1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Sistema judicial

Un Derecho penal de calculadora

A propósito de la ley “sin sí o con no”

Miguel Pasquau Liaño 24/04/2023

<p><em>Justicia</em>. /<strong> La Boca del Logo</strong></p>

Justicia. / La Boca del Logo

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Entendería que muchos de ustedes ya estuviesen cansados de las disquisiciones alrededor del tratamiento legal de los delitos de agresión sexual, su reforma y contrarreforma, las disposiciones transitorias y los subtipos agravados. Por eso no voy a abundar en este artículo en la cuestión de quién tiene más razón de entre todos los que la tienen: por más que se haya convertido en una “cuestión nacional”, la ley “sólo sí es sí” no cambió tanto como dijeron de sí sus hacedores ni tanto como dijeron de ella sus detractores, y su contrarreforma es poco más que un arreglo que estira por acá y cose por allá. 

Pero podríamos aprovechar este lío para, más allá de los zurcidos y las puntadas, pensar a lo grande: el episodio está poniendo de manifiesto, además de la estulticia de muchos glosadores y de la incapacidad ibérica para distinguir un molino de un gigante, algo de gran importancia política, filosófica, económica y judicial: la tosquedad del modelo del Derecho penal en España. Quién sabe si, al final, el principal mérito, desde luego involuntario, de la ley “sólo sí es sí” (discúlpenme los detractores de la tilde) acabará siendo desnudar al Derecho penal y mostrar que es un artefacto viejo y tosco al que no paran de colgarle o añadirle rizos y adornos modernos que conducen al adefesio.

Consentimiento es libertad real de elegir

Despejemos antes un equívoco. El problema en la conformación de los delitos contra la libertad sexual no está, ya, en la centralidad del consentimiento. Dejando al margen las caricaturas machistas del “sólo sí es sí”, creo que la mayoría sensata está de acuerdo en que la clave para calificar una violación no es si ha existido y puede constatarse violencia o intimidación (estas figuras están pensadas desde la perspectiva del agresor), sino, situándonos radicalmente en la perspectiva de la víctima, si ésta ha tenido o no una oportunidad real de elegir libremente: si no la ha tenido, hay violación, aunque no se enseñe un puñal ni se ate a la víctima o se someta con la fuerza contra su oposición. El consentimiento no es el deseo compartido, ni una manifestación aquiescente, sino la libertad de elegir: puede haber consentimiento sin decir “sí, adelante”, y no basta con decirlo para que haya consentimiento, porque puede decirse por aturdimiento, por temor (aunque no haya amenaza explícita), por subordinación o por verse dentro de una situación no elegida sin ocasión de reaccionar. En definitiva, la regla habría de ser que, sin la seguridad de que la otra persona está en condiciones de elegir con plena libertad, no puede haber acto sexual consentido. Sin esa certeza, sería usar sexualmente, y por tanto una agresión.

Sí, la gran mayoría sensata esto lo tiene claro: para las mujeres, imagino que es obvio; para los hombres, basta con pensar en una hija o una hermana menor para no dudarlo. Otra cosa es la peleílla política por las palabras.

Un “Derecho penal famóbil”.

No está ahí el problema, salvo para algunos recalcitrantes que no deberían marcar el debate público. La contrarreforma ha surgido, al margen de exageradas alarmas sociales por la intolerancia de este tiempo con todo lo que sea cierta limitación del castigo penal, por cuestiones técnicas que no tienen que ver con la percepción de la gravedad de unos hechos y otros, sino por la pena que resulta en unos casos y otros por razones que no tienen que ver con lo sustantivo (la descripción de los delitos), sino con el laberíntico, tosco y arcaico sistema de “dosimetría penal”, es decir, de cálculo de la pena concreta. La contrarreforma, de hecho, consiste básicamente en algo bien concreto: el empleo de violencia en la agresión sexual no va a ser una circunstancia a tener en cuenta, junto con otras, para determinar la pena concreta (en cada caso) dentro de los márgenes legales, sino que va a hacer “subir un escalón” en la pena, es decir, será un “subtipo agravado” dentro del delito de agresión. Dicho de otro modo: habiendo violencia o intimidación, la pena mínima no puede ser inferior a seis años, cuando en la ley “sólo sí es sí” podía bajar a cuatro.

Habiendo violencia o intimidación, la pena mínima no puede ser inferior a seis años, cuando en la ley “sólo sí es sí” original podía bajar a cuatro

Ya está, eso es todo. Pero ese todo es mucho, porque la “pena mínima” tiene una importancia enorme y distorsionada en nuestro sistema de penas, por el juego de otras figuras del cálculo de la pena que obviamente no ha inventado esta ley, como son, en particular, las circunstancias atenuantes. En efecto, si concurre una atenuante, aunque haya violencia la pena se deberá imponer en su “mitad inferior”, y esta mitad inferior era de 4 a 8 años en la ley Montero, mientras que con la nueva reforma será de 6 a 9. Y si concurren dos atenuantes, se deberá bajar un “grado”: 2 a 4 años en la ley “sólo sí es sí”, y 3 a 6 años en su reforma. Piensen que hay muchas atenuantes a las que el sentido común no les daría una trascendencia que puede suponer muchos años de cárcel menos: por ejemplo, haber bebido más de la cuenta esa noche; o, peor aún –por discriminatoria–, ofrecer antes del comienzo del juicio, por consejo del abogado, una cantidad para reparar el daño a la víctima, lo que viene a ser “comprar” la atenuante si se tiene dinero, o unos padres que estén dispuestos. 

Algo parecido pasa con las circunstancias agravantes (como llevar antifaz, o abusar de una situación de confianza), que podrían determinar un muy desproporcionado “subidón” inevitable de la pena en casos de agresiones de menor carga aflictiva. 

En países como Francia y Alemania se fija el tope máximo de las penas, pero no se establecen mínimos

Aquí es donde está el problema. Los tramos largos de la pena fijada por la ley en abstracto otorgan un protagonismo excesivo a aspectos secundarios y adjetivos. Con frecuencia, una importancia similar o mayor que la de la determinación del delito que en concreto se ha cometido. Lo que habría de servir para la proporcionalidad de la pena (ajustarla a la mayor o menor gravedad del hecho) conduce a la desproporción.

El problema está en el muñeco y no en el vestido. No es tanto la descripción de los delitos, como el sistema legal de determinación de las penas, concebido y aplicado como un “artefacto” rígido de escalones, “compuertas” y articulaciones (topes mínimos, mitades, grados) que acaba convirtiendo la ponderación judicial de la gravedad de la conducta en el uso de una especie de calculadora demasiadas veces absurda. Un Derecho penal “famóbil”.

No es así en todas partes. En países como Francia y Alemania a los delitos se les impone una pena de “hasta X años”. Se fija el tope máximo (lo cual es una exigencia constitucional, pues “no puede haber pena sin ley que la establezca”, y por tanto tiene que estar previsto por ley que una conducta puede ser sancionada con una pena como la impuesta), pero no se fijan topes mínimos, ni por tanto escalas, grados y mitades. Es un modelo de Derecho penal elástico, sin articulaciones, con la única (imprescindible) rigidez de los topes máximos. 

Qué fácil sería que la ley dispusiera que la violación será castigada con pena de “hasta 12 años”, y que, como establece (con carácter general, no sólo para la violación) el art. 132-24 del código penal francés, por debajo de ese límite, el tribunal “impondrá las penas en función de las circunstancias de la infracción y de la personalidad del autor”. Con una norma así, ni habría habido apenas reducción forzosa de penas y excarcelaciones por haberse unificado abuso y agresión en un solo delito, ni habría que reformar ahora el delito de violación, porque en las dos versiones tendría una pena de “hasta doce años”. Pero esto no es posible: habría que cambiar el código penal entero. Con el vigente hay que poner también un “desde X años”. Ese es el problema.

Lo verdaderamente aflictivo es el primer año de cárcel, y a partir de cierto número de años la cárcel ya es ineficiente

Suprimir las penas mínimas (limitarse a poner topes máximos para cada delito), olvidarse de la dosimetría mecánica y articulada de mitades, grados y subtipos estancados (las compuertas), reducir las penas (sí, sí y sí: en España tenemos penas muy altas, y seguimos sin saber que lo verdaderamente aflictivo es el primer año de cárcel, y que a partir de cierto número de años la cárcel ya es ineficiente salvo para muy pocos delitos de especial peligrosidad), pensar en serio (y no a la ligera) las posibilidades de la justicia restaurativa, abrir el abanico de formas de sanción y reparación que las nuevas tecnologías pondrían a nuestro alcance… De esto es de lo que me encantaría que se empezara a discutir.

Lo trágico es que no estamos para debates así. Ni nos interesa. Preferimos enredarnos en un año más, un año menos, y utilizarlo todo como munición contra el Gobierno o contra la oposición, que es sobre lo que cualquiera puede opinar con el café. ¿Repensar el modelo de Derecho penal? Para eso ya hace falta un proceso más ordenado, largo y ambicioso, que no sería fácil de vender electoralmente.

Hay, por último, otro problema: en España, por razones complejas sobre las que también haría falta una honda reflexión, no hay la confianza en los tribunales que sí tienen en Francia, Alemania o Inglaterra. No imponer límites mínimos a las penas y permitirles graduarlas por debajo de un tope, caso por caso, según la gravedad concreta del hecho y la personalidad del delincuente, sería confiar en que los jueces lo harían bien. Pero como son machistas, como son franquistas, como son de derechas o de izquierdas, como están fuera de la realidad, como quieren tumbar al Gobierno o están a sus órdenes, mejor darles la calculadora para que no se equivoquen...

Entendería que muchos de ustedes ya estuviesen cansados de las disquisiciones alrededor del tratamiento legal de los delitos de agresión sexual, su reforma y contrarreforma, las disposiciones transitorias y los subtipos agravados. Por eso no voy a abundar en este artículo en la cuestión de quién tiene más razón...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Miguel Pasquau Liaño

(Úbeda, 1959) Es magistrado, profesor de Derecho y novelista. Jurista de oficio y escritor por afición, ha firmado más de un centenar de artículos de prensa y es autor del blog 'Es peligroso asomarse'. http://www.migueldeesponera.blogspot.com/

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. joamella

    El quid de la cuestión no es el texto legal del sí, sólo es sí, y sus supuestas deficiencias técnicas. Ahí no reside el problema, ¡ojala lo fuera! Tampoco en que los jueces sean conservadores o progresistas, ya que si así fuera apenas habría grandes contrastes entre las sentencias si fueran unos jueces que no impusieran su ideario personal y sus intereses profesionales, ambos van dela mano casi siempre, por encima del texto legal y del caso concreto a juzgar. En definitiva, en muchos casos, siempre demasiados, son unos jueces que no merecen llevar la toga. Piénsese, por ejemplo, en el caso de jueces que sean del opus dei o de sectas similares, es posible pensar que situarán el texto legal por encima de sus objetivos profesionales, sociales o políticos. ¡Por supuesto que no!

    Hace 1 año 6 meses

  2. Fernando

    Mientras tanto, la "violencia institucional" sigue impregnando a la Justicia española:: "¿Por qué los jueces siguen utilizando el inexistente Síndrome de Alienación Parental en las custodias de menores?". "Juristas, psicólogos, forenses, expertos en género e instituciones como el CGPJ advierten de que no debe ser utilizado en sentencias en las que se dirime la custodia de los hijos. Sin embargo su uso se abre paso a través de la utilización de eufemismos diversos".::: (https://www.publico.es/sociedad/justicia-machista-sigue-utilizando-sindrome-alienacion-parental-no-existe.html#:~:text=Por%20la%20sencilla%20raz%C3%B3n%20de,s%C3%ADndrome%20de%20uso%20exclusivamente%20jur%C3%ADdico).

    Hace 1 año 6 meses

  3. Aramis

    Empecemos por el final; ¿de verdad piensa el puñetero (de puñetas) que los jueces no sois machistas, franquistas, de derechas y ultraderechas y que, sin duda, estáis “dentro de la realidad”?... ¿Acaso no os habéis ganado a pulso la total desconfianza de la mayoría del pueblo español? … Las pruebas y las barrabasadas arbitrarias son tan gigantescas que ya nadie se sorprende. No son opiniones subjetivas, son realidades palpables, medibles y tasables. Nadie cree en vuestra capacidad ponderativa, porque en vuestro derecho amigo ni siquiera existe la equidad. Un concepto que también brilla por su ausencia en la engañosa propuesta de la “oportunidad real de elegir libremente” como elemento sustancial de la violación. ¿Cómo se demuestra la existencia o no de esa supuesta condición de posibilidad?... Transponga esa misma pregunta a cualquiera que haya sufrido un robo y hasta el mas torpe de los letrados de España argumentará que la víctima si tuvo oportunidad real de, cuanto menos, elegir libremente salir corriendo. Ergo; no hubo robo. La inepcia del argumento libertario no puede ser más incapacitante, pues todo trabajador tiene libertad de elegir un salario mejor, pero carece de capacidad. El listo pasa del “Derecho amigo” al “Derecho penal élástico”, y como estuvo en París compara el «adefesio» frankensteiniano del viejo derecho «atado y bien atado», con la siempre brillante pasarela francesa, sin tener en cuenta la diferencia de perfiles y modelitos que pasean por los palacios de los altos tribunales españoles. Nuestro problema no está tanto en el modelo punitivo como en la pésima realidad jurisdiccional. Una realidad tan distópica que acumula desastre tras desastre; desde la formación jurídica manifiestamente incompetente, a todos los niveles, hasta la dotación y organización clamorosamente irracional, e insuficiente, de todo el sistema jurisdiccional, con tiempos infernales, y juzgados de caricatura, en los que además se ha impuesto la idea de la huelga salarial para más INRI. En tales circunstancias la única revolución a la vista vendrá desde la Inteligencia Artificial y los chatGPT, al menos en lo que respecta a la tramitación expres de los procedimientos. Y con un poco de suerte alguien de INDRA inventa una máquina de sentencias al minuto igual que las máquinas de las Cocacolas en las estaciones de trenes. ¡¡¡Mulgere Hircum!!!

    Hace 1 año 6 meses

  4. juan-ab

    No tengo motivo alguno para sospechar que el sr. Pasquau no sea un juez modélico. Y además estoy en total acuerdo en su último párrafo: "Hay, por último, otro problema: en España, por razones complejas sobre las que también haría falta una honda reflexión, no hay la confianza en los tribunales que sí tienen en Francia, Alemania o Inglaterra. No imponer límites mínimos a las penas y permitirles graduarlas por debajo de un tope, caso por caso, según la gravedad concreta del hecho y la personalidad del delincuente, sería confiar en que los jueces lo harían bien. Pero como son machistas, como son franquistas, como son de derechas..." Justo ahí sigue estando uno de los problemas más acuciantes de este país. Pónganse a reflexionar. Pero antes renueven el CGPJ, etc.

    Hace 1 año 6 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí