1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Daniel Immerwahr / Historiador

“Estados Unidos debería disculparse por su pasado y presente colonial, pero no lo hará”

Marcos Pereda 8/06/2023

<p>Daniel Immerwahr. <strong>/ Pamela Krayenbuhl (Capitán Swing)</strong></p>

Daniel Immerwahr. / Pamela Krayenbuhl (Capitán Swing)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Daniel Immerwahr (Estados Unidos, 1980) sonríe mucho y habla con voz baja pero firme. Se le nota que es profesor cuando reflexiona las respuestas, cuando las acompaña con gestos de sus manos, cuando hace un planteamiento general para después mostrarte detalles, ejemplos. Immerwahr enseña Historia en la Universidad del Noroeste (Evanston, Illinois) y, además, escribe. Escribe libros que ganan premios, libros que intentan explicarnos realidades tan evidentes que, a veces, ni siquiera sabemos verlas bien. La editorial Capitán Swing acaba de publicar su última obra, Cómo ocultar un Imperio. Historia de las colonias de Estados Unidos (con traducción de María Luisa Rodríguez Tapia), donde reflexiona sobre las colonias estadounidenses, su significado último, su pervivencia histórica, los paralelismos entre soflamas falsamente populares en el siglo XIX y en la actualidad... Material potente, sí, también polémico. Hablamos con él sobre estas cosas, sobre Filipinas, sobre Donald Trump, sobre cuánto dura la culpabilidad histórica en el seno de una sociedad, de una cultura... y él responde sin pelos en la lengua.  

Comencemos por el principio, con el mismo nombre del país... porque los Estados Unidos nunca se han compuesto únicamente por Estados... 

Sí, desde el primer momento los Estados Unidos no fueron sólo una unión de Estados, sino una unión de Estados y Territorios. Y, de hecho, la palabra unión es un poco engañosa, porque denota solidaridad voluntariamente contraída. El país contenía Estados y Territorios... los contuvo al principio, los contiene hoy y los ha contenido en todo este tiempo. Nunca fue solo unos ‘Estados Unidos’, y, durante la mayor parte de su historia, la otra parte del nombre (‘de América’) tampoco fue exacta, porque tuvo Territorios fuera del continente americano.

Sobre esa palabra, “América”, volveremos más adelante, pero ahora déjame seguir con los Territorios... porque son una idea muy made in USA, muy esa visión del Salvaje Oeste tan de Hollywood... Pero, a pesar de ello, es una realidad casi desconocida más allá del tópico.

Exactamente. Por un lado hay tanta cultura americana sobre asentarse en el Oeste... pero, por otro lado, el otro tipo de imperio, el de los Territorios de ultramar que aún están con nosotros, es a menudo desconocido para mucha gente dentro de los Estados Unidos, y también para la gente de fuera. No es como si fuera completamente invisible, pero el grueso de la población del continente o bien no entiende la historia o lo hace de forma muy aproximada. 

Gran parte de la historia colonial de EEUU es reciente, y posee 750 bases militares fuera de la parte continental

Y es una historia muy moderna... no estamos hablando de la Edad Media, sino de un imperio actual. 

Sí, en la historia europea, el imperio es, en gran parte, cosa del pasado. Podríamos decir que hay neocolonialismo y otras formas en que persisten ideas imperiales, pero el imperio es algo que sucedió, ya no es una parte viva de la historia europea. Estados Unidos, por contra, aún tiene cinco Territorios habitados. Gran parte de su historia colonial es reciente, y poseen 750 bases militares fuera de la parte continental de Estados Unidos. Siguen siendo una parte muy activa del imperio, y siguen siendo motores de la historia global.

Miremos la Nación India. En el libro aparece un mapa con su extensión original sumada a la del Territorio Occidental. Es muy impactante por su gigantesco tamaño, viendo, sobre todo, a qué quedo reducida...

Sí, a mí también me impactó cuando hice ese mapa, porque nunca había visto una representación exacta de la Nación India. 

¿A los niños pequeños, en las escuelas, no les muestran ese mapa o uno similar?

No, es muy raro que haya mapas que muestren el Territorio Indio. Tuve que hacer ese mapa yo mismo, no hay ningún otro, al menos que haya visto, que muestre la Nación India junto con el Territorio Occidental. Sí que había mapas en las escuelas que mostraban los Territorios coloniales de ultramar, como Filipinas y Puerto Rico. Eso fue común durante un tiempo, pero no creo que ningún escolar hubiera visto en sus libros de texto mapas de la Nación India. 

La Nación India fue el 44% de toda la extensión del país, pero rápidamente se redujo

Es un caso muy potente el de la Nación India, porque su geografía está dentro de lo que llama “el mapa del logo”, ese que todos identifican con Estados Unidos. 

Sí, es justo en el mapa local. Debería ser percibido por todos, pero hay una manera en que los políticos de EE.UU... Siempre, incluso cuando estuvieron “dibujando” la Nación India, tenían la sensación de que iban a negociar más tarde, y que, en cierto modo, no tenía trascendencia, no era un lugar real. Y eso es cierto, porque la Nación India fue el 44% de toda la extensión del país, pero rápidamente se redujo, se hizo más pequeña, hasta el punto de convertirse en lo que hoy es el estado de Oklahoma.

También llama la atención el fuerte componente racial (y racista) de las colonias estadounidenses desde un primer momento. 

Sí, no es solo que el racismo tuviese protagonismo en los Territorios de ultramar, también jugó un papel fundamental en los Territorios del oeste,  porque el asentamiento blanco fue un factor determinante.

Los famosos WASP que están casi en la iconografía del país...

Sí, claro, los indios quedan fuera de esa “iconografía”, ellos vivían en el campo, no en las ciudades. Y vivían en sus Territorios porque no eran considerados parte del país. 

Filipinas está fuera de la conciencia de muchos escritores, y es un evento enormemente importante

Hay una imagen muy poderosa que describe en el libro: esos soldados americanos que liberan Filipinas durante la Segunda Guerra Mundial y, en vez de pensar que están salvando su propio país, piensan que invaden una nación extranjera...

Y es realmente notable... Piensa que lo más sangriento que jamás haya ocurrido sobre suelo estadounidense fue la Segunda Guerra Mundial en Filipinas. Aproximadamente un millón y medio de personas murieron en unos pocos años. Y nunca, nunca aparecen como muertes del Imperio Americano. Los ciudadanos de la India constan en ocasiones como muertes del Imperio Británico, aquí no ocurre...  Si lees cualquier libro de texto sobre la Segunda Guerra Mundial normalmente dicen que la única vez en que Estados Unidos fue atacado sucedió en Pearl Harbour, en Hawai. Filipinas está fuera de la conciencia de muchos escritores, y es un evento enormemente importante, pero ese olvido se ha hecho desde los historiadores, los líderes y la propia ciudadanía... quizá para olvidar que Filipinas fue parte de Estados Unidos. Por eso los soldados a menudo se mostraban confundidos, porque desconocían que Filipinas tuviera cualquier conexión con su país. Revisé las plantillas y documentos que se daban a los soldados que partieron hacia Filipinas en la Segunda Guerra Mundial... No hay ninguna mención de que aquello sea territorio estadounidense.

Tanto los japoneses como los estadounidenses tratan a las islas como un campo de batalla, con indiferencia al costo de vidas de sus habitantes

Disculpe si soy tan directo pero, tal y como plantea la situación en su libro, pareciera que ese soldado estadounidense se mostrase más cómodo invadiendo un país como Filipinas que defendiendo el territorio norteamericano de Filipinas. 

Pues sí. Para los soldados la idea de que los filipinos son compatriotas, que también son ciudadanos de Estados Unidos, les es ajena. De hecho, allí no muestran ninguna especial protección a la población filipina. Las decisiones tácticas que se toman en Filipinas son buenas para proteger sus propias vidas, pero ponen vidas filipinas en peligro. Por eso Filipinas está tan ensangrentada, porque tanto los japoneses como los estadounidenses tratan a las islas como un campo de batalla, con indiferencia al costo de vidas de sus habitantes. Esto es difícil de digerir en cualquier caso, pero resulta particularmente complicado si piensas que los filipinos miraban a Estados Unidos como su gobierno, el presidente de Estados Unidos era su comandante en jefe y, sin embargo, los soldados de Estados Unidos luchaban como si los filipinos fueran carne de cañón. Es curioso.

Su libro plantea más ideas paradójicas sobre Filipinas, si quiere, como la figura del general MacArthur, alguien a quien siempre identificamos con Japón, pero que desarrolló gran parte de su actividad en Filipinas. Todo eso se ignora, es como si quisieran borrarlo de la memoria...

Y eso que él consideraba Filipinas su hogar. Es donde nació su hijo, tenía una amante filipina, conoció a otra de sus esposas en Filipinas, enraizó allí... MacArthur pasó veinte años de su vida sin poner un pie en el territorio continental de Estados Unidos. Pero no es solo que viviera en Filipinas, es que también era una figura política allí.  

También me llama la atención la construcción de Theodore Roosevelt como pionero, casi como un cowboy... quiero decir, vivió en los Territorios, pero nació como niño rico. Me recuerda un poco, por entroncar con el presente, a la figura de Donald Trump presentándose como adalid del proletariado estadounidense...

Sí, hay paralelismos. Roosevelt nace en Nueva York, pero se reidentifica con los colonos y la colonización violenta del Oeste. Es, también, fundamental para promocionar la guerra de 1898.

Representa una cierta idea de masculinidad, ¿no?

Sí, exactamente, y es una idea de masculinidad muy reconocible, que trata de defender violentamente el país... o ni siquiera defender el país, sino expandir violentamente el país. Hay un momento en que Roosvelt está reclutando regimientos o unidades, los Rough Riders les dicen, y empieza reclutando gente de Harvard y Yale, porque son a quienes conoce; pero después está muy orgulloso cuando incorpora hombres de los Territorios. Así que tiene varios tipos de identidad... Por un lado, él es un miembro de la elite, pero por otro le interesa ir a al Oeste e identificarse con el Oeste. Creo que es como si los ricos van al Oeste, a las granjas, para hacer un trato con los pobres de cara a su imagen política. Lo que comentaste de Donald Trump es un buen ejemplo de ello. Otro es George W. Bush, cuyo padre era presidente, y él quiso vender la imagen de un vaquero. ¿En qué sentido es un vaquero? Es un heredero del petróleo... Representa una actitud antiintelectual, una forma de populismo. 

Tomando ese eslogan de Donald Trump, su Make America Great Again... usted habla de América y de Estados Unidos, y de cómo se han confundido dos términos que no son idénticos.

No, no es lo mismo, pero es la construcción de una realidad ideológica, claro. 

Pasemos a Puerto Rico, quizá el ejemplo más llamativo de este “Imperio de Estados Unidos”, especialmente por su duración en el tiempo... ¿Cómo ve el futuro de Puerto Rico en Estados Unidos?

No lo sé. Recientemente se ha dado el caso de que la mayoría de los puertorriqueños que están en Estados Unidos preferirían ser un estado más de la unión. Esa postura es algo relativamente moderno, en el pasado había más apoyo a la independencia o a algún tipo de término medio, pero parece que el apoyo a la estadidad está creciendo. Creo que probablemente, y con el apoyo de los demócratas, el Congreso de Estados Unidos estaría abierto a la consideración de Puerto Rico como un estado... y se beneficiaría de ello. 

¿Cómo es la idea que tienen los estadounidenses hoy en día sobre aquellos territorios fuera del logo, los que no forman parte del núcleo continental?

Muy parecida a lo que ocurrió en el pasado... creo que, por ejemplo, no pueden nombrar a todos esos Territorios. Además, se sigue dando el caso de que ninguno de los Territorios puede conversar con el presidente. No hay delegados efectivos en el Congreso, no están bien representados. Y eso no es casual.

A su parecer, ¿sigue existiendo hoy en día un tabú en Estados Unidos para hablar de su propio colonialismo, de su propio imperio?

Bueno, hay mucha gente que escribe en Estados Unidos y que es crítica con su política exterior. Pero todavía existe confusión acerca de la actitud del país con sus Territorios. Es una situación un poco ilógica... 

La forma de responder a todo daño político es una disculpa gubernamental

¿Cuál es su opinión sobre pedir disculpas? A los antiguos Territorios, a las antiguas colonias, reconocer las explotaciones, los males, asumirlos... ¿Cree que el gobierno estadounidense debería pedir disculpas al pueblo de Hawai o de Filipinas?

Creo que la forma de responder a todo daño político es una disculpa gubernamental, pero también creo que esas disculpas difícilmente llegarán. Sería totalmente apropiado que el gobierno de Estados Unidos reconociera todo o parte de su pasado y presente colonial, reconocer la violencia que se está produciendo y la que se produjo, reconocer su uso de la fuerza, reconocer su construcción sobre la base de la raza. No es una sola disculpa, y yo no creo que vayan a llegar.

Es interesante la idea de culpabilidad histórica... ¿Cuánto dura esa culpabilidad? ¿Un siglo? ¿Dos? ¿Siempre?

Pensar en las acciones actuales y conocer lo que sucedió en el pasado es una buena forma de obtener esa posibilidad de perdón. Pero la cosa es que el imperio americano no es algo sobre lo que pedir disculpas en relación al pasado... y no lo es porque aún está vigente hoy.

Daniel Immerwahr (Estados Unidos, 1980) sonríe mucho y habla con voz baja pero firme. Se le nota que es profesor cuando reflexiona las respuestas, cuando las acompaña con gestos de sus manos, cuando hace un planteamiento general para después mostrarte detalles, ejemplos. Immerwahr enseña Historia en la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Marcos Pereda

Marcos Pereda (Torrelavega, 1981), profesor y escritor, ha publicado obras sobre Derecho, Historia, Filosofía y Deporte. Le gustan los relatos donde nada es lo que parece, los maillots de los años 70 y la literatura francesa. Si tienes que buscarlo seguro que lo encuentras entre las páginas de un libro. Es autor de Arriva Italia. Gloria y Miseria de la Nación que soñó ciclismo y de "Periquismo: crónica de una pasión" (Punto de Vista).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí