1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PROCESANDO EL YUYU

Lascia ch’io pianga

Collboni alcalde gracias a algo raro, nuevo y sumamente improbable entre PSC y Comuns

Guillem Martínez 17/06/2023

<p>Jaume Collboni saluda como nuevo alcalde de Barcelona. / <strong>PSC Barcelona</strong></p>

Jaume Collboni saluda como nuevo alcalde de Barcelona. / PSC Barcelona

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1- Hola. Pues aquí, viendo llover por primera vez en meses. La lluvia –agua rodeada por aire– es, ahora que la veo otra vez, lo contrario que el Vichy –aire rodeado por agua–. Por lo demás, y aprovechando la tranquilidad que da a las vacas, y a los humanos, ver llover sin que te llegue el agua a las cejas, en este articulete les hablaré de pactos. Pactos PP-Vox, todas las posturas del Pacto-sutra en BCN, y Sumar, ese pacto precario, como todos los pactos del mundo, salvo el arco iris, que estoy viendo ahora por la ventana.

2- Los pactos PP-Vox explican que la derecha Esp se ha reunificado, en un punto más a la derecha del que existía antes de Vox. Lo que explica el servicio de Vox a la patria, etc. Se han unificado, además, con naturalidad y rapidez. Y a través de un texto inicial de cinco puntos, básico como un botijo. Tan básico que conforma un trámite demasiado leve como para considerarlo un trámite. Luego apareció otro documento, de 50 puntos. No aportaba nada nuevo al pacto de cinco puntos, salvo, es un decir, un torero. Esto es, una radicalidad política enorme, y el indicio de que esas extremas derechas ya no diferencian la política de la guerra cultural –un componente de la extrema derecha que ya no es exclusivamente suyo, como verán en este articulete–. Anyway. Parece, visto lo visto, que esos pactos PP-Vox han resultado fáciles. Pues para nada.

Esas extremas derechas ya no diferencian la política de la guerra cultural

3- Si bien un pacto entre dos formaciones dirigidas, a su vez, por FAES, parece chupado, es preciso señalar que se trataba de un pacto difícil, improbable, hasta hace relativamente poco. El pacto, su posibilidad, ha sucedido en otro punto, distinto a los cinco o a los 50 puntos. Fuera del PP y de Vox, fuera de Esp, incluso. PP y Vox se han unificado, simplemente, porque esa posibilidad existía y ya estaba despenalizada en la UE –los gobiernos de Italia, Chequia, Suecia, Finlandia y, claro, Hungría y Polonia suponen esa despenalización–. ¿El PP habría firmado ese pacto de 5/50 puntos de no haberse producido esa despenalización europea? Diría que sí, en tanto que ya se mojó en Castilla y León en su día, cuando eso no era tendencia. Pero, sin el beneplácito ambiental europeo, el pacto le hubiera supuesto al PP una gran erosión en Europa, como casi todas sus fantasías. Ahora, en cambio, le supone cierta convergencia con cierto PPE. El de Manfred Weber. Acuérdense de ese nombre. Igual da nombre a una época vergonzosa. O no.

4- El PPE, subsector Manfred Weber, no es un subsector marginal en el PPE, si entendemos que Weber es presi del PPE, presi del Grupo Parlamentario PPE y, en 2019, cuando el PPE obtuvo la mayor representación ever en el Europarlamento, el principal candidato a presidir la Comisión. Hasta que se acabó la diversión / llegó Von der Leyen / y mandó parar / apoyada por –lo que queda de– la socialdemocracia de Weimar. Vamos, que lo que ha hecho el PP con Vox será depositado en el haber de un Weber agradecido, se supone, que espera disponer, tras las elecciones europeas de 2024, de un grupo PPE aún más fuerte, más amplio hacia su derecha, más autosuficiente, y que le catapulte hacia 2019. Los tiempos están cambiando, en fin. Pero mucho más de lo que desearía el PPE, o punto 5.

5- En efecto, en toda Europa se pronostica el ascenso de las derechas. Salvo donde ya gobiernan y han emitido su habitual obra social, que es donde se prevé la subida de las izquierdas –caso de UK–, hasta que vuelvan a ser desbancadas por las derechas. Es una situación de crisis sin solución: Europa está votando en contra de sus gobiernos, así como suena y sean cuales sean. La siguiente etapa, en ausencia de cambios estructurales, será más inestable. Bueno. BCN. Pactos. Estado de la cuestión.

6- Trias, un hombre que abandonó la alcaldía de BCN en 2015, frente a Ada Colau, por la incapacidad e imposibilidad de pactar con nadie, en esta emisión ha hecho los deberes. Ha pactado. En primer lugar con el votante, durante la precampaña y campaña. Un votante amplio, de derechas, clasista y –esto es novedoso; es decir, antiguo, de cuando CiU– usuario del nacionalismo esp, del cat, o de ninguno. Ojo, es importante cómo Trias ha hecho ese pacto ecuménico y panderechista. Lo ha hecho à l’ancienne. Con reuniones directas con la happy few. Y con mentiras de toda la vida, pero sin llegar mucho al fake/guerra cultural. Reiterando léxico –Trias emitía, como su votante, un léxico antiColau muy específico, creado en la radio–, y seleccionando a su elector a través de lapsus de la nueva derecha –exemplum: defendía que una persona que gana 3.000€ no puede vivir en BCN, lo que no es un lapsus, sino un guiño a su votante, el grupo de ciudadanos para los que es normal ganar esa cantidad o que sueña con ello–. Por segunda vez en democracia, en BCN ha ganado el propietario, que ve la ciudad como un negocio. Inmobiliario y/o turístico. Ay, uy. Parece que esta derechona ultraliberal Cat ha pactado con ERC. Pero, de ser alcalde, Trias, para gobernar, necesitará más pactos y más amplios. Y, todo apunta a ello, no podrá conseguir esos pactos hasta después del 23J, momento hasta el cual los partidos estarán escondiendo la tripa, en modo campaña electoral. Solo tras esa fecha sabremos si Trias tiene suficientes apoyos, o si tiene menos de los necesarios.

Por segunda vez en democracia, en BCN ha ganado el propietario, que ve la ciudad como un negocio

7- Parece, cada vez más, que ERC será el primer partido en apoyar a Trias. Vamos, que en este momento la militancia de Junts y de ERC están votando el acuerdo alcanzado por sus líderes para hacer a Trias alcalde. Sí, claro, las bases de ERC pueden votar en contra, pero esas consultas tienen su tradición. La idea es hacer un Ajuntament indepe. El hecho de que Trias no sea indepe parece que no estropeará esa idea, pues el independentismo en Cat no es necesariamente independentismo, sino procesismo, y el procesismo una guerra cultural. ERC, a su vez, y tras haber obtenido los indultos, la reforma del Código Penal, y un bajón electoral llamativo desde 2021, parece no tener ninguna razón para reprimir sus impulsos para volver a ser un partido de guerra cultural. Decisiones como regalar el Ajuntament de BCN a una derecha severa, y participar con ella en el gobierno de la ciudad, ilustran que ERC, tras su mala gestión en la Gene –las encuestas hablan de un Govern bajo mínimos en su valoración– parece volver al procesismo. En esta ocasión, al contrario que en la anterior edición, ERC no buscará crear un objeto con el que negociar –lo que sea, que no la indepe– con el Estado, sino un objeto con el que gestionar épicas nacionales perseguidas, mientras, pongamos, vota en el Ajuntament con Trias, PP y Vox –meditación: en la última década ERC lleva mucho tiempo votado con extremas derechas, como para que aún no lo sepa–. Sobre las épicas nacionales perseguidas: igual resulta algo muy sencillo tras una victoria de las derechas esp el 23J.

8- Collboni/PSC está intentando, a su vez, un pacto tripartito, dice. Conseguir los votos de Comuns y –wala– del PP. Lo que supondría mayoría absoluta. Y lo que es, como el cenicero para motos o el bocata digital, una vía muerta antes de nacer. Y parece que el PSC no tiene ninguna otra idea –confesable–. Algo preocupante, cuando el PSC es el segundo partido, esto es, el que debería liderar una opción frente a Trias. El candidato del PSC, que perdió la campaña al abrir la boca más veces de las esperadas, no parece una persona que sepa leer pactos, o que posea una idea de ciudad diferenciada de las propuestas de la derecha. Supongo que, hace décadas, en Madrid, el PSOE empezó a tener candidatos con ese perfil a la alcaldía.

 9- Colau, a su vez, ha insistido en un tripartit de izquierdas. Según parece, Comuns ha seguido intentando esa opción, mientras a ERC se la llevaban al río, y mientras el PSC hacía cosas del PSC. De hecho, se han producido reuniones entre las tres izquierdas, si bien, en el momento en el que escribo estas líneas, nunca han sido trilaterales, que se sepa. Lo que es un indicio de que esa vía nunca estuvo muy viva. Hubo, incluso, la sensación de que esa vía disponía de mucho más tiempo para ser negociada, en tanto Vox había interpuesto un recurso a la JEC, que podía adoptar la forma de contencioso administrativo, y alargar la constitución del Ajuntament hasta el 7 de julio. Pero, hace unas 48 horas, Vox se rajó. Esto es, Vox entendió que eso era dar tiempo y alas a las izquierdas. Crear inestabilidad. Lo que apunta a que Vox ve satisfactorio, y estable, un Ajuntament Trias/de propietarios.

10- El 17J, a las 17h, se constituirá el Ajuntament de BCN, sí o sí. Hasta ese momento es posible que no sepamos del todo lo que pasará. Posibilidades: a) Trias alcalde, por la habitual vía pagafantas de ERC, b) Trias alcalde por la vía de la mayoría simple, en el caso, único en la historia, de que jefatura ERC pierda la consulta ante su militancia, b) Collboni alcalde gracias a algo raro, nuevo y sumamente improbable entre PSC y Comuns, y z) cualquier cosa, pues una sociedad con partidos de guerra cultural y en la que, además, el modo de relacionarse con la política es no decir nunca la verdad, siempre crea sorpresas, como vimos esta pasada década en Cat. Pase lo que pase, solo sabremos lo que ha pasado el 23J. Después del 23J puede ser una de esas pocas veces en las que, partidos poco abocados a ello, sean en cierta manera sinceros. Antes de esa fecha igual es pedirles demasiado.

11- Pacto Sumar. El pacto supone éxitos y fracasos. ¿Por dónde empiezo? “¡Por la mala, por la mala!”. OK. Voy.

12- Pasado el tiempo, ya podemos observar objetos que pueden valorarse como errores –grandes– en la poética de Podemos –Ps– y de Sumar –S– en estas negociaciones. No creo que ambas formaciones tengan responsabilidades simétricas, pero sí, finalmente, determinantes en este marrón político llamado Esp. En el pack Ps, el principal error es el siguiente: siendo Ps un partido relacionado con lo que Gregorio Morán dibujó en su día como partidos de Miseria y Grandeza, fue un error que Ps solo analizara y atendiera a su grandeza. Su grandeza fue a) movilizar, en un primer y breve momento, capas sociales sumamente humildes e inmovilizadas y desatendidas desde hacía décadas, y b) la persecución –en todo el periodo, y durante un tiempo dilatado–, por parte del Estado, paraEstado, y Deep-State, de los cuadros de Ps –en el caso de Iglesias y Montero, de manera intensa y artesanal–. De esta manera, Ps no supo leer su miseria: la a) construcción de un partido sumamente vertical y fundamentado en el veto, b) sin capacidad de empatía, con c) propensión a la expulsión de militantes y al alejamiento de votantes, con facilidad para d) la guerra cultural, esa actividad que solo crea un fruto, o e), la polarización. Fue un error f) no participar en las negociaciones para construir S desde el minuto cero, incluso liderarlas. Comportarse g) como si S no fuera Ps, hasta que al final, en efecto, así fue. Fue un error h) no calcular que el Ps territorial, las bases fuera del aparato de MAD, ya estaban en S desde un principio. Fue un error i) no prever lo que pasaría el 28M. Fue un error j) negociar desde posiciones de fuerza tras el desastre del 28M. Fue un error k) someter a guerra cultural –a sentimentalidad, a fakes, a confusión, a modulaciones desde los medios, a la polarización esa– las negociaciones. Fue un error que l) la guerra cultural emitida supusiera facilitar la victoria de las derechas en las municipales y en las autonómicas, tal vez en las generales. Fue un error que, tras el ruido ensordecedor de una guerra cultural, m) trascendiera que solo se negoció con S sobre puestos en las listas y sobre dinero. Fue un error, un gran error, que n) 24 horas antes de cerrar las negociaciones, Ps registrara un nuevo partido. Fue un gran error ñ) que eso trascendiera. Es un error que, tras la firma del pacto, o) se prosiga con la guerra cultural, en la forma de pedir la incorporación de Montero a las listas.

Pasado el tiempo, ya podemos observar objetos que pueden valorarse como errores en la poética de Podemos y de Sumar

13- En cuanto a S, fue un error a) no calcular los tiempos de la negociación, optar por b) el silencio durante meses, para luego c) optar por las declaraciones desordenadas. Fue un error d) no valorar a Ps, en lo que podía tener de chungo, y permitir que su ruido fuera el ruido ambiental durante meses. Fue un error permitir que e) Ps erosionara el proyecto durante meses. Fue un error f) el uso del veto, una herramienta usual en los partidos, y también en la nueva política –el veto ha sucedido en todas las listas de la nueva política, más allá de Ps, desde 2015–. Por ello mismo g) es un error que el veto llegue a la tercera forma de las izquierdas en Esp, tras PC-PSUC y tras IU, h) como un legado, anterior a Ps, y transmitido por Ps, y que orienta sobre i) la dificultad de involucrar procesos democráticos profundos incluso en las izquierdas. Es un error la j) no incorporación de Montero. No por las razones que explicó S –no aludió a su etapa ministerial, sino a su labor como dirigente de Ps; se la señaló así como un “activo tóxico”, esto es, como una emisora de guerra cultural–. Y no por lo que dice y repite Ps –argumentos de guerra cultural–, sino porque el veto a Montero supone dar pie a que Ps inicie otra guerra cultural, que puede durar hasta el 23J. Y porque, si los resultados del 23J son un desastre, eso mismo puede hacer de Montero la única política no derrotada en la historia de la humanidad española. Es un error que las negociaciones fueran únicamente k) sobre puestos en lista y pasta. Fue un error que l) el hecho de no dominar el proceso y las negociaciones finales supusiera la victoria de las derechas en las municipales y autonómicas, tal vez en las generales. Es un error m) que el material de los grupos de trabajo, que elaboraron durante meses propuestas a realizar en la política y en la realidad esp, no haya trascendido, sino que solo haya trascendido todo este ruido emitido por Ps, y que no se ha sabido detener. Pero no se XXXXXXXXX, que el pacto Sumar ha dejado cosas buenas. En Ps y en S.

14- Ps, diga lo que diga, y sea lo que sea –lo que es importante: ¿qué es Ps? ¿Cuántos son? ¿Qué quiere? ¿Quiere ser un partido? ¿Quiere ser S? ¿Se escindirá tras el 23J?–, ha obtenido un buen pacto. El 20% de los puestos de salida son suyos. Lo que en las negociaciones se calculó como entre 8 y 9 diputados. Pas mal. Incluso si sacan la mitad, o la mitad de la mitad, es más de lo que sacarían solos. También ha solucionado el tema pasta, el pago de microcréditos de militantes, para pagar campañas anteriores. Lo que es aliviar a militantes de Ps, la grandeza, lo antepuesto a la miseria, de un marrón. Ps, muerto antes del pacto que intentó matar, hoy vive.

15- En cuanto a S, ha realizado un improbable. Desde 1981 –cuando se escindió el PSUC en dos mitades gratuitas, lo que supuso varios terremotos-réplicas en el mundo PC esp–, nunca jamás se habían agrupado 15 formaciones. Algunas alejadas del mundo PC, con otras grandezas y miserias, por tanto. Es, sin duda, un éxito sin precedentes, notorio, ensombrecido por el fuego amigo, esa cosa que nunca es amiga. S, ese invento imposible, que se retrotrae a 1981, merece una oportunidad, como todo el mundo que se ha erigido en forma de la izquierda desde 2014.

1- Hola. Pues aquí, viendo llover por primera vez en meses. La lluvia –agua rodeada por aire– es, ahora que la veo otra vez, lo contrario que el Vichy –aire rodeado por agua–. Por lo demás, y aprovechando la tranquilidad que da a las vacas, y a los humanos, ver llover sin que te llegue el agua a...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Fernando

    Porque la sentencia ya estaba dictada, pero de haberte leído a tiempo los del Tribunal Supremo, hubiera sido mayor la condena a Irene Montero.

    Hace 1 año

  2. corduba79

    ¿Pero no es ya Collboni el Alcalde de Barcelona? Pues eso.

    Hace 1 año

  3. Salvador Blissett

    Sublime, como -casi- siempre. ¡Gracias!

    Hace 1 año

  4. manuel-ordas-fernandez

    Muchas gracias por tanta clarividencia. Esperemos que lo que hayamos aprendido en estos años de gobierno "progresista" y tras la debacle del 28-M es algo fundamental, del siguiente tenor: a) La política solo sirve para la acción positiva. Si no se gobierna, nuestros principios no sirven para mucho. b) El objetivo de estar en política es mejorar las condiciones materiales y "espirituales" de la gente (común, ordinaria, trabajadores, homosexuales,... cada uno que le añada el calificativo que corresponda a sus preferencias) c) Para gobernar hay que sintonizar con los electores, son los que nos votan y estan de acuerdo con nuestras propuestas d) Nuestras propuestas han de estar fundamentadas en los objetivos "aspiracionales" de nuestros electores, estructurándolas de forma que, en el tiempo, nos lleven a una sociedad "mejor" e) Los partidos/movimientos tienen sentido si reflejan la pluralidad de intereses de la sociedad y colectivos a los que dicen querer servir. Las estructuras monolíticas no tienen mucho que aportar en este entorno, como demuestra la experiencia y evolución de Podemos En el terreno práctico, lo que me preocupa ahora es que el Ayuntamiento de Barcelona caiga en manos de la derecha/izquierda indepe.... espero que Ada Colau haga honor al lema que publicitan en la web de En Comun Podem "Sum'at al Sentit Comú" y faciliten un gobierno de la única izquierda real de Catalunya, puesto que ERC, en su transtorno bipolar, ha decido ser indepe en esta ronda. Y ello, aunque tenga que taparse la nariz si hay que negociar el apoyo del PP en la designación de Alcalde. Pero ya sabemos que el sentido común es el menos común de los sentidos.

    Hace 1 año

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí