1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

realidad virtual

Caerse de la nube

Sobre el futuro de internet, el metaverso, un adolescente adicto a las pantallas y el comic ‘The Private Eye’

Daniela Farías 25/11/2022

<p>Imagen extraída del cómic ‘The Private Eye’ (Brian K. Vaughan, 2018)</p>

Imagen extraída del cómic ‘The Private Eye’ (Brian K. Vaughan, 2018)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En los años sesenta, Marshall McLuhan, un visionario de internet y de la realidad virtual, nos decía que cualquier invento o tecnología era una extensión del cuerpo y de los sentidos. Pese a que el filósofo y sociólogo de la comunicación no vivió para ver las transformaciones en la computación y las telecomunicaciones ni la llegada de internet (murió en 1980), celebró las virtudes de la tecnología, pero también anticipó sus peligros. Advertía que estos podían superar las ventajas y que las tecnologías “producen narcosis”. Además, predijo los problemas sobre la privacidad: “Solo por haber exteriorizado nuestro sistema nervioso en la forma de la tecnología eléctrica, nuestra vida privada y corporativa se han convertido en un proceso de información”.1 Destaco estas dos profecías porque se refieren a los principales problemas que presenta la manera en que la tecnología está siendo dirigida por las grandes empresas tecnológicas. 

Experiencias inmersivas y promesas de Silicon Valley

Este fin de semana estoy al cuidado de un adolescente de catorce años. Lo conocí hace cuatro, cuando todavía era un niño tierno y mofletudo. Ahora el hijo de mi amiga es más alto que yo y tiene una mirada inquisidora que es nueva. Me sumerjo de lleno en mi rol de cuidadora-madrina cool y le pregunto si tiene el mismo videojuego que me mostró la última vez que nos vimos, el de las “gafitas”, le explico, refiriéndome al casco de realidad virtual. “Ah, ese”. Sonríe. “Tengo otro mejor”.

No me imagino que la gente quiera pasar más tiempo conectada y con cascos en la cabeza

Lo paso bien en una misión espacial, moviéndome rápido y rompiendo cosas, como suelen ser todos estos juegos, pero después de un rato me mareo y ya me quiero sacar las “gafitas”. Lo mismo me sucedió el año pasado en la exposición inmersiva de Gustav Klimt en el Ideal, Centro de Artes Digitales de Barcelona. Acabé con náuseas. Este tipo de exposiciones se han puesto bastante de moda: Frida Kahlo, Van Gogh, Monet o Dalí, entre otros. En Madrid, el Velázquez Tech Museum es un museo interactivo con proyecciones y arte inmersivo. En él se puede ver Las meninas en todo su esplendor gracias a la tecnología en cuatro dimensiones. Los visitantes se pasean entre esculturas de meninas proyectadas con vídeo mapping y música. Como guinda de la torta, pueden saludar al holograma del mismísimo Velázquez. Pero ¿hace falta tanta experiencia inmersiva?

La compañía adolescente me hace reflexionar sobre lo obvio: lo rápido que avanza la tecnología. Me vienen a la cabeza pensamientos como “este niño no sabe lo que es un almanaque”, “ni hacer los deberes con enciclopedias impresas”. De pronto siento que tengo ciento cincuenta años. Por lo tanto, me cuesta creer que se cumplan los vaticinios de Mark Zuckerberg sobre su nuevo capricho: el Metaverso. No me imagino que la gente quiera pasar más tiempo conectada y con cascos en la cabeza, como se supone que ocurrirá en un futuro cercano según un empresario norteamericano.

En octubre de 2021, Mark Zuckerberg, o más bien su avatar, anunciaba en un video animado, con bombos y platillos digitales, su ambicioso proyecto llamado Metaverso. Pero parece que las cosas no han ido como él esperaba. Su empresa Meta (ex Facebook y que controla esta red social, así como Instagram y WhatsApp) está perdiendo dinero, debido a las grandes sumas invertidas en la nueva iniciativa. A esto se añade la reciente gran ola de despidos que se llevó a cabo en la compañía.

A modo de resumen, el Metaverso que está desarrollando la gran tecnológica es un entorno virtual al que se accederá con unas gafas de realidad virtual, donde los usuarios tendrán un avatar y, además de jugar, podrán interactuar con otros hologramas, asistir a conciertos, a reuniones de trabajo, al gimnasio y comprar, entre otras cosas. Supuestamente, el Metaverso es el sucesor del internet móvil. Todas aquellas actividades que hacíamos a través de este dispositivo las haremos ahora en este nuevo entorno con una sensación de mayor “presencialidad” para sentirnos “más cerca” de los otros. Desde la presentación en sociedad del proyecto, la empresa ha seguido trabajando en él, y, a principios de agosto de este año, en una reunión interna, Mark Zuckerberg anunció a sus empleados que estaban compitiendo con Apple, y que esta era “una competencia filosófica muy profunda sobre en qué dirección debería ir Internet”, es decir, cómo será la construcción del metaverso.

A ver, a ver. Bájate del pony digital, Mark. Más que discusión filosófica es la eterna disputa económica entre ambas empresas sobre cuál de las dos podrá hacerse con más usuarios que entreguen sus datos y atención. Seguramente están trabajando en cómo esta conversión de todavía más espacios de la vida íntima, cotidiana y de ocio de las personas en datos pueda seguir comercializándose de una manera efectiva para ellos.

Gracias a las gafas o cascos especiales para entrar al Metaverso, podremos ver las notificaciones del correo en nuestro campo visual mientras estamos en una reunión de trabajo con nuestro avatar o en una clase virtual de yoga. Horroroso, teniendo en cuenta que ya nos altera el sonido del WhatsApp o de otras aplicaciones. Pero eso es lo que Mark Zuckerberg celebra del Metaverso: el poder de la teletransportación de una experiencia a otra.

Insisto ¿para qué? Y más aún: ¿a qué precio? Sherry Turkle, en En defensa de la conversación (Ático de los libros, 2017), nos invita a abandonar el mito de la multitarea, es decir, el hecho de realizar varias acciones a la vez y dispersar la atención, cuestión que genera que estemos permanentemente en otra parte.

Estas aplicaciones están hechas por hombres cuyas decisiones reflejan en las herramientas sus sesgos, prejuicios y subjetividades

Producto de los despidos masivos llevados a cabo en Meta, varios de sus trabajadores y extrabajadores expresaron su descontento. Por ejemplo, en plataformas como Blind, donde quienes se desempeñan en el sector tecnológico vuelcan sus opiniones de forma anónima. Revisando los comentarios me encontré con uno que me resultó curioso. Un ingeniero matemático se refería a su decepción al darse cuenta de que lo que él creía que era una empresa sostenida por datos, finalmente era un negocio basado en las emociones y en el instinto de un hombre: Mark Zuckerberg. “¿No lo sabías?”, le hubiese dicho. Estas aplicaciones están hechas por hombres cuyas decisiones reflejan en las herramientas sus sesgos, prejuicios y subjetividades. También sus equivocaciones. De hecho, WhatsApp ha sufrido varias caídas este año y el almacenaje de fotos de Google ha comenzado a presentar algún que otro problemilla. Al respecto, en su ensayo Atención radical, Julia Bell (Alpha Decay, 2021) es clara al sostener: “Nos han inducido a pensar que estos sistemas son inevitables, olvidando que esta tecnología es fruto de las actitudes de un conjunto determinado de personas en un entorno y una época concretos. Predominantemente, hombres blancos de cierta clase social y educación que vivían (y viven) a orillas del Pacífico, bajo la luz deslumbrante de Silicon Valley, bañados en el cóctel de idealismo hippy”.2

Las grandes tecnológicas como Meta y Apple se yerguen como todopoderosas señalando el Metaverso como el único camino posible de internet y se atribuyen la facultad de dirigirlo y diseñarlo. Asumen un rol omnipotente porque han instaurado lo que el filósofo francés Eric Sadin, en su ensayo La silicolonización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital (Caja Negra, 2018), llama “verdad siliconiana”, que implica la capitalización en todos los niveles del registro testimonial de la vida a través de los datos. Bajo la promesa de un mundo mejor, más inteligente y sostenible, proponen un nuevo modelo de negocio que pone a la tecnología por encima del ser humano y como única solución a todos nuestros problemas. De esta manera, la ingeniería informática y el desarrollo de empresas start-up son los modelos que esta visión de mundo expande a nivel global como los únicos legítimos y encarnando la verdad económico-empresarial de esta época.

Los recientes despidos masivos en Twitter y en Facebook podrían hacer que algunos empleados, como el que mencionaba líneas más arriba, comiencen a descreer de la “verdad siliconiana”, al vivir en carne propia lo que significa depender de las decisiones, no muy acertadas, de un par de hombres blancos medio chalados. Yuval Noah Harari, en una entrevista dada al The Guardian, decía que la combinación de tecnologías revolucionarias con ideologías conservadoras podía llevar al ascenso de los regímenes más totalitarios de nuestra historia. Por otra parte, además de las curiosas volteretas que se dan las grandes tecnológicas en cuanto a pago de impuestos, está el peligro de que, pese a verse envueltas en escándalos de privacidad y moderación de contenido, los Estados aún no son capaces de pararles los pies. La fe está puesta en el Parlamento Europeo, veremos qué pasa.

The Private Eye

“Qué edad más rara la adolescencia”, pienso cuando mi roomate de fin de semana y yo terminamos de cenar. “Todo lo que nos importa no sucede ya entre las paredes de nuestra casa, sino fuera, por la calle y en la escuela”3, nos decía Natalia Ginzburg sobre los adolescentes en Las relaciones humanas. Y me pregunto cómo son estas relaciones humanas en la actualidad, en cuánto han cambiado gracias a las nuevas estructuras de internet y a las redes sociales. Nos relacionamos de una manera distinta con otros y también con nosotros mismos. Ese terreno del afuera del que habla la escritora italiana, que es el que realmente le importa al adolescente, es también el de la pantalla, presente todo el tiempo. 

Mi amiga ha hecho un trabajo fantástico al criar a su hijo sola. Tiene una actitud lacónica que me recuerda mucho a mí a su edad, pero a la vez es muy amoroso y me ha cocinado carbonara porque quiere ser chef. El pobre se ha aguantado de mirar el celular durante toda la cena, aunque sé que a la altura del postre estaba con el mono y quizás pensó mil veces en ir al baño para dar un vistazo corto a la pantalla. Tiene prohibido los celulares durante las comidas y me impresiona ver que, pese a que mi amiga no está, respeta la regla. Igual es que cree que soy una soplona y le voy a contar luego a ella. Sé que su adicción a los videojuegos en línea ha repercutido de mala manera en su desempeño escolar. No quiero poner el dedo en la herida, pero se me escapa preguntarle cómo le ha ido en el colegio. Y me cuenta su triste historia. Se pegaba hasta las tres de la mañana jugando o viendo cosas en internet, al otro día andaba zombi en clases, pero no lo podía evitar. Le superan las ganas de estar conectado.

Julia Bell se refiere al precio que hemos pagado por la hiperconectividad, que ha afectado a nuestra individualidad, a nuestro sentido del tiempo y por ende a nuestras visiones del futuro y que, para nuestros adolescentes, el resultado es “una mente dispersa, escindida, nerviosa y en ocasiones violenta; y para la población general una merma en la capacidad cognitiva sobrados de información, pero escasos de atención”.4

Miro al chico con compasión, porque veo que en parte es consciente de que hay algo que no está bien en pasarse el día frente a la pantalla. Le cuento que cuando llegó internet a mi casa, en el año 1997, me volví loca con esta magia pura. Tanto que una tía medio psycho con la que vivía cortó el cable del teléfono para que no pudiera conectarme. Sí, le digo, antes nos conectábamos con el cable del teléfono que hacía un zumbido horrible pero que nos llevaba al paraíso. Nos quedamos en el silencio cómplice de dos adictos a internet. Y como sé que le gustan los cómics, le hablo de uno que me leí hace poco. 

–¿Conoces The Private Eye?

Él me lanza una de sus miradas del tipo “de qué me está hablando ahora esta señora”. 

–Es un cómic en el que, en un futuro distópico, internet ha desaparecido.

What?!

Abre por fin sus ojos que parecían dormidos todo el día.

–Tal cual.

Se sirve más helado y se vuelve a sentar a la mesa, lo que considero un triunfo. Finalmente logré captar, después de diez horas, su atención. 

The Private Eye es un cómic de ciencia ficción de diez volúmenes, que está escrito por Brian K. Vaughan, dibujado por Marcos Martín y la colorista Muntsa Vicente. Fue lanzado por los propios autores, en 2013, desde su editorial online Panel Syndicate, que funciona a través de un sistema en que los lectores deciden cuánto quieren pagar o simplemente no pagar.

La trama es la siguiente. Es el año 2075 y hace algunas décadas, en Estados Unidos, ocurrió el hecho que dio origen a la distopía: la nube sufrió un colapso y todos los datos personales de la gente quedaron al descubierto. No solamente sus fotografías y chats, sino todas aquellas búsquedas vergonzosas en la web. Que fue lo que provocó más caos: rupturas matrimoniales, quiebres entre grupos de amigos, gente que perdió sus trabajos y todo lo imaginable en tal situación. Todos podían tener acceso a la información de todos y usarla para oscuros propósitos si lo deseaban. Perdida la privacidad, las personas se ven obligada a usar seudónimos y máscaras en la calle para no ser reconocidas. Así las cosas, la sociedad decide que es mejor que ya no exista internet. 

–¿Máscaras?

Me dice desconcertado. 

–Claro, nadie quiere que te reconozcan por “¡ah tú eres la chica de la foto haciendo botellón en el Cerro Cárcel, Valparaíso, noche de Año Nuevo 2002!”. 

–Me muero si ven mis fotos del celular. 

–Y no solo eso. Todas tus búsquedas en la red reveladas. Y adiós internet. ¿Te imaginas?

Enmudece. Me mira como si le estuviese hablando de algo peor que la muerte. 

En esta nueva realidad quienes actúan como la policía son los periodistas. El protagonista es un paparazzi que opera entre las sombras como investigador privado y debe resolver el misterioso crimen de una mujer. Otra cosa curiosa que transcurre en el cómic es que los menores no llevan máscaras. Sólo al cumplir la mayoría de edad optan a su nueva identidad enmascarada.

–Si el colapso de privacidad ocurriera ahora, tú no necesitarías usar máscara. Yo, en cambio, necesitaría unas cuantas. 

Nos quedamos terminando el helado, pensando en la curiosa posibilidad de que el futuro de internet es su muerte, y que los avatares nos ayudarán a sobrellevar la vida real. Un pronóstico apocalíptico y bastante distinto al que plantean las grandes tecnológicas, quizás una idea paranoica, pero quién sabe.

-------------------

Notas: 

1. M. McLuhan, Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, Paidós, Barcelona, 1996, p. 72.

2. Julia Bell, Atención radical, Alpha Decay, Barcelona, 2020, p. 28.

3. Natalia Ginzburg, Las pequeñas virtudes, Acantilado, Barcelona, 2002, p. 61.

4. Julia Bell, obra citada, p. 55.

En los años sesenta, Marshall McLuhan, un visionario de internet y de la realidad virtual, nos decía que cualquier invento o tecnología era una extensión del cuerpo y de los sentidos. Pese a que el filósofo y sociólogo de la comunicación no vivió para ver las transformaciones en la computación y las...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Daniela Farías

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí