inspiradas en sus propias fantasías, alimentadas por las historias que cuenta su tía Lottie, sirvienta en la lujosa residencia de Paradise House, donde la joven sueña con vivir algún día. 

Tras algunos rechazos, una editorial londinense, que ha visto el potencial comercial de su manuscrito más que una verdadera calidad literaria, decide publicarla. Se hace rica y se muda a vivir con su madre a la casa de sus sueños. Altanera y segura de que sus escritos son una obra de arte comienza a vivir la vida como sus propias heroínas. La crítica se burla de sus excentricidades y de sus textos grandilocuentes y falsos, pero el público está fascinado con ella. Sin embargo, a medida que avanza la novela vemos cómo va quedando presa de sus propias ilusiones que, finalmente, provocarán su caída. 

Las historias de amores eternos y sin sentido que la novelista escribe son exitosas porque a través de ellas sus lectores escapan de la realidad

Podría decirse que el tema que instala Elizabeth Taylor es la historia de una mala escritora que se hace rica. Pero tras esto hay mucho más. Su protagonista, Angel, despierta sentimientos contradictorios. Por un lado, es admirable su voluntad de romper con todas las trabas sociales que se le imponen, al ser mujer y pobre, para seguir con su carrera artística, y la importancia que le da a su trabajo, con el cual logra la independencia económica. Pero, por otro, resulta insoportable su egocentrismo, su indolencia frente a la guerra y su ceguera ante la realidad. 

Como escribe Diane de Margerie en el prólogo de la edición francesa de la novela, Angel “tiene todos los trucos que exasperan a los críticos literarios pero que liberan las fantasías de los lectores, a quienes también les repugna la cotidianidad”. 

Las historias azucaradas, de amores eternos y sin sentido que la novelista escribe son exitosas porque a través de ellas sus lectores escapan de la realidad. Una realidad en la que, como Taylor nos muestra, existe una gran brecha entre la clase trabajadora y la aristocracia. Una de las preguntas que abre Taylor en esta magnífica novela es acerca de los peligros de una literatura que promueve fantasías individualistas, tontorronas y que adormecen. Sobre la superficialidad y las modas pasajeras. 

Te doy una canción de amor

En aquella época en la que yo no tomaba el sol, estaba de moda el heroin chic. Con mis amigos hacíamos nuestros mejores esfuerzos por parecer derrotados por la vida, aunque rebosábamos de salud y con suerte teníamos plata para beber una cerveza. Ayunos y polvos blancos para la piel y así alcanzar el acabado londinense eran nuestras mejores armas. Estéticamente no cabía mostrarnos como los sudacas que éramos. Lo latino no estaba nada de moda entre la juventud. Las uñas largas, el bling bling eran vistos como una vulgaridad. En cambio, ahora, pueden encontrarse artículos como el que apareció hace unos años en Vogue, titulado “La fórmula para vestir moda latina (acertadamente)”. ¿Acertadamente?

Mientras sigo intentando recordar por qué mi primer amor y yo nos dejamos de hablar, una música me interrumpe: “Ella se cura con rumba / Y el amor pa’ la tumba / To’ lo’ hombre' le zumban”. A metros de distancia, sentadas en el pasto, un grupo de mujeres jóvenes empinan un espumante y bailan Tusa de Karol G y Nicki Minaj. Nunca deja de sorprenderme escuchar español en Francia, el boom de la música latina ha hecho que suene hasta en los minimarket

La canción me hace pensar en cuán distinto ha sido afrontar las cuestiones del corazón para las mujeres de mi generación y las anteriores, que crecimos bombardeadas de amor romántico: películas, libros y muchas canciones. En los noventa, en la radio sonaba Laura Pausini, que sufría por un tipo que no le contestaba el teléfono, y el dolor que esto le provocaba casi la dignificaba. En la canción que oyen mis vecinas del parque, ante el mismo problemita de la llamada en el buzón de voz, Nicki Minaj decide irse de fiesta. Hoy las letras de las cantantes de trap y reguetón van más de enorgullecerse por haber superado al ex. De salir con las amigas y olvidar al tonto de turno. 

Qué duda cabe de que el amor romántico, ampliamente cuestionado por el feminismo, es veneno puro

Una de las joyitas que leí hace un tiempo sobre el discurso romántico en la música fue Ojos brujos: fábulas de amor en la cultura de masas (Ediciones Godot, 2013), de Martín Kohan. En el ensayo, el autor argentino escribe que el bolero y el tango son las fábulas de amor que la cultura de masas narra —junto con los folletines, las telenovelas, las comedias románticas, la música romántica— para configurar nuestro imaginario sobre el universo amoroso. Plantea que la cultura de masas dispondría de un diccionario y una gramática de la sentimentalidad. 

En este diccionario entra, por supuesto, el despecho. Que sigue más o menos las siguientes líneas: ante el posible regreso del enamorado, para quien ama (voz cantante), ya es tarde y debe hacerle pagar por el daño ocasionado, como una especie de ley del Talión amoroso. Algo parecido vemos en las canciones sobre despecho que últimamente están triunfando: Rosalía, Mary Cyrus, Nicky Minaj, Shakira o Karol G. 

Sin embargo, lo que más me inquietó, es lo que comenta en el capítulo “La voy a matar”, donde analiza este “cariñoso” leitmotiv que aparece varias veces en el tango, referido al propósito de matar la mujer que le ha sido infiel al enamorado. Qué duda cabe de que el amor romántico, ampliamente cuestionado por el feminismo, es veneno puro: legitima las relaciones de violencia, perpetúa los roles de género hegemónicos y la sumisión femenina. 

Pero, por otro lado, el discurso que instalan actualmente el trap, el reguetón y los ritmos latinos hecho por mujeres que suenan en las radios nos dice que para vivir la experiencia del amor y desamor dignamente, se debe tener un cuerpo escultural, en la playa y con objetos de lujo. Si es en un yate, tanto mejor. En este sentido no me parece muy distinto a los caprichos y delirios de riqueza de Angel o Emma Bovary. Aunque entiendo la reivindicación económica ante los varones que plantean. 

A mí esas canciones también me animan, las chicas que están a mi lado ahora escuchan el tema de una trapera que conduce un coche nuevo y los hombres se asustan cuando la ven llegar. Me dan ganas de empoderarme haciendo twerk mirando la torre Eiffel (mejor no, si bajo tanto con las caderas capaz que no me levanto más). De pronto caigo en la cuenta de que ni sé conducir y nunca he ganado más que ninguna pareja, menos desde que migré a Europa. Soñar es gratis. 

Las relaciones amorosas se conciben también como bienes de consumo

Las encrucijadas se presentan en todas las épocas. Si a principios del siglo XIX la angustia amorosa provenía de la obediencia que se le debía a los padres respecto al matrimonio, y elegir con quien casarse era un acto de emancipación para las mujeres, actualmente, la tensión y la ansiedad se produce por los dos relatos que se nos ofrecen a través de la cultura de masas. Uno, más conservador, heredado de épocas pasadas, nos dice “o encuentras el amor o morirás sola”. El otro promueve la individualidad, la competencia, el consumo, que si Rolex que si Chanel, sumado a la libertad de elegir dentro de un abanico de posibilidades, como muestran, por ejemplo, las aplicaciones de citas. De esta manera, las relaciones amorosas se conciben también como bienes de consumo. 

Tal como algunos autores, que en su época se fueron en picada contra el género romántico-folletinesco, hay que estar atentas y desconfiar de los tentáculos de la cultura de masas, para no dejar pasar otras propuestas que se mueven fuera de los mecanismos de la industria cultural y que nos pueden hacer ver las cosas desde otro lugar. Imaginar escenarios que no sean los de Disney ni tampoco uno en que la emancipación sólo sea posible con un Ferrari. 

Dicho esto, doy por finalizado mi baño de sol y mi jornada de ocio. Cae la tarde y mientras cruzo el Pont d’Iénae voy escuchando Every Day Is Like Sunday de Morrissey ¡Bingo! La música me ha hecho recordar lo sucedido con mi primer amor. Llevábamos unos meses saliendo, cuando un domingo, por teléfono, me dice que debíamos dejarlo porque yo no era la misma, se había acabado la magia, la burbuja se había reventado, el hechizo se había roto, la ilusión perdi… En eso mi mamá levanta el otro aparato y me dice que corte porque está esperando una llamada importante. “Cambio y fuera”, le dije en broma a mi Romeo. Pero él no se rio. Lo siguiente que oí fue el beeeep de su teléfono, lo más parecido al del monitor cardiaco cuando un corazón deja de latir. 

—--------

Notas: 

1.  Gustave Flaubert, Madame Bovary, trad. De Mauro Armiño, Penguin Clásicos, Barcelona, 2015, p. 299. 

2.  Jane Austen, La abadía de Northanger, trad. de Isabel de Palencia, Penguin Clásicos, Barcelona, 2018, p. 134.

Aunque todavía falta para que el invierno llegue a su fin, esta semana el clima nos ha regalado un cielo claro y luminoso que he decidido aprovechar. Nada mejor que sentir los rayos del sol de invierno en la cara. Sobre todo porque el clima parisino me ha vuelto demasiado pálida.  

Hubo una época en que...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Daniela Farías

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí