1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

Amores

Psicología tóxica

La salud emocional no reside en el realismo, sino en la ficción

Patrick Stasny 23/07/2023

<p>'La dama de Shalott', óleo sobre lienzo de J.W. Waterhouse pintado en 1888. / <strong>Dominio público</strong></p>

'La dama de Shalott', óleo sobre lienzo de J.W. Waterhouse pintado en 1888. / Dominio público

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Comienza a ser difícil encontrar a alguien que se tome en serio el amor de Penélope, esperando a su marido durante veinte años en una isla plagada de pretendientes. O a Otelo consumido de celos por Desdémona. Mucho menos a nadie que se tome en serio los delirios de los poetas románticos y sus promesas de amor y pasión eterna. El amor contemporáneo hace tiempo que no aspira a tales cumbres de emoción, y acaso se define en contra de ellas; hoy en día parecería de mal gusto ver una película o leer una novela llena de las explosiones de sentimiento que uno encuentra tan frecuentemente en las obras de ficción del siglo XIX, pero también en Shakespeare y la tragedia clásica, obras que aún disfrutamos –o eso nos decimos– gracias a que las ponemos en contexto y las localizamos en tiempos remotos en los que la gente pensaba y sentía diferente. Si por casualidad encontrásemos un romance igualmente exagerado en una obra contemporánea la tacharíamos de afectada y sentimental. En general, parece que ese tipo de efusividad es ya una reliquia del pasado, propiedad de tiempos más inocentes, y disfrutable siempre y cuando se dispongan de unas cuantas gotas de ironía, pero en ningún caso vigente y menos aún apta para representar de forma realista las idas y venidas emocionales de un mundo tan cínico, incrédulo y autorreflexivo como el nuestro. 

En la psicología popular, lo equivalente al rechazo del romanticismo literario –entendido como una forma de mirar el mundo– es el concepto de “amor tóxico”, una noción que, a parte de describir las relaciones afectivas inmoderadas, se ha convertido en la herramienta teórica más accesible y contundente para criticar lo que queda en el presente de esa vieja sentimentalidad proclive a lo fantasioso y exaltado. “Tóxica” es toda relación que valora las declaraciones apasionadas y los momentos desenfrenados por encima de los asuntos del día a día; que usa el romanticismo como excusa para no afrontar la verdad fundamental de las personas: que la pasión dura poco, que la gente tiene más dudas de las que se permite expresar, y que el amor para siempre no es más que una ficción interesada y, en gran medida, un residuo de sociedades con rígidas estructuras estamentales y teológicas. De hecho, la noción del amor tóxico extrae su fuerza conceptual de su vinculación con la crítica política contemporánea; es decir, aquella que entiende el gusto y la sensibilidad como una expresión de la ideología dominante de la época en la que se inscriben. Desde un punto de vista crítico, los énfasis en las dimensiones dramáticas o sublimes del sentimiento no eran decisiones artísticas casuales o desinteresadas, sino formas de servir a las dinámicas de poder de sociedades jerárquicas y mayormente religiosas. Cada vez que un poeta languidecía soñando con la conquista de su amada reforzaba los fundamentos del patriarcado y la propiedad privada, cuando exaltaba la idealidad de sus emociones perpetuaba la oposición entre una realidad espiritual y otra terrenal, y cuando prometía amor y fidelidad eterna apuntalaba la verdad de sustancias y divinidades intemporales. 

El amor “sano” es una doctrina de los grises, que hace tiempo que ha dejado de aspirar a la sublimidad

En contraste, el amor “sano” se presenta como una filosofía emocional sobria y realista, que no establece vínculos afectivos en relación a una dicotomía espíritu-terrenal cristiana, ni a una teoría ideológica de la propiedad, ni al machismo sistémico de las sociedades modernas. Dicho amor no hace las grandes promesas de los poetas antiguos, ni provoca las tormentas interiores del teatro clásico; se muestra desconfiado en todo momento de la intensidad emocional, que percibe como un residuo de un mundo ideal y sublime; rechaza en todas sus formas la noción de conquista, puesto que no ve en ella más que a una subsidiara del patriarcado capitalista, y afirma felizmente que el amor no es para siempre, pues en la vida de aquí abajo todo se acaba: pensar lo contrario sería secundar una teología trascendental. Al contrario que las ficciones extravagantes del romanticismo, el amor sano parece ser una cosa mucho más realista y acaso científica; buena comunicación, un poco de cariño mutuo, afecto y respeto, y sobre todo perseverancia y tesón ante las ordinarieces de la vida, en suma, una especie de compañerismo del día a día, una doctrina de los grises, que hace tiempo que ha dejado de aspirar a la sublimidad de la ficción para dedicar sus esfuerzos a una sentimentalidad fáctica y posible.

Todo esto es muy razonable… Y sin embargo hay algo en mí que me impide mostrarme plenamente entusiasta respecto al “amor saludable” y el abandono del romanticismo emocional. En parte porque siento cierto rechazo por la prepotencia de cierta sensibilidad contemporánea que se cree más avanzada, más completa que la de sus predecesores, quienes no tenían psicólogos, una ciencia de las emociones o una crítica cultural de corte político; la misma prepotencia que permite a cualquier especialista moderno arrogarse una percepción de la interioridad superior a un Shakespeare o un Esquilo. Y en parte porque no me convence la pequeñez del amor saludable, esa doctrina de los grises y la sobriedad, además de que dudo de sus supuestas virtudes; temo que con el desvanecimiento de la sublimidad se haya perdido algo importante. Pero sobre todo porque desconfío profundamente de su supuesto realismo y su interpretación de lo que es la “verdad fundamental” de las personas, así como de su callada pretensión de universalidad: un amor que se presenta como saludable “en general” se me hace irremediablemente sospechoso, ya que no puedo evitar preguntarme si con esta nueva psicología progresista no se esconderá una forma de limitar y disciplinar las posibilidades del sentimiento. 

Si se le llamase “amor progresista” no tendría ningún problema con la etiqueta; al menos serviría de advertencia para quien decida regir su sentimentalidad de acuerdo con los valores genéricos de su época. Es el empleo de una categoría médica lo que hace de este concepto algo inquietante. Se supone que, igual que los científicos modernos han comprendido mejor lo que es la enfermedad, nuestra época ha descubierto también el amor auténtico y, finalmente, tras siglos de engañarnos con ficciones de poetas y trovadores, somos objetivos con los sentimientos. Y es que a pesar de que el término “amor tóxico” inicialmente se empleaba para describir relaciones abusivas (aunque entonces no habría que hablar de “amor” sino de abuso), me parece que cada vez tiene menos que ver con el hecho de que las relaciones sean dañinas que con que sean fantasiosas, o sea, con un querer “vivir en las nubes”, pretender que el amor es eterno, que lo puede todo, o que deban sacrificarse el placer, los estudios o la carrera por una relación. Diría que en el fondo se trata de una guerra entre realidad y ficción, de una disputa para ver qué forma de amor es la afectada o fantasiosa y cuál la verdadera y pragmática, haciendo así del amor ficcional –de las novelas, canciones y poemas– tóxico, y del amor realista –“deconstruido” y del día a día–, lo saludable. 

¿Hay algo intrínsecamente nocivo en vivir en una fantasía?

Dejando de lado los problemas para calificar algo como “realista”, uno se pregunta qué –o quién– provoca esta animosidad contra lo ficcional. Incluso aceptando que el amor romántico sea más fantasioso, irreal o imposible que ciertas formas de amor contemporáneo, ¿qué nos lleva a deducir que sea menos saludable? ¿Hay algo intrínsecamente nocivo en vivir en una fantasía? Me parece que la lección de la psicología, al menos tal como yo la entiendo, consiste en afirmar lo contrario: que necesitamos de la ficción para poder gozar de una vida saludable. Sin ficción la vida no es más que un conjunto de experiencias sin ningún sentido, un pasaje efímero e insignificante por un mundo caótico, en el mejor de los casos arbitrario y en el peor cruel, que nos empuja irrevocablemente hacia la muerte. La depresión es la forma más perfecta y coherente del realismo, pues consiste en ver las cosas tal como son: irrelevantes, absurdas y sobrecogedoras; es precisamente la ficción lo que nos permite vivir de una forma razonablemente agradable, creyendo que lo que hacemos tiene algún sentido, que nos aman y podemos amar, y que nuestras vidas sirven para algo. Desde este punto de vista, mentirse a uno mismo no sólo es necesario: es la salud. 

Sí se acepta esta premisa, ¿no es acaso más saludable creer que uno vive en una historia dramática de amor, tal vez no una tragedia, pero sí en una aventura romántica con una dinámica feliz, exagerada y espectacular, que conformarse con un poco de cariño, una relación genérica y los despojos de la cotidianidad? Al contrario de lo que indica la sensibilidad contemporánea, tal vez la salud sentimental, en tanto que esta resulta del autoengaño, resida precisamente en la afectación que uno percibe en las obras antiguas o la intensidad que sentimos al leer, escuchar o vivir una obra de ficción. No se trata de defender a las formas tradicionales de amor, o los enlaces matrimoniales al uso; éstos suelen ser formas muy débiles de ficción, en las que la capacidad para engañarse dura un tiempo, a menudo corto, y luego el realismo se impone en el resto: “Fuego y llamas durante un año y luego treinta de cenizas”. No, se trata de proteger al amor de las garras del realismo y considerar que tal vez la ficción, las gestas románticas y los artificios de los grandes creadores sean los modelos más vitales de los que disponemos para que cada cual cree el cuento que le permita vivir el amor más intensamente y de la forma más saludable posible. Me parece que la alternativa conlleva una búsqueda imposible de realismo que, tratando de despojarse de la ficción, termina por crear otra ficción que no es más real pero sí más triste. 

Comienza a ser difícil encontrar a alguien que se tome en serio el amor de Penélope, esperando a su marido durante veinte años en una isla plagada de pretendientes. O a Otelo consumido de celos por Desdémona. Mucho menos a nadie que se tome en serio los delirios de los poetas románticos y sus promesas de amor y...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Patrick Stasny

es escritor.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. victor1

    A javier1, con todos mis respetos, creo que te dejas llevar por los mantras de moda actuales que a fuerza de importarlos del mundo anglosajón hemos terminado por normalizarlos y explicar casi todo a través de ellos. No, no todo lo que nos parece hoy negativo tiene por que formar parte del pack masculino-heteropatriarcal y en consecuencia machista-fascista-violento-y-sexista. Resulta simplista. Parece que hemos descubierto el santo grial con el que sopesar todas las complejidades culturales humanas: masculino: malo, Femenino: bueno. El romanticismo (del francé romance o novela.. es castellano la mejor traducción sería "novelesco" y hoy diríamos "peliculero") fue la exaltación de los sentimientos y no es en absoluto exclusiva del XIX. Las emociones están detrás de prácticamente cualquier manifestación humana en mayor o menor medida. Los fascismos si, pero también hay exaltación en los nacionalismos, en las luchas obreras, en la política contemporánea, en el deporte, en el consumo, en las artes, en la publicidad, en la guerra, en el amor... Decir que por ejemplo Becquer era proto-fascista es un anacronismo simplista y fuera de lugar. De lo que habla el autor es de la necesidad de ficción para ordenarnos la vida y poblarla de emociones que den sentido... como hacen las religiones, las banderas, los títulos, los premios y reconocimientos... es un tema clásico ya para la antropología y muy vinculado a la filosofía postmodernista. El lenguaje nos construye.. y que es el lenguaje, médula espinal de la cultura, si no la ficción que da sentido a la realidad. Como el amor en todas sus formas a las relaciones afectivas.. Qué cada cual escoja la que mejor le convenga y dejemos ya el púlpito de decir lo que está bien y lo que está desfasado.

    Hace 1 año 3 meses

  2. javier1

    No es extraño que esto lo escriba un varón. El amor fantasioso con grandes momentos extáticos tiene como reverso el maltrato. El romanticismo de montaña rusa es uno de los indicios más firmes de la existencia de violencia machista. Por eso se habla de relaciones tóxicas y del carácter patriarcal y violento del mito del amor romántico. Por cierto que el romanticismo es el origen filosófico de los fascismos. 

    Hace 1 año 4 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí