1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PROCESANDO EL YUYU

El cambio histórico y la época (II): una novela de Barcelona

Trias/Junts tan solo quería gobernar con empresas. Como todo el mundo. La factura de hacerlo hubiera sido carísima. La de no hacerlo también lo será, me temo

Guillem Martínez 25/06/2023

<p><em>Trias saluda a Collboni antes de pronunciar su discurso, durante la sesión de constitución del Consell Municipal de l'Ajuntament de Barcelona.</em> / <strong>YouTube (Ajuntament de Barcelona)</strong></p>

Trias saluda a Collboni antes de pronunciar su discurso, durante la sesión de constitución del Consell Municipal de l'Ajuntament de Barcelona. / YouTube (Ajuntament de Barcelona)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1- En el momento en el que escribo estas líneas, se desarrolla un golpe de Estado en Rusia. O una Guerra Civil. O algo. O nada. En todo caso, aún en su indefinición, el golpe, la guerra, el algo, la nada, no es algo ejercido por el Ejército, sino por una empresa. Lo que dibuja la época. Las empresas hoy dan golpes, hacen guerras, algo, nada. Como se intuyó en la crisis de 2008, cuando la época empezó a temblar y a disolverse, y cuando se interpuso el beneficio de la empresa financiera alemana no solo sobre el interés nacional de Grecia, sino sobre conceptos más grandes e importantes incluso que Grecia, como la Democracia y los DD. HH. Las empresas, en esta época que hoy tal vez da sus últimos estertores, son más importantes que el Estado. Cuando el Estado se olvida de ello, la empresa lo recuerda, a través de golpes, guerras, algo, nada. Veremos cómo evoluciona esta tendencia ¿golpista?, ¿de intromisión de la empresa en el Estado?, en la época que empieza, que ya no es el neoliberalismo extremo y que, por ello, podría disponer de un Estado, en principio, más fuerte que la empresa. O no.

2- Es espectacular lo de Rusia. Pero lo verdaderamente divertido es que, para que Rusia esté seriamente enferma, usted y yo, por fuerza, no debemos estar muy finos. Lo que nos lleva a hablar, tal y como les aseguraba el último día, de BCN.

3- El pasado 17J, tras constituirse el Ajuntament de BCN y nombrar alcalde, contra todo pronóstico, a Jaume Collboni/PSC, Xavier Trias, de Junts, tomó la palabra.

El candidato Trias había pedido 45 asientos para su familia. Y otros 45 para sus amigos

4-S’ha de saber perdre amb elegància” (“Se debe saber perder con elegancia”), dijo. Y, en efecto, con elegancia y flema británica, Trias empezó a hilvanar un discurso en verdad templado, sereno y distinguido. Que duró diez segundos. Los que tardó en perder toda compostura, escupir por el colmillo y jurar en arameo. El discurso posterior, breve, pero de una crispación densa, en el que se venía a señalar como ilegítimo al Gobierno –municipal–, finalizó por todo lo alto, con un momento sostenme-el-cubata apoteósico, y con una alocución inquietante. Esta: “Si no sóc alcalde, que us bombin” (“si no soy alcalde, que os den por XXXX”). El discurso, no obstante, fue aplaudido y jaleado por unas voces en off, en verdad nutridas. Se podría pensar, al escucharlas, que el Saló del Consell de Cent estaba copado por seguidores de Trias. Lo que era, de hecho, así. En una situación sin precedentes, unas horas antes del acto, el candidato Trias, en aquel momento el candidato con más posibilidades de ser alcalde, había pedido 45 asientos para su familia. Y otros 45 para sus amigos, a los que se agregaban una veintena de políticos invitados, y otro número variable de empresas –recuerden: golpes, guerra, algo, nada–, entre ellas AGBAR, una de las más beligerantes contra el consistorio saliente, y una de las animadoras del lawfare contra el Ajuntament y contra Ada Colau. La mayoría del Saló era el entorno Trias. Entre otros, se podía ver a Jordi Pujol, a Artur Mas, a David Madir, primer procesista miembro de un consejo de administración del IBEX –el golpe, la guerra, algo…–. Todos, como Trias, ojipláticos, sin saber que la sola presencia de ese grupo formado por ellos mismos era la que, en cierta manera, había determinado que Trias no fuera, tal vez ya nunca jamás, alcalde de Barcelona –no se pierdan el punto 10–. Pero, claro, todo empezó mucho antes de este preciso momento, en el que Trias era el novio en esa boda en la que a la novia la pillan en el WC con el DJ. Pero vayamos por partes.

5- Los contactos de Trias con PSC, con PP y con ERC empezaron muy pronto. Pero también, los contactos con el empresariado barcelonés –la cosa inmobiliaria, la cosa turismo, la cosa business friendly, que lo mismo te alicata la cocina que te vende dos millones de mascarillas–. La empresa –el golpe, la guerra, algo…–. Bueno, según Manel Pérez, de La Vanguardia, para el 17J, día en el que Trias, recordemos, deseó una fructífera relación anal a todos aquellos que le habían obstaculizado su acceso a la alcaldía, Foment –la asociación empresarial más antigua de España; una suerte de Asociación Empresarial de Orce– iba a a redactar un documento dando las gracias por su generosidad a un PP que iba a facilitar la alcaldía a Trias. Lo que es importante, pues para entonces ya era sabido que Trias/Junts había pactado con ERC. Estaba a punto de suceder algo histórico. Las derechas de BCN –Junts, PP e, implícitamente, Vox; no se pierdan el punto 9–, siempre cercanas en las cosas importantes, accedían a un pacto, independientemente de si eran procesistas o españolistas. Algo inusitado, si bien no contra natura.

6- La cosa parecía estar ya decidida. De hecho, ya no quedaba otra opción que ese Govern Junts-ERC, apoyado por el resto de derechas. La opción sociovergencia, la favorita por parte de la empresa –el golpe, la guerra, etc.–, murió muy pronto. Una semana antes, cuando Collboni y Trias no se entendieron, al parecer, por tan solo una exigencia de Collboni: dos años de alcaldía para él, y otros dos para Trias. La otra opción de alcaldía posible –un alcalde PSC con los votos PP– se diluyó, aparentemente, el 15J, cuando el PP sector Feijóo abrió negociaciones desde MAD con PSC, con Illa, sin Collboni. Y, al parecer, tampoco se entendieron por una condición que el PSC no asumió: que en toda la legislatura no hubiera pacto con Comuns. Según Manel Pérez, una vez descartada la sociovergencia, y la gran coalicioncita municipal, el empresariado consideró asumible, lo dicho, un frente procesista Junts-ERC. Lo que es importante, y lo que hubiera sido mucho más importante, si hubiera participado PP, conocedor, como lo era, de la adscripción no indepe de Trias, y de su intento de reedificar una suerte de CDC en BCN, e imposible, aún, de plantear en CAT, o en el grupo en el Congreso de Junts. ¿Qué pasó? Supongo que el raje del PP. Un partido que llevaba semanas defendiendo que ETA existía no podía pasar a explicar que el procés tampoco. Y no lo hizo.

7- Veamos cómo fue la cosa por el lado de las izquierdas.

8- Colau, inmediatamente después del 28M, empezó a reunirse, por separado, con PSC y ERC. ERC parecía dispuesta al pacto tripartito. Y Collboni/PSC, no. De hecho, la cosa no evolucionó por la negativa de Collboni a una reunión a tres bandas, que nunca se produjo. El jueves 15J se hizo público el pacto Trias-ERC, hasta cierto punto una sorpresa. Desde que salió, parecía que esa sería la opción más plausible, en tanto era difícil imaginarse que Comuns votara con PP, en el caso de que, en efecto, PP votara a Collboni y no a Trias –votar a Trias era, al parecer, la opción del PP hasta el viernes 16J–. ¿Qué motivó el giro de opinión en Comuns? Al parecer, no fue una cosa en concreto, sino tres.

Colau, inmediatamente después del 28M, empezó a reunirse, por separado, con PSC y ERC

9- Fueron tres momentos, me dice por el pinganillo Comuns. El primero fue la renuncia de Vox a un recuento de votos –el 14J– que, todo indicaba a ello, podría haber hecho ganar a Vox un concejal, en detrimento, precisamente, del PSC. Con esa decisión de Vox, quedaba claro que a) el Ajuntament se constituiría el 17J, y no el 7 de julio. Y que b), Vox tenía prisa. Temía algo, o no quería dificultar algo. El segundo momento fue la noche del 15J, cuando ERC anunció que consultaría a las bases –ese trámite rapidito, testimonial por aquí abajo– lo del pacto con Junts. La cosa se precipitaba. Había que hacer algo. ¿Pero qué? ¿Qué podían hacer? Y, en eso llegó el momento tres. Sin duda el más divertido. No se lo pierdan.

10- Ese momento fue el mismísimo 17J. Un día antes, el 16J aún hubo una última reunión PSC-Comuns, en la que Collboni ofreció uno de sus famosos pactos secretos, que fue rechazado. Estaba claro, ya desde entonces, que Trias sería alcalde. Pero, en eso, Comuns tuvo acceso a la lista de invitados de Trias, para lo de su coronación. “Estaba todo el 3% y toda la lawfare”. De forma rápida, pero efectiva, decidieron dar su voto, sin condiciones ni pactos, a Collboni. Esto es, decidieron liarla. Crear un nuevo mapa. Eso fue a las 15:00h. del 17J. A las 16:00h. se hizo pública la decisión en un comunicado. A las 17:00h., empezaba el acto de constitución del Ajuntament. Collboni, sumamente despistado, un líder que no había liderado o facilitado ningún pacto, y que se había descontado a sí mismo con los múltiples pactos secretos que había ofrecido, asistió al acto con dos discursos preparados. Uno como líder de la oposición, esa cosa que no existe en un Ajuntament. Y otro como alcalde. Inopinadamente, para él, tuvo que leer el segundo. Viendo lo poco eléctrico que resultó, debería haber leído, ahora que lo pienso, el otro.

11- Ha ganado Collboni. ¿Qué ha ganado?

12- En primer lugar no ha ganado Trias. Por lo que no ha ganado la empresa. Trias, un alcalde bajo cuyo mandato –2011-15– BCN fue expuesta a un neoliberalismo riguroso, lo que llevó a la sombra de la fractura social, a enfrentamientos violentos con la policía, a polémicas actuaciones políticas tendentes a facilitar negocios con la empresa –el golpe, la guerra…–, y a la condena, por corrupción, de la mano derecha de Trias. Ha ganado Collboni, un político sin mucha solidez, que protagonizó unas polémicas elecciones primarias en 2015, en las que planeó la sombra de la irregularidad, y que no posee ni la confianza ni un gran apoyo por parte del PSC. Un político que no supo evitar con pactos la victoria de Trias y que, incluso, los dificultó. Un político que se define como abierto a las empresas –el golpe…–. Y que ahora tendrá que decidir con quién pacta todas y cada una de sus medidas. Hasta, es un decir, el 23J.

El resultado, en todo el Estado, del 23J determinará la forma final del Ajuntament de BCN

13- El resultado, en todo el Estado, del 23J determinará la forma final del Ajuntament de BCN. En caso de victoria de PP-Vox, la forma del Ajuntament será la izquierda, muy ecuménica. Costará evitarlo. Sería una suerte de unión de todas las izquierdas, procesistas o no, frente a unas derechas que no tuvieron problemas en unirse, durante algunas horas, en todo este rocambolesco proceso de pacto para la alcaldía de BCN.

14- El procesismo, no obstante, se ha sentido muy humillado por lo vivido el 17J. No aludo al ridículo del discurso de Trias, sino a su derrota. La derrota significa el fin de la derecha ecuménica, española y catalana, en contacto con la empresa –el golpe…–, defendida por Trias. Eso supondrá un repliegue notorio en Junts, que aprovechará esa derrota para emitir guerra cultural, para explicar pactos de Estado que alejaron a Junts de una alcaldía que, de hecho, no supo pactar. ERC, al menos hasta el 23J, está nuevamente en modo procesista. En ocasiones, incluso, llevan el carácter ilegítimo del Ajuntament de BCN, más lejos que Junts, que, en principio, es la extrema derecha local. Voces del staff ERC hablan, además, de Junts como un partido que ha evolucionado, que ya no es aquel de cuando Borràs. Por lo que hay que volver con ellos.

15- El 28M subió la extrema derecha –PP-Vox– en todo el Estado, como saben. Lo que quizás no saben es que el mayor municipio gobernado por la extrema derecha está en CAT. Es Ripoll, una capital deprimida de comarca deprimida, que posee unos 11.000 habitantes. La lista de Aliança Catalana, una lista racista, esencialista y supremacista, más en la estela posfascista que en la de la nueva extrema derecha, pudo llegar a la alcaldía gracias a Junts, ese partido que, en efecto, glups, ha evolucionado.

16- Trias/Junts, tan solo quería gobernar con empresas –el golpe–. Como todo el mundo. La factura de hacerlo hubiera sido carísima. La de no hacerlo, también lo será, me temo.

17- El 17J, BCN aplazó –poco, mucho; poco ya es mucho– una mayor intimidad con la empresa –el golpe, la guerra, algo, nada–.

1- En el momento en el que escribo estas líneas, se desarrolla un golpe de Estado en Rusia. O una Guerra Civil. O algo. O nada. En todo caso, aún en su indefinición, el golpe, la guerra, el algo, la nada, no es algo ejercido por el Ejército, sino por una empresa. Lo que dibuja la época. Las...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Marcoafrika

    Algo aplazó, es verdad...y es digno de tener en cuenta, eso, aunque notemos que aplazar no es aplacar y que las empresas, o sea, los negocios del capitalismo (y no "de estado" en nuestro caso porque pertenecemos al otro capitalismo: al salvaje, al neoliberal, al financiero, al ciego, al que se las da de democrático) continuan en pie de guerra y con serias probabilidades de seguir ganando en la lucha de clases, esa guerra que no se detiene, para que todos los que pertenecemos a la mayoría en la base de la pirámide, los esclavos, los usuarios o clientes ya convertidos en mercancía, los asalariados de por vida, los indigentes y menesterosos, la clase que se autodenomina “media” y sigue descendiendo en la clasificación, todos nosotros sigamos en la obediencia al único paradigma social de la especie humana: el capitalismo. Será interesante el futuro, de eso apenas tengo dudas, aunque tengo más dudas de que siga existiendo el homo sapiens para relatarlo.

    Hace 11 meses 24 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí