1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Atención: spoilers

Es asombroso que ‘Barbie’ sea tan buena

La Barbie original era un rediseño de una muñeca alemana de 1955 mucho más racista llamada Bild Lilli, una prostituta ingeniosa y sexy que protagonizaba una tira cómica en el sensacionalista periódico de derechas ‘Bild’

Eileen Jones 29/07/2023

<p>Una imagen de la pelicula 'Barbie' (Gerwig, 2023).</p>

Una imagen de la pelicula 'Barbie' (Gerwig, 2023).

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hay que reconocer que la guionista y directora Greta Gerwig ha encontrado un enfoque inicial por demás de inteligente para su aproximación a Barbie. El comienzo de su película sobre la famosa e infame muñeca tetona de Mattel es sagaz y gracioso. Toma prestada su ironía directamente de 2001: Odisea del espacio (o de diez millones de malas redacciones estudiantiles) y luego de un grandilocuente “Desde el principio de los tiempos”, establece que, antes de la llegada de Barbie, las niñas de todas las épocas se veían atadas a primitivas muñecas bebé con las que poco podían hacer salvo jugar a ser madres. Y aunque ser madre puede ser divertido “durante un tiempo”, entona la narradora Helen Mirren, pronto aburre. “Si no me crees, pregúntale a tu madre”, dice con severidad.

Entonces aparece una gigantesca Barbie ante una pandilla de niñas boquiabiertas, alta e icónica como una estatua moai de la Isla de Pascua, con su dinámico bañador de tirantes a rayas blancas y negras adornado con gafas de sol blancas de ojo de gato y esos perpetuos zapatos de tacón alto. Diversión glamorosa y sexy para adultos es lo que promete la Barbie original, la popularísima versión de 1959 diseñada por Ruth Handler, una de las tres cofundadoras de Mattel junto con su marido y socio, Elliot, y Harold “Matt” Matson. (Nótese la combinación de “Matt” y “Elliot” para crear el nombre de la empresa, sin espacio para el de Ruth).

Diversión glamorosa y sexy para adultos es lo que promete la Barbie original, la popularísima versión de 1959 diseñada por Ruth Handler

El trío empezó experimentando a finales de los años 30 con los nuevos plásticos Lucite y plexiglás –este último muy utilizado en la construcción de aviones y submarinos en tiempos de guerra– para crear muebles innovadores. Pero rápidamente pasaron al floreciente mercado de los juguetes de los años cuarenta.

Barbie debe su nombre a la hija de los Handler, Barbara, como explica en la película la versión maternal de Ruth Handler, interpretada por Rhea Perlman (asimismo, el muñeco Ken se llamaba así por su hijo, Ken, pero como señala el personaje de Will Ferrell, director general de Mattel: “Nunca nos preocupamos por Ken”). Lo que no se menciona es el hecho bien conocido de que Barbie era en realidad un rediseño de una muñeca alemana de 1955 mucho más racista que había descubierto Ruth Handler. Llamada Bild Lilli, aquella muñeca era un personaje originado en una tira cómica que aparecía en el sensacionalista periódico de derechas Bild.

Lilli era una prostituta ingeniosa y sexy que vivía de la generosidad de una variedad de pretendientes masculinos, conocida por su ropa elegante que la convertía en “la estrella de todos los bares”. La muñeca, al igual que su derivada Barbie, se presentaba con diversos atuendos y accesorios de alta costura, y en un principio era un regalo de broma para adultos considerado inadecuado para niños, hasta que en Alemania se adaptó para niños y se optó por fabricarla también en otros países.

El pelo negro, el grueso delineador de ojos y la sombra de ojos azul de la Barbie original le daban un toque nocturno más oscuro que recordaba algunas de las cualidades asociadas con Bild Lilli, pero Mattel no iba a permitir que esa historia apareciera en la película. Gerwig opta por convertirla en una rubia más sosa, más playera y más aséptica, en consonancia con la “Barbie estereotipada” de los modelos posteriores, que Margot Robbie interpreta muy bien en todo momento.

La larga e ingeniosa secuencia introductoria de Gerwig nos sitúa en Barbieland, donde cientos de modelos diferentes de la muñeca desarrollados a lo largo de las décadas conviven en un paraíso de plástico rosa, retozando en la Casa de los Sueños de Barbie donde “cada noche es noche de chicas”, pero también dirigiendo todo en una sociedad construida para ellas. Ahora hay una Barbie para cada profesión, recuerden: Barbie Maestra, Barbie Doctora, Barbie Obrera, Barbie Jueza del Tribunal Supremo, Barbie Presidenta…

Los muñecos masculinos que acompañan a Barbie, encabezados por el Ken original (Ryan Gosling), el chico de playa liso, bronceado, rubio, aburrido y sin genitales, más todos los Kens posteriores —interpretados por Simu Liu y un montón de otros guapos actores que rompen en divertidos bailes coreografiados por todo el paisaje falso de colores brillantes— saben cuál es su lugar en un mundo centrado en Barbie. Viven en ninguna parte, principalmente pasando el rato junto a las rígidas olas de plástico siempre a punto de llegar a la orilla en Barbieland, y Ken considera que su trabajo es “ir a la playa”. Los Ken expresan ocasionalmente su rivalidad por la atención de Barbie y sus frustraciones por su humilde lugar en la sociedad de una forma sexual confusa, amenazándose con “embarrarse con arena los unos a los otros”.

Entonces, de repente, en medio de un baile discotequero en la Casa de los Sueños de Barbie en la noche de chicas de siempre, Barbie, extasiada y sonriente, dice a sus amigas, igualmente extasiadas y sonrientes: “¿Piensan alguna vez en morir?” Ese momento está realmente muy, muy bien.

Tiene todo el sentido del encantador fenómeno “Barbenheimer”, todos esos memes y pósters de burla que combinan a Oppenheimer y Barbie, inspirados por su aparentemente incongruente estreno en el mismo día del verano boreal. Por ejemplo, una imagen rosada y sonriente de la cara de Barbie, sobre la que aparece la famosa frase de Oppenheimer cuando la prueba del átomo demostró su espantoso poder destructor de masas: “Ahora me he convertido en la Muerte, la destructora de mundos”.

“¿Entenderé a Oppenheimer si no he visto antes Barbie?”, interrogaba otro de los más difundidos memes, demostrando la intuición instantánea que todo el mundo tenía de que, bajo la extremidad de sus contrastes superficiales, una saga estadounidense de la época de la Guerra Fría tenía mucho que ver con la otra: Barbie y la bomba. Una reflejaba la negación soleada y consumista de lo que había hecho Estados Unidos con su ascenso como superpotencia sobre el mundo de la posguerra; otra, el horror descarnado de la realidad de lo que había hecho.

Todo el mundo intuía que, bajo la extremidad de sus contrastes superficiales, las historias de Barbie y Oppenheimer tenían mucho que ver

Si toda la película de Barbie hubiera podido mantener de algún modo la emoción de ese momento, habría sido un filme inolvidable. Pero no fue posible. Hay una larga explicación de cómo una muñeca de plástico animada puede estar pensando en la muerte, el primero de muchos tediosos intentos en la narración de dar sentido a algo que nunca puede tener un sentido literal, solo un perfecto sentido emocional. Parece que cada muñeca de Barbieland está vinculada a una niña que juega con ella en el mundo real: America Ferrera y Ariana Greenblatt son la madre y la hija adolescente separadas que jugaron con la Barbie estereotipada. De algún modo, la angustia existencial de la madre, y sus dibujos de la Barbie de los Pensamientos Intrusivos de Muerte, han abierto un portal al mundo de Barbie, cuyo resultado es que Barbie desarrolla cualidades humanas.

Sin embargo, este engorroso argumento da pie al agradable espectáculo de lo que podría llamarse la “Barbie angustiosamente humana”. Se despierta aturdida, con mal aliento, y en lugar de bajar flotando del piso superior de su Casa de Ensueño como todas las mañanas, se cae con una torpe bofetada. Tiene celulitis y el pelo liso. Lo peor de todo es que sus famosos pies en forma de tacón han perdido su arco insano y se han vuelto completamente planos, provocando el grito de horror de todas las demás Barbies. (“¡Nunca llevaría tacones si mis pies tuvieran esta forma!”, exclaman).

Barbie consulta a la reclusiva Barbie Rara (Kate McKinnon) sobre qué hacer. Ella es el resultado de lo que ocurre cuando las niñas juegan demasiado bruscamente con sus Barbies, cortándoles el pelo, dibujándoles la cara con rotulador y haciéndoles segmentaciones permanentes de aspecto doloroso. La Barbie Rara ofrece a la Barbie Estereotipada la opción de elegir entre la píldora roja y la píldora azul, al estilo de Matrix, en forma de tacones rosas o Birkenstocks: olvidarse de todo y volver a como eran las cosas o descubrir la verdad. Por supuesto, esa no es una opción real. A Barbie no le queda más remedio que ir a visitar la incómoda realidad para arreglar las cosas.

Desde el principio, el viaje de Barbie al Mundo Real –con un devoto despistado Ken como acompañante– mantiene un cierto nivel de deleite. Aunque Los Ángeles parece el lugar de plástico ideal para que aterricen, con sus conjuntos de patinaje de colores Day-Glo haciendo juego, las reacciones de sorpresa de Barbie ante las realidades más duras que encuentra (empezando por el acoso sexual) llevan la película durante un tiempo. Las adolescentes de la Generación Z la consideran una representación grotescamente anticuada de valores regresivos, sobre todo teniendo en cuenta las crueldades patriarcales todavía absurdamente opresivas que las rodean. Mientras tanto, al encontrarse por primera vez en una sociedad dominada por los hombres, Ken queda deslumbrado por las posibilidades del patriarcado y se apresura a volver a Barbieland para convertirla en Kendom, culminando en un plan (de gran actualidad) para hacerse con el Tribunal Supremo y reescribir la Constitución.

Mattel nos amenaza con muchas más películas basadas en sus juguetes, como Hot Wheels, Magic 8 Ball, Rock ‘Em Sock ‘Em Robots, Chatty Cathy y Betsy Wetsy

Finalmente, Barbie es introducida en un vehículo sin matrícula y escoltada hasta la sede corporativa de Mattel. Allí Barbie descubre que, en el mundo real, incluso Mattel está dirigida por hombres, y que el director general interpretado por Will Ferrell, chiflado pero de mirada fría, solo quiere que “vuelva a la caja”. Su huida de Mattel lleva a la película a un intento cada vez más confuso, enrevesado y torpe de resolver la trama y transmitir lo que Gerwig y Mattel consideran los “mensajes adecuados”. Allí hacen su aparición los ya conocidos y vacíos mensajes pseudofeministas que Mattel lleva décadas monetizando, junto a las nostálgicas afirmaciones de Barbie como una especie de unificador mágico y sanamente progresista de generaciones de madres e hijas.

Es una lástima. Pero lo realmente sorprendente es que la película consiga ser tan buena como lo es en tantos momentos. Al fin y al cabo, se trata de otra película grotesca, de alto perfil y de propiedad intelectual a favor del capitalismo que celebra productos de éxito como Air, Tetris, BlackBerry y Flamin’ Hot (Cheetos), todos ellos lanzados en 2023. Y Mattel nos amenaza con muchas más películas basadas en sus juguetes, como Hot Wheels, Magic 8 Ball, Rock ‘Em Sock ‘Em Robots, Chatty Cathy y Betsy Wetsy.

Pero cuando se trata de elegir un equipo, si la elección es Equipo Oppenheimer o Equipo Barbie, sé que estoy en el Equipo Barbie, solo por la secuencia de apertura y el ya querido número musical “Solo soy Ken” (“¿Es mi destino vivir y morir una vida de rubia fragilidad?”). Al menos eso es seguro. Resulta extraño que el éxito de Barbie y Oppenheimer, que ha batido récords, se considere la salvación de la industria cinematográfica justo en un momento en que la gran huelga de la WGA y la SAG-AFTRA amenaza con paralizar Hollywood.

Si hubiera habido un boicot serio a estas películas, tal vez se habría forzado a la industria a un punto de crisis que hubiera llevado a un acuerdo decente para guionistas y actores, previniendo un futuro cinematográfico más espantoso. Por otro lado, la industria cinematográfica estadounidense lleva tanto tiempo dando tumbos en cuanto a la creación de películas interesantes que a veces cabe preguntarse si merece la pena salvarla.

Aun así, estamos acostumbrados a no tener más que malas opciones. Parece que siempre serán tacones rosas o Birkenstocks, a lo sumo unas Crocs como tercera opción. Pero incluso si solo se tiene un amor difuso por la gran era hollywoodense de las películas de género, no se puede evitar sentir un poco de emoción al ver que por fin está pasando algo en el cine popular.

-----------------------------------------

Este texto se publico originalmente en Jacobin. Lo tradujo Florencia Oroz para JacobinLat.

Hay que reconocer que la guionista y directora Greta Gerwig ha encontrado un enfoque inicial por demás de inteligente para su aproximación a Barbie. El comienzo de su película sobre la famosa e infame muñeca tetona de Mattel es sagaz y gracioso. Toma prestada su ironía directamente de 2001: Odisea...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Eileen Jones

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí