1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

OBITUARIO

Hugo Blanco: el héroe que era piedra y paloma

Figura mítica del siglo XX y XXI, fue un revolucionario del ecosocialismo en América Latina como solo podemos imaginar. Al irse, deja un legado de coraje y consecuencia que ya trascendió y merece nunca olvidar

David Roca Basadre 29/06/2023

<p>Hugo Blanco, durante su visita al distrito peruano de Paramonga, en 2014. / <strong>D. R. B.</strong></p>

Hugo Blanco, durante su visita al distrito peruano de Paramonga, en 2014. / D. R. B.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Si aún estuviera luchando por lo mismo que antes –la justicia social y la tierra– dejaría la lucha a los jóvenes. Pero creo que hoy está en juego la sobrevivencia de mi especie, de la humanidad, y ello me obliga a seguir luchando hasta que termine mi vida”.

Hugo Blanco Galdós, 

entonces ya con 80 años

Figura mítica del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, Hugo Blanco fue un revolucionario en América Latina como solo podemos imaginar: Durruti andino, organizador nato, con logros importantes como organizador campesino, su paso por la política formal fue casi como una anécdota más, nunca ocupó un puesto en la dirección de nada, y sin embargo su influencia fue enorme y su presencia genera debates tras su muerte. De trotskista que no lo parecía, pues rompía todos los cuadros, a ecosocialista más indio y puramente arrobado con la naturaleza, al irse deja un legado de coraje y consecuencia que ya trascendió y que merece que nunca olvidemos. Aquí, una breve reseña de su trayectoria.

Tenía ya 89 años el domingo 25 de junio de 2023, cuando dejó de latir su corazón agitado por la solidaridad con el sufrimiento y la lucha de los más despreciados, de los nadies indígenas, aquel mundo que había decidido cargar a cuestas cuando, como dijo Eduardo Galeano, decidió nacer por segunda vez:

“En el Cusco, en 1934, Hugo Blanco nació por primera vez. Llegó a un país, Perú, partido en dos. Él nació en el medio. Era blanco, pero se crió en un pueblo, Huanoquite, donde hablaban quechua sus compañeros de juegos y andanzas, y fue a la escuela en el Cusco, donde los indios no podían caminar por las veredas, reservadas a la gente decente.

Hugo nació por segunda vez cuando tenía diez años de edad. En la escuela recibió noticias de su pueblo, y se enteró de que don Bartolomé Paz había marcado a un peón indio con hierro candente. Este dueño de tierras y gentes había marcado a fuego sus iniciales, BP, en el culo del peón, llamado Francisco Zamata, porque no había cuidado bien las vacas de su propiedad.

Pocas figuras tan colmadas de épica y de coraje y de convicciones firmes como Hugo Blanco

No era tan anormal el hecho, pero esa marca marcó a Hugo para siempre. Y con el paso de los años, se fue haciendo indio este hombre que no era, y organizó los sindicatos campesinos y pagó con palos y torturas y cárcel y acoso y exilio su desgracia elegida. En una de sus catorce huelgas de hambre, cuando ya no aguantaba más, el gobierno, conmovido, le envió de regalo un ataúd”.

Pocas figuras tan colmadas de épica y de coraje y de convicciones firmes como Hugo Blanco. Estudiaba para ingeniero agrónomo y trabajaba como obrero en la Argentina, cuando el golpe militar que derrocó a Perón en 1955 lo decidió a abandonar ese país y los estudios, y regresar al Perú. Tras un breve activismo en Lima, entre el que destaca su participación activa en las nutridas manifestaciones contra la visita del vicepresidente Nixon, volvió a su tierra, al Cusco, pero no a la comodidad de su vida familiar, sino a trabajar como peón de hacienda en el Valle de la Convención.

El campesinado logra la reforma agraria

Las tierras entonces eran propiedad de grandes hacendados dueños también de la vida de los indios. El hacendado, también conocido como gamonal, convocaba a campesinos indígenas para que trabajaran sus tierras, a cambio de cederles parcelas para su propia cosecha y uso. A estos se les llamaba arrendire. Los abusos eran innumerables y constantes, la justicia era la del hacendado, la policía y los jueces se le sometían. Cuenta el mismo Hugo Blanco:

“Los hacendados violaban a las mujeres e hijas de los campesinos cuando les daba la gana. El hacendado Márquez de San Lorenzo hacía arrojar al río a los hijos que tenía en las campesinas. En algunas haciendas había calabozos. El hacendado maltrataba físicamente a los campesinos. Alfredo Romainville hizo colgar desnudo, de brazos y piernas, a un campesino para azotarlo. En otra ocasión hizo poner a un campesino de cuatro pies, le hizo cargar 6 arrobas de café y a zurreagazos le hizo caminar alrededor de una explanada (“matucancha”), así, de cuatro pies.

(…) En general los hacendados no aceptaban campesinos que supieran leer y escribir. Cuando Romainville se enteró de que un campesino había contratado una maestra para que enseñara a sus hijos y los de su vecino, abofeteó al campesino y llevó a la maestra como su cocinera. Dalmiro Casafranca hizo asesinar impunemente al dirigente Erasmo Zúñiga.

Ni varios tomos serían suficientes para enumerar los abusos de los hacendados”.

Pero los arrendires empezaron a mostrar su disgusto, y las huelgas comenzaron. Hugo Blanco fue designado como organizador de la autodefensa y las movilizaciones se multiplicaron. El gobierno decidió reprimir y los campesinos decidieron resistir armados. En esos momentos de tensión, supieron que un hacendado de nombre Pillco había disparado a un niño, y fueron a quejarse a la comisaría. Allí se produjo el incidente en el que un policía extrae un arma, pero Blanco le gana y dispara, hiriéndolo gravemente. Luego llamaron a personal de salud, antes de retirarse, pero el policía murió.

En la hacienda Chaupimayo, en 1962, se inició la gran movilización de todas las haciendas de La Convención

En la hacienda Chaupimayo, en 1962, se inició la gran movilización de todas las haciendas de La Convención, que dio inicio a lo que fue una larga huelga general, al grito de “¡Tierra o muerte! ¡Venceremos!”, que en la práctica significaba una reforma agraria que no decía su nombre y que se extendió por toda la región. Hubo enfrentamientos, y la inexperiencia de algunos campesinos originó dos policías fallecidos más. Hugo Blanco decidió autoinculparse de esas dos muertes. La movilización se fortaleció y finalmente aquello significó la primera reforma agraria en el Perú, profunda e inapelable. Preámbulo de la que, en todo el país, seguiría luego a partir de 1968.

Hugo Blanco es detenido tras la movilización iniciada en Chaupimayo.

Un cautivo rebelde

Pero Hugo Blanco y varios de sus compañeros fueron presos. Blanco acusado por la muerte de los tres policías. Un largo juicio en la ciudad de Tacna, lo iba a condenar a muerte. La movilización internacional, donde firmaban Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir y lo defendió Amnistía Internacional, evitó aquella condena que devino en cárcel. Pero el juicio sirvió para que Blanco denunciara la complicidad de la policía y de los jueces con los hacendados. Pero hablar de “la policía” es abstracto, debían cambiar a sus guardianes a cada rato porque, como él mismo decía, eran gente del pueblo, sus hermanos, e inevitablemente terminaban simpatizando con él en la prisión.

Una anécdota pinta al hombre. Enterado por su abogado de que uno de los jueces abogaba por la pena de muerte para él, cuando pudo hablar, dijo: “¡Los únicos criminales que hay en esta sala son quienes están sentados como tribunal! Además de criminales son cobardes porque no van ellos a combatirnos, mandan a cholitos como nosotros para que nos matemos entre pobres”. Y agregó: “Si los cambios sociales que ha habido en La Convención merecen la pena de muerte, estoy de acuerdo con ella. ¡Pero que sea éste el que me fusile! (Señalando al juez que pedía su muerte) ¡Que no manche con mi sangre las manos de los guardias civiles ni republicanos porque ellos son hijos del pueblo y por lo tanto mis hermanos!”.

El juicio sirvió para que Blanco denunciara la complicidad de la policía y de los jueces con los hacendados

Arguedas

Su prisión fue en una isla llamada El Frontón, que entonces era una prisión de alta seguridad. Fue en ese lapso que sostuvo una relación epistolar con José María Arguedas, figura mayor de la literatura y antropólogo, que, igualmente, había nacido misti (blanco) y devenido indio por una historia propia tan entremezclada con sus relatos. Esa correspondencia breve pero admirable marcó la amistad de estos dos hombres poco antes del suicidio de Arguedas, que le decía allí: “¿No fuiste tú, tú mismo quien encabezó a esos ‘pulguientos’ indios de hacienda, de los pisoteados el más pisoteado hombre de nuestro pueblo, de los asnos y los perros, el más azotado, el escupido con el más sucio escupitajo? Convirtiendo a ésos en el más valeroso de los valientes, ¿no los fortaleciste, no acercaste su alma? Alzándoles el alma, el alma de piedra y de paloma que tenían, que estaba aguardando en lo más puro de la semilla del corazón de esos hombres, ¿no tomaste el Cusco como me dices en tu carta, y desde la misma puerta de la Catedral, clamando y apostrofando en quechua, no espantaste a los gamonales, no hiciste que se escondieran en sus huecos como si fueran pericotes muy enfermos en las tripas? Hiciste correr a esos hijos y protegidos del antiguo Cristo, del Cristo de plomo. Hermano, querido hermano, como yo, de rostro algo blanco, del más intenso corazón indio, lágrima, canto, baile, odio”.

No hay líderes

Cuando en 1968 un grupo de militares nacionalistas al mando del general Velasco Alvarado dio un golpe militar, decidieron amnistiar a varios militantes de izquierda presos. Buscaron a Hugo Blanco y le propusieron liberarlo, pero diciéndole que debía trabajar para el gobierno en la reforma agraria. Hugo Blanco dijo que no. Pensaba que una reforma agraria debía hacerse desde abajo, con la iniciativa y participación de los campesinos, y el gobierno la planteaba burocráticamente. Como otros aceptaron la oferta y no lo iban a dejar solo a él preso, lo liberaron. Aunque luego lo deportaron.

Esta convicción en la iniciativa de las bases lo llevó a rechazar toda su vida la idea de liderazgo. Incluso en la revuelta de La Convención, era uno más que aceptaba los encargos de los comuneros. Estaba convencido de que los líderes terminan siempre traicionando las gestas colectivas. Esta convicción que vivió intensamente, lo acompañó toda la vida e hizo que surgiera una profunda empatía con el movimiento zapatista de Chiapas, en México, donde lo tienen como uno de los suyos. Y esa era una característica de su vida cotidiana. Quien esto escribe recuerda conversaciones con él, ya viejo y vivido, y situaciones en las que participaba con comunidades o eventos, en las que su actitud era siempre la del que aprende algo nuevo, el oído y la vista siempre admirado de lo que los otros transmitían.

Exilios y candidatura

Partió a México, luego fue a Argentina, donde lo sorprendió otro golpe militar. De allí a Chile, en pleno triunfo de Salvador Allende y la Unidad Popular. Fue activo militante, como no podía ser diferente, de los cordones obreros, y allí estuvo cuando hubo el golpe militar de Augusto Pinochet. Perseguido por aquella dictadura, lo salvó la intervención del embajador sueco que le consiguió un disfraz y lo ayudó a salir. Salvó la vida, supo luego, pues había orden de matarlo. Inició entonces su exilio europeo en Suecia.

Hasta 1977, en que grandes movilizaciones populares hacían tambalear al gobierno militar del general Morales Bermúdez, que retrocedía en muchas de las reformas sociales del general Velasco, al que había depuesto, y aplicaba políticas económicas muy duras para las mayorías. Como consecuencia, se convocó a elecciones para una asamblea constituyente, y Hugo Blanco se registró como candidato de un Frente Obrero, Campesino, Estudiantil y Popular. El ambiente estaba muy caldeado.

El gobierno dio espacios a los candidatos en la televisión. Y Hugo Blanco usó el suyo para decir esto: “Bueno, compañeros, acabamos de sufrir un paquetazo (económico) terrible ¿Qué hacer contra eso? ¿Votar por mí? No, que voten por mí o que no voten por mí da igual, lo que tenemos todos nosotros que hacer es estar todos como un puño los días 27 y 28 que ha llamado la Confederación General de Trabajadores del Perú a un paro. ¡Todos con el paro!”.

Así, mientras era candidato, el gobierno militar lo deportó de nuevo, junto a otros dirigentes de izquierdas. Esta vez a la Argentina de Videla. Morales Bermúdez había entregado a peronistas refugiados en el Perú a esa dictadura, que luego fueron asesinados por la misma. Y a cambio les entregaba a dirigentes molestos para que Videla se encargara. La suerte de que se divulgara una fotografía en una base militar argentina, tomada por un periodista, delató su presencia, y les salvó la vida. Debieron dejarlos salir.

Mientras, las elecciones en el Perú tenían un sorprendente resultado. El sistema de votación peruano permite primero votar por el partido de elección, y luego marcar en esa lista al candidato de la preferencia del elector, lo que al final reordena la lista electoral presentada. La izquierda por primera vez obtuvo una importante representación, y Hugo Blanco fue el candidato más votado de la izquierda con más de 400 mil votos personales, lo que lo impuso como figura política nacional. El luchador campesino, que había sorteado la muerte tantas veces, había logrado lo impensable.

Mientras era candidato, el gobierno militar lo deportó de nuevo, junto a otros dirigentes de izquierdas

Tras la asamblea constituyente, fue elegido diputado en 1980. Tiempos en que comenzaron las acciones de Sendero Luminoso. Marcó claras diferencias con ese grupo extremadamente violento y dogmático, pero no dejó de señalar la represión indiscriminada de las fuerzas armadas que conllevaba violaciones a los derechos humanos gravísimas. Por señalar al general Clemente Noel, militar a cargo de esas acciones, como genocida, fue suspendido de su función de diputado: no se quiso retractar. Sin trabajo por varios meses, campesino al fin, se dedicó a vender café como comerciante ambulante: en la calle. Su innegable popularidad de entonces le hizo un comerciante muy exitoso.

Vuelta a la base

Tras terminar su gestión como diputado, volvió a la base. Fue elegido secretario de organización de la entonces poderosa Confederación Campesina del Perú (CCP), y en esa responsabilidad, acompañando a campesinos de Ucayali en el oriente amazónico, con ellos sufrió la represión del gobierno de Alan García que asesinó a balazos a decenas de campesinos en una concentración pacífica. Hugo Blanco fue llevado nuevamente preso, maltratado y golpeado, pero no pudieron matarlo porque su reconocimiento lo salvó: de todo el mundo llegaron demandas para que lo liberen. Su corazón dolido empezaba también a dar un vuelco hacia mayores convicciones.

El triunfo en política lo repetiría luego en 1990, cuando fue senador por dos años hasta que Alberto Fujimori dio el autogolpe que inauguraría aquella dictadura. Y como Sendero Luminoso también lo tenía en su lista, esta vez decidió el exilio por su cuenta. Marchó a Suecia, donde había sembrado familia. Desde allí seguía los acontecimientos en el país y activaba como podía.

El Perú tuvo la suerte de tener un enorme y poderoso movimiento social, nacido de la confluencia de la tradición comunitaria campesina aún vigente, y circunstancialmente, de la prédica con altavoces del gobierno militar reformista del general Juan Velasco Alvarado, mucho más radical en el discurso que en la acción. Ese potencial fue destruido por otra confluencia nefasta: el asesinato de muchos dirigentes populares por parte de Sendero Luminoso que desarticulaba todo lo que se le oponía, el populismo de Alan García, presidente entre 1985 y 1990, que provocó la peor crisis social y económica de la historia, y el neoliberalismo de Alberto Fujimori que explícitamente destruyó todo asociacionismo, desde sindicatos hasta cooperativas, e impuso la más devastadora ideología individualista.

La lucha por el planeta

Hugo Blanco supo por entonces que su lucha indígena iba más allá de la tierra inmediata, más allá de la justicia social. Yendo y viniendo de Suecia, donde tenía hijos, o México, donde tenía una hija, en una charla en la Universidad de San Marcos, dijo esta frase que repetiría siempre: “Antes yo luchaba solo por la justicia social, ahora lucho también por la salvación de mi especie”. Con esa lógica, su empatía con el movimiento zapatista, en Chiapas, fue inmediata. En cada estancia en México, viajaba como un alumno más a las escuelas zapatistas. Luego propagaba lo que aprendía.

Escribió: “Nunca antes fue tan fuertemente agredida la Madre Naturaleza. Fundamentalmente las minas y los yacimientos de petróleo y gas están envenenando nuestras aguas, matando nuestros suelos, las aves, los peces, todo aquello que es fundamental e imprescindible para nuestras vidas, no nos queda otro camino que la rebelión, nos están matando. Podemos ser quechuas, mayas, mapuches, sioux, mohawk, lo mismo da. Otro aspecto cultural nuestro que también es más agredido que nunca: la solidaridad, el espíritu comunitario, que no se restringe a los seres humanos. (…) La ideología neoliberal ha llevado a extremos el individualismo, el egoísmo. No exageramos, quienes disfrutan del sistema, los dueños de las grandes compañías multinacionales, saben que están matando el mundo, pero, para ellos, más importante que eso es ganar la mayor cantidad de dinero posible en el menor tiempo posible, el mundo que se muera. Esa exaltación del individualismo arremete profundamente nuestra cultura”.

En cada estancia en México, viajaba como un alumno más a las escuelas zapatistas

Y agregaba: “El movimiento indígena es incluyente, fraterno, amplio. Recuérdese que la primera reunión mundial contra el neoliberalismo, por la humanidad, se dio en el barro de Chiapas, convocado por los indígenas de esa zona de México. No somos sólo los indígenas de América quienes tenemos esa visión, los indígenas del mundo están muy ligados a la naturaleza, envenenar las aguas y el suelo es matarnos, por eso somos quienes más sentimos la agresión del neoliberalismo al medio ambiente. Afortunadamente sectores cada vez mayores de la población del mundo no indígena, se dan cuenta de que el deterioro de la naturaleza matará a toda la especie humana incluyendo los nietos de Bush, no sólo a los indígenas. Espero que también cada vez más sectores no indígenas comprendan el valor de la solidaridad, el otro pilar de nuestra cultura, el colectivismo”.

Un referente para todas las luchas

En un activismo que la llegada de los años mantuvo inalterable, en lo particular lo recuerdo con afecto por un hecho pequeño, cuando me acompañó a la provincia de Barranca, al distrito de Paramonga a cuatro horas de Lima, a dar ánimo a la gente y testimoniar sobre la muerte lenta de los pobladores por el bagacillo de la caña, esparcido por una fábrica de azúcar que es propiedad de los dueños de un medio de televisión que, en el Perú, hoy mismo difunde bulos y exageraciones sobre gente sana y democrática, y sirve de apoyo a la extrema derecha. Así como el envenenamiento del mar por una fábrica de soda cáustica. Nunca jamás las autoridades dijeron, ni dicen nada, de tamaña desgracia. Estaba conmovido.

A muchos nos queda en la memoria ese andar cansino de sus últimos años, la barba blanca, la ligera sordera de su vejez que llevaba con humor. Este hombre luchador, valiente, enérgico, jamás perdió la capacidad de indignarse. Aquellos a los que siempre combatió distribuyen todo tipo de mentiras, han creado fábulas para destruir la leyenda. Pero Hugo Blanco permanece de pie, y las luchas futuras lo verán como estandarte y referente para esa victoria necesaria por justicia ambiental y justicia social.

Si aún estuviera luchando por lo mismo que antes –la justicia social y la tierra– dejaría la lucha a los jóvenes. Pero creo que hoy está en juego la sobrevivencia de mi especie, de la humanidad, y ello me obliga a seguir luchando hasta que termine mi vida”.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

David Roca Basadre

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí