1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 1359 Conseguido 67716€ Objetivo 140000€

cine

Clasicismo, masculinidad y consensos perdidos

En torno a ‘Indiana Jones y el dial del destino’ (contiene spoilers)

Josep Maria Nadal Suau 23/07/2023

<p>Escena de la película <em>Indiana Jones y el dial del destino. / </em><strong>Disney</strong></p>

Escena de la película Indiana Jones y el dial del destino. / Disney

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Imaginemos que en 1984 Hollywood hubiese estrenado una secuela de La reina de África con Katherine Hepburn retomando su papel a los setenta y siete años. ¿Alguien cree que habría sido una brillante apuesta comercial? Pues bien, Indiana Jones y el dial del destino está cosechando un fracaso económico notable, y yo me pregunto en qué cabeza cabía otra posibilidad. Todos los factores jugaban en su contra, desde los nuevos hábitos de consumo audiovisual hasta la campaña en redes acusándola preventivamente de propaganda woke, pasando por la lógica suspicacia que despertaba otra recuperación tardía del personaje treinta y cuatro años después de La última cruzada, el mismo hiato que media entre 1984 y La reina de África.

Pero la explicación de los malos números no es solo coyuntural. En sí misma, El dial del destino supone un desafío a las hechuras predeterminadas del cine masivo: su vocación es divertida y espectacular, desde luego, pero en ella prevalecen el clasicismo, cierto poso existencial y un protagonista de casi ochenta años. Es una lástima que parte de la crítica haya caído en la pereza esnob en vez de valorar en su justa medida lo insólito (¡lo atrevido!) que resulta este héroe anciano para el género blockbuster : no hubo otro antes ni lo habrá después, porque la taquilla desprecia a los viejos. Encima, los implicados en el proyecto se atrevieron a tomar decisiones artísticas adultas para arropar a Harrison Ford, aun sabiendo que la nostalgia era su única carta potencialmente rentable. No haberlas detectado ni gozado delata escasísima agilidad entre los comentaristas profesionales.

El dial del destino supone un desafío a las hechuras predeterminadas del cine masivo

Al parecer, si la película existe se debe en gran medida al empeño de Ford. Fue él quien más insistió en proporcionar un “último hurra” a su doctor Jones. El resultado demuestra que sus motivos eran creativos. Ford compone una versión crepuscular cuyas gravedad, vulnerabilidad y fatalismo desconciertan a parte del público, pero que sustentan una de las mejores interpretaciones de su carrera. Enhebrando a plena consciencia su condición de estrella con el peso icónico del personaje, mira de frente a la vejez y la inminencia de la muerte, no tanto para desafiarlas sino con el objetivo de dotarlas de sentido. Y también para desmontar el mito que lo envuelve a él mismo, a Ford, con el que nunca pareció sentirse cómodo. El actor ha querido ofrecer su propia verdad descarnada para que Indiana Jones se transforme en un personaje complejo, un hombre de destino con tragedia a cuestas: no es héroe porque lo desee, sino porque no logra ser otra cosa, ni siquiera cuando la certeza de la finitud biológica se ha enseñoreado de él, de su cuerpo, de su mente.

Ford compone una versión crepuscular cuyas gravedad, vulnerabilidad y fatalismo desconciertan a parte del público, pero que sustentan una de las mejores interpretaciones de su carrera

Es tentador atribuir a un impulso confesional o autobiográfico de Ford el espíritu que rige esta nueva entrega, pero sería injusto con James Mangold. Sobre la recepción de El dial del destinohan pesado dos prejuicios que la película desmiente. El primero, que su existencia obedece en exclusiva a un intento de explotar la nostalgia de los cuarentones. El segundo, que Mangold fue contratado para imitar mansamente a Steven Spielberg. Por el contrario, en cuanto asumimos que la película tiene autonomía y ambiciones propias (es decir, en cuanto confiamos en ella y atendemos sin prejuicios a cómo y qué muestra), la solidez del resultado nos sorprenderá. No se sabe con seguridad por qué Spielberg abandonó la silla de director, pero al final aquella renuncia ha demostrado su lucidez: probablemente no le correspondiera a él hacer una película cuyo principal reto consistía, precisamente, en calibrar con exactitud la naturaleza del legado spielbergiano en varias generaciones.

A fin de cuentas, en los años ochenta las aventuras de Indiana Jones fueron el millonario juguete con el que un equipo de creativos (Lucas, Spielberg, Williams, Kennedy, Ford, Kasdan…) se auto-obsequió para divertirse homenajeando su infancia. No eran un producto de “prestigio” ni se las consideraba integrantes del canon cinematográfico norteamericano. Pero a la altura de 2008 (año de El reino de la calavera de cristal) sí habían conquistado esa posición, reforzada desde entonces. Quien se anime a revisar hoy En busca del arca perdida y La última cruzada topará con dos obras redondas, modélicas y con enjundia (la cultura masiva no ha dado ninguna metáfora espiritual a la altura del “Salto de fe”); en cuanto a El templo maldito, se trata de una pieza más descoyuntada, sin un trasfondo tan poético, pero ofrece secuencias inolvidables. Por decirlo claro: Indiana Jones es un clásico de primer orden.

De ahí que La calavera de cristal no funcionase pese a sus estupendos cuarenta minutos iniciales y lo desenfadado de sus mejores ideas. Paradójicamente, el problema residió en que Spielberg y Lucas la afrontaron con el espíritu de siempre (cierto que con un punto menos de entusiasmo), dispuestos a conjugar elementos pulp que apelaban a su generación: que si espadachines, que si ovnis, que si cartoon… No supieron calcular en toda su vastedad el nuevo estatus de la criatura: Indiana Jones es menos la infancia de Spielberg que la nuestra, su padre que los nuestros, su modelo de masculinidad que el que nos ha regido a nosotros, su Norteamérica que la de sus discípulos, su creación que nuestro mito, su piedra de toque cinematográfica que la nuestra. Cuando una obra se convierte en clásico, sigue admitiendo variaciones, adaptaciones, añadidos o comentarios; lo que no admite es que se ignore ese carácter de clásico, esto es, de documento cultural autónomo respecto de su creador.

Cuando una obra se convierte en clásico, sigue admitiendo variaciones, adaptaciones

Cuesta imaginar que a Spielberg lo sedujera el trato. Para él, dirigir una nueva película de Indiana Jones en 2023 habría significado (como en 2008) dirigir “una nueva película de Spielberg”, trabajar desde sus inquietudes creativas vigentes y no las que lo acuciaban en 1989: por ejemplo, su director de fotografía Janusz Kaminski lleva décadas proporcionándole unas atmósferas tan fascinantes como ajenas al universo del arqueólogo; su concepto del CGI como herramienta al servicio de la planificación es menos purista que el de su antigua audiencia, nosotros, hoy devenidos puretas; etc. En el contexto de su trayectoria, El dial del destino habría tenido un encaje algo forzado. A punto de cumplir ochenta años, el director ha dado muestras firmes del sentido que quiere imprimir al último tramo de su carrera. West side story (2021) y The fabelmans (2022) no son indagaciones en la propia obra, sino en las raíces íntimas de esa obra. No es lo mismo.

En cambio, para nosotros, “una nueva película de Indiana Jones” implica revisar el contraste entre quiénes deseábamos ser entonces y quiénes somos ahora. Alguien como Mangold sí que está en condiciones de mirar desde ahí, porque comparte nuestra posición. El resultado ha sido un Indiana Jones sentimental, ágil y reconfortante, una obra con corazón, sí, pero también auto-reflexiva, meditativa, cinéfila.  

El resultado ha sido un Indiana Jones sentimental, ágil y reconfortante, una obra con corazón, sí, pero también auto-reflexiva

Pensemos en la primera media hora, con Ford rejuvenecido digitalmente. Mangold no construye este tramo (solo) como regalo nostálgico. Desde el principio muestra personalidad al insertar el sonido de un reloj, un recurso abstracto impensable en las películas originales. El fundido del logo de la Paramount con un elemento paisajístico no se produce, aunque me divierte fantasear con que el castillo en llamas evoca el logo de Disney. Mangold replica a la inimitable efervescencia de la cámara de Spielberg con sobriedad matemática, no tanto “artesana” sino más bien metalingüística. Lo más llamativo es que el prólogo es nocturno. Esta noche oscurísima parece decirnos que el pasado es un territorio de sombras. Los paracaidistas aliados anuncian la derrota nazi: se cierra el período histórico que da sentido y carisma justicieros a la iconografía en torno a Indiana Jones.    

En contraste, el salto a los años sesenta satura de luz la pantalla: puede que en este presente el héroe viva su tercera edad, parece decirnos Mangold, pero no por ello deja de ser su pleno presente. Vemos una cotidianidad menos idealizada que nunca: calcetines tendidos, un hombre mayor durmiendo la mona que mezcla el café matutino con alcohol, etc. De pronto, el decaído profesor cruza un umbral en ropa interior. ¿Cuándo fue la última vez que una superproducción de casi trescientos millones de dólares mostró el torso desnudo de un octogenario? Exacto: nunca. Por mucho que aquella periodista en Cannes no lo pillase, el objetivo no es convencernos de que Ford sigue estando bueno; al contrario, actor y director ponen sobre la mesa la vejez, sin tapujos ni disimulos.

Cuando leo comentarios en Internet que tachan a Ford de “patético” porque se le nota cansado o “decrépito”, me pregunto cómo un espectador puede llegar a entender tan poquísimo qué película está viendo: ¡precisamente, Ford se empeña en ofrecer su decrepitud, en coreografiar el cansancio y la debilidad al detalle! Esta decisión es la que convierte El dial del destino en una película magnífica, en una rareza agridulce y bella… En cine de aventuras adulto. Mangold y los guionistas orientan con mano de hierro el libreto y la puesta en escena para que cada elemento resuene en los demás. Y aunque ofrezcan migas de nostalgia y unas hechuras formales “a la antigua”, el grueso de la película no trata acerca del pasado (que se refleja en la ventana de un avión y propicia un breve flashback sentimental, recursos insólitos en la saga), sino de un hombre cuya vida se acerca al último acto bajo el sol de agosto en Nueva York.

El dial del destino es una película magnífica, una rareza agridulce y bella

Pero mostrar vulnerable a Indiana Jones equivale a mostrar vulnerable uno de los modelos de masculinidad que definieron a varias generaciones de chicos y chicas occidentales. De hecho, el más rescatable de todos aquellos modelos a estas alturas, el que más nos invita a inscribirlo en la genealogía de los hombres que queremos ser o con los que queremos compartir vínculos. Y aquí empiezan los problemas para el frente reaccionario que participa de las guerras culturales en redes sociales.

Mostrar vulnerable a Indiana Jones equivale a mostrar vulnerable uno de los modelos de masculinidad que definieron a varias generaciones de chicos y chicas occidentales

Antes de avanzar, conviene aclarar dos puntos. Por supuesto, El dial del destino puede gustar mucho o nada. Es legítimo sentir genuino desinterés por una propuesta crepuscular como la que nos ocupa. Los héroes son arquetipos normalmente fijos que sirven en bandeja un entretenimiento optimista o ejemplar. Retratar el ocaso de uno de ellos es arriesgado y nunca seducirá a todo el mundo. Normal. Por otra parte, relativicemos: los datos globales insinúan que El dial del destino ha gustado a la mayoría del público que se ha animado a verla, especialmente a hombres de entre cuarenta y cincuenta años: después de todo, parece que los amigos de Pedro Sánchez no han encontrado nada que temer.

Ahora bien, es innegable que la cantinela de lo woke persigue al proyecto desde hace meses, cuando se pusieron en circulación falsos rumores sobre el guion y los planes de Disney para la marca. No sucedió por azar ni friquismo, sino por militancia ideológica, y el estreno no mitigó esas efusiones polemistas. Ya he mencionado parte de los reproches que pueden leerse en Twitter o webs de cine: según los enemigos de Lo Progre, la productora Kathleen Kennedy habría pergeñado un producto que es mera publicidad anti-masculina. Lo gracioso es que estos adversarios intuyen con buen olfato algunos puntos clave de la película; otra cosa es su beligerancia.

Así, es cierto que Indiana Jones se muestra “miedoso” o “amargado” por momentos, y que su ahijada Helena Shaw tiene que sacarle castañas del fuego… ¿Y? ¿Dónde está el problema? Para los militantes del contrarreformismo machista, el problema radica en el punto que yo considero un acierto: El dial del destino nos muestra a un hombre mayor que puede entenderse en igualdad con una mujer joven, con respeto mutuo, sin aleccionarla ni salvarla, sin sentirse amenazado o cancelado. Lo normal. ¿Recuerdan a Marion Ravenwood en 1981?

El dial del destino nos muestra a un hombre mayor que puede entenderse en igualdad con una mujer joven, con respeto mutuo

(Por cierto, Phoebe Waller Bridge está imperial. Su personaje, escrito de maravilla, parte del arquetipo establecido en Fleabag para acumular sobre él tantísimos ecos de Han Solo que sus iniciales, H.S., no pueden ser azarosas. Qué pena que la taquilla dinamite la oportunidad de disfrutar una franquicia a su servicio.) Y, aun así, hay polémica.

Lo preocupante es que El dial del destino está a años luz de enarbolar ninguna clase de radicalidad. Ahora como entonces, Indiana Jones sigue siendo un héroe que llama al consenso, un representante de los valores cívicos estadounidenses estándar, ahora en crisis. La película apunta a veces cierta intencionalidad ideológica (una ideología tan leve que quizás ni siquiera sea tal, sino una moral de mínimos), pero lo hace sin subrayados ni disrupciones, de modo puramente narrativo: la biografía migrante de Sallah, el deseo sexual que Helena manifiesta con desparpajo, la tensa conversación que el nazi interpretado por Mads Mikkelsen mantiene con un camarero negro de Harlem... Prueben a cambiar el género de Helena Shaw sustituyéndola por un ahijado masculino: ¿qué cambiaría, qué línea de guion o comportamiento necesitarían modificarse? Ninguno, lo que demuestra que la escritura ni siquiera es propiamente feminista, solo contemporánea. 

Sin embargo, impresiona descubrir que hay entre nosotros personas que consideran “agenda” o “radicalidad” la integración de semejantes rasgos. No hay ni media buena razón para tildar el trabajo de Mangold de “izquierdista” o “woke” (ni siquiera a ojos de espectadores que validen aspectos concretos del discurso contra la inclusión forzada en Hollywood, pero no estén poseídos por el extremismo); con un genérico “liberal” va que chuta. Y desde luego, está a años luz de ser un panfleto de cualquier signo; simplemente, como toda obra artística, intuye conflictos de su época y los mira de frente. This movie unmasks fascists: quien tenga un problema político con ella debería hacérselo mirar.

Y es que Indiana Jones regresa al convulso 2023 para recordar una regla que todos deberíamos compartir como buenos hermanos: los nazis son repugnantes y no coqueteamos con ellos. Por supuesto, “lo nazi” en estas películas (como en la actualidad política) tiene un valor semántico que excede al nacional-socialismo alemán de los años treinta y cuarenta. Nazi es quien juega sucio, el codicioso, el que desprecia a otras razas, el que supedita el Conocimiento al Poder, quien añora un pasado de pureza (racial, social, religiosa) imposible y excluyente. Al aludir a los científicos alemanes que se refugiaron en los Estados Unidos de la posguerra, El dial del destino incorpora otra definición oportuna: es nazi todo aquel que será nazi en cuanto las circunstancias se lo permitan (su uniforme oculto en la maleta).

Indiana Jones regresa al convulso 2023 para recordar una regla que todos deberíamos compartir como buenos hermanos: los nazis son repugnantes 

En una escena, Mikkelsen pronuncia una frase que es un guiño cinéfilo a Cabaret y un sarcasmo anti-totalitario: “The past belongs to us”, se ufana, parafraseando aquel “The future belongs to me” del musical de Bob Fosse. El doctor Voller está a punto de viajar en el tiempo hasta 1939, con el objetivo de cambiar el curso de la Guerra. Para regocijo del público, el plan sale mal y las matemáticas del sabio Arquímedes (la ciencia, la civilización) lo conducirán a la muerte en una época que no es la suya ni le recordará. “It’s you who belong to the past”, querríamos replicarle.

No es el caso de nuestro protagonista, herido y abatido. Al aparecer en la Siracusa del 212 a.C., Indiana Jones siente la tentación de anclarse ahí, lejos de un tiempo que ya no reconoce como propio, en la nostalgia y el prestigio de los pasados mejores. Por suerte, su ahijada no se lo permite, y la película se cerrará con un epílogo que es como música de cámara sobria, menor, íntima. Fíjense en el pijama que viste Ford, en la contención compositiva: lejos de imitar la emocionalidad de Spielberg, Mangold impone pudor a la escena, y hasta le guiña un ojo al cine mudo en el último segundo.

Luego, mientras pasan los créditos al ritmo de John Williams, nosotros comprendemos algo. El héroe que queríamos ser de pequeños (ese al que quisimos ver en nuestros padres antes de que se volviesen un poco gruñones y antimodernos; ese que nos gustaría volver a encarnar) no huye del presente solo porque no ya lo protagonice o le cueste comprender los cambios. Al contrario, es ahora cuando le llega el momento de aceptar los frutos del amor y las lealtades, el de alentar las nuevas esperanzas de quienes le sucederán.

Lo que El dial del destino ha venido a decirnos es que no debemos tenerle miedo al tiempo ni al futuro. Reivindica a las hijas, pero también a los veteranos en tiempos edadistas. Es un canto a la solidaridad entre generaciones, viejos supervivientes y nuevas aventureras, capaces de amarse y de sentir curiosidad hasta el último de sus días. Es un canto a la aventura y a un tipo de cine, y funciona porque el director ama el mito al que está interrogando, lo conoce de memoria (by heart). 

Lo que El dial del destino ha venido a decirnos es que no debemos tenerle miedo al tiempo ni al futuro

Mangold sabe que necesita arraigar su discurso en una estética continuista respecto de las películas fundacionales. El aspecto general del largometraje nos acoge como un hogar reconocible, sin despistarnos, confiando en que lo más relevante se intuirá de otros modos: el reflejo infantil de Helena, un fugaz plano del pie de Ford empujando su vehículo destartalado, una composición con Indy en segundo plano mientras casi ruega a su ahijada que cuente con él, o la presencia de turistas por primera vez en cinco películas (apunte sociológico nada irrelevante).

Cuando por fin llega el giro sci-fi de la fisura temporal y Mangold se concede el privilegio de un plano de tormenta que recuerda a un cuadro romántico o de Turner, todos los elementos han estado tan milimétricamente bien dispuestos que tragamos el anzuelo, encantados de dar un Salto de Fe que sobre el papel debía sonar suicida.

Yo no sé si James Mangold es un artesano o un autor, pero a lo largo de dos horas y media disemina un montón de anclajes sutiles que sostienen la contemporaneidad de una película generosa, inconformista y culta, destinada a que el tiempo la trate de maravilla. Solo se necesitará que el público al que se dirige haga las paces, él también, con el hecho de envejecer.

Imaginemos que en 1984 Hollywood hubiese estrenado una secuela de La reina de África con Katherine Hepburn retomando su papel a los setenta y siete años. ¿Alguien cree que habría sido una brillante apuesta comercial? Pues bien, Indiana Jones y el dial del destino está cosechando un fracaso...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Josep Maria Nadal Suau

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí