1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

LUCÍA LIJTMAER / NOVELISTA

“Normalizar cualquier pasado es un peligro, y creo que, en general, suele ser retrógrado”

Andrea Toribio 6/08/2023

<p>La novelista Lucía Lijtmaer. / <strong>Johanna Marghella / Editorial Anagrama</strong></p>

La novelista Lucía Lijtmaer. / Johanna Marghella / Editorial Anagrama

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Me reúno con la escritora Lucía Lijtmaer (Buenos Aires, 1977) en una cafetería del centro de Madrid. En el bolso, su más que estupenda Casi nada que ponerte choca con Historia argentina, de Rodrigo Fresán. En Casi nada que ponerte, la autora narra la historia de dos amigos de sus padres, Jorge y Simón, y de cómo ambos durante los años setenta en Argentina dieron forma a La Colorada, una hermosa y codiciada boutique de moda. En Casi nada que ponerte nos encontramos con un patchwork de recuerdos glamurosos y ajenos que nos hablan de la importancia de aprender a relatarse a una misma para poder así narrar a los demás. 

¿Cuál es la vida de tu libro en relación al mercado editorial?

Cuando entrego el primer manuscrito, estamos en un momento en el cual la idea de la crónica –que es lo que se suponía que iba a ser ese texto– estaba increíblemente masculinizada. La única mujer que conocíamos que hacía crónica era Gabriela Wiener, y era la persona: el bicho raro dentro de un sistema, ya te digo, masculinizado. 

El lugar donde aterrizó este libro fue un gran grupo editorial, mainstream, y que quería otra cosa. Hubo un segundo paso que fue presentarlo a independientes a las que sí les interesó, y ahí hubo un proceso de reconversión con un “yo” mucho más focalizado. Aún así, varias independientes muy conocidas de crónica me rechazaron porque me dijeron que era un libro (y te estoy hablando de 2014 a 2015) que les parecía muy literario, y que no iba a funcionar. El que se atrevió fue Enrique Murillo en Libros del Lince. En aquel tiempo, Libros del Lince era un proyecto muy curioso –justo previo a la compra de Malpaso–, y Enrique siempre ha sido un editor rara avis dentro del sector, es decir, que ha creído mucho en publicar primeras novelas. Casi nada que ponerte pasó por el circuito ultracomercial, allí no funcionó; pasó por el circuito independiente, se interesaron, hubo alguna editorial que quiso ponerse en el tema de la edición, pero la edición que me proponían me parecía increíblemente salvaje. 

¿Muy invasiva?

Muy invasiva, y no acepté. Luego intenté moverlo, que saliera publicado primero en Argentina, y hubo interés por parte de editoriales argentinas, pero también eran editoriales que formaban parte del mainstream, y el discurso que había en Argentina en ese momento no incluía el relato del exilio y de los hijos del exilio que ahora es –digamos– un tipo de memoria de la que se está hablando mucho más. Ahora. 

Quería conocer tu percepción como autora porque me llama la atención que un libro así, que se lee tan bien, de pronto ahora el mercado se permita a sí mismo, por decirlo de algún modo, acoger.

El mercado español es increíblemente conservador con las autoras españolas. Pienso en Laura Fernández que sí, era publicada, pero ¿quién le hacía caso a Laura? ¡La chica zombie o El show de Grossman, que para mí son libros fundamentales de la literatura española…! O, por ejemplo, Irene Solà, que está funcionando ahora. Es porque está cambiando el sistema.

El mercado español es increíblemente conservador con las autoras españolas 

Pero tiene que haber una voluntad, por parte de los editores y las editoras en España, de que haya ciertos autores que se tengan que tener en catálogo porque son importantes para la literatura, no solo para el mercado. La alegría que tengo yo es que Casi nada que ponerte fue algo totalmente incomprendido cuando salió, y que ahora pueda tener su espacio…

Quizá es por el contexto 2023… 

Sí, y también hay una fascinación. El boom de escritoras latinoamericanas tiene que ver con una aceptación por parte de un público muy leído. En América Latina, hay una gran cantidad de editoriales independientes y de voces, y también muchas y muchos escritores jóvenes que cuentan las historias que quieren contar. Aquí queremos una tradición del costumbrismo. Todo lo que se aleje de un costumbrismo que narra una infancia tradicional, nos cuesta mucho más ubicarlo, y ya te digo que, una historia que, además, tiene una obra de teatro en medio… 

 Todo lo que se aleje de un costumbrismo que narra una infancia tradicional, nos cuesta mucho más ubicarlo

Pensaba hoy en las autoras que el mercado iba a permitir este año; escritoras que firman obras que el canon permitirá integrar dentro de sí. Pero creo que sigue siendo injusto con otras voces diferentes que desestima la crítica.

Muchas veces, uno de los problemas es que los libros son incomprendidos en ciertas épocas. Es así. Les ha pasado a muchos autores, no siempre tienes la suerte de que un libro tenga una recepción en la época en la que está escrito. Hemos descubierto a autoras muchas veces treinta o cuarenta años más tarde que nos han iluminado el camino. Lo más importante, lo primero, es que se publique; que puedan tener un lugar en el que ser publicadas. A mí siempre me da miedo qué libros están siendo rechazados en las editoriales. Pienso mucho en eso. 

Qué bien eso, el pensamiento, no la acción.

Pienso ¿qué nos estamos perdiendo? Los editores siempre dicen que cuando un libro es bueno acaba encontrando quien lo publique. Tampoco entiendo, por ejemplo, cómo Esther García Llovet no es un best seller en España, Spanish beauty.

Siempre me da miedo qué libros están siendo rechazados en las editoriales

Tenemos un sistema editorial injusto, sí, pero deberíamos estar celebrando mucho más algunos de los libros que se publican, hablar más de ellos, de los libros buenos.

Es perverso el sistema. Son modas, tendencias, conversación.

Claro, pues hay que romper la baraja, y entender que la literatura que se está escribiendo es heterogénea.

La literatura que se está escribiendo es heterogénea

¿En qué espejo buscabas mirarte en Casi nada que ponerte?

El libro pasó por fases, casi como capas geológicas. Lo primero que quería era narrar la historia de Jorge y Simón, y eso es el esqueleto: su historia. Y pensé que eso era lo que quería contar, y luego, cuando entendí que tenía que explicar también quién era yo para poder asumir que en esa narración yo no estaba haciendo una crónica del narcotráfico, no estaba haciendo un gran ejercicio periodístico, descubriendo una gran noticia… Necesariamente tuve que empezar a narrarme. Lo que recuerdo como importante es el tema del álbum de fotos. Tener pocas imágenes implica necesariamente que tienes un poco de todo, y de lo único de lo cual te puedes fiar es de lo que tu familia te ha contado sobre quién eres, de dónde vienes. Luego, cuando yo veo que Jorge y Simón me están contando lo que yo quiero oír o lo que ellos me quieren contar, hago esa reflexión respecto a mi propia historia. La narración es un modo de construcción de identidad; es una manera de sanar, a veces, pero también es una manera de ocultar dolores. Yo he visto cuáles son los límites y a dónde puedo llegar para narrar cosas de mi familia, y por eso también está el recurso del humor, que nosotros en casa lo hemos usado mucho. A veces porque solo tenemos eso, y también porque es una manera de enfrentar la vida. El espejo que yo intenté ponerme fue el de una narradora que está un poco como la narradora de Cauterio. Cauterio y Casi nada que ponerte tienen en común que el “yo” está deslocalizado; está en un lugar que no conoce, aunque se supone que sí lo hace, y en el que se tiene que fiar de las otras versiones de la historia. 

¿Por qué en el libro no sabemos nada de lo que sucede en el tiempo interno del personaje de Jorge?

Jorge es tremendamente reservado con su propia vida, y su arma de defensa era necesariamente el humor. Eso era una pared con la que yo me topaba todo el rato: no podía ir más allá de donde él me dejaba, pese a que sé que hay cosas como que con su hermana se turnaban para ir al colegio porque eran muy pobres y no podían estudiar los dos a la vez (mientras uno estudiaba, el otro trabajaba y eran niños y la escuela era pública). Sé que pasaron muchísimas penurias, sé que era un alumno brillante, quienes le conocieron en la universidad todavía se acuerdan de él. Jorge es una persona que te cita a Plutarco con una facilidad sin ningún alarde; que le encanta la filosofía, la historia, y que estudiaba Letras en los años sesenta en Rosario, que era una especie de humo entre períodos muy convulsos de la historia argentina. Para ser listo, Jorge me daba nombres de gentes que podían hablar por él. Yo me di cuenta de que la persona a la cual yo podía acudir, a nivel tiempo interno, era Simón porque tenía una historia familiar compleja, de salud mental; tenía pasión por el cine, la pulsión estética y la cuestión irascible. Podía ponerme mucho más fácilmente en la cabeza de ese niño, de Simón. Con Jorge era muy difícil, solo como adulto, prácticamente. 

¿Cuánto de Lucía hay en el personaje de Simón?

Todo lo que cuento de Simón pasó: no invento, no fabulo porque yo estaba hablando de dos personas que existen. Simón era del segundo matrimonio de su padre, que no se hablaba con la otra familia. Era un apasionado del cine, todas las semanas iba a ver películas, y yo lo que quise intentar entender de Simón era su deseo, que era salir de donde estaba. Es un chico homosexual de un pueblo muy pequeño, y para salir de ahí él tiene que tener un deseo muy grande de ser algo, y él quería ser actor. Él, primero, se fue con la intención de ser actor a Buenos Aires y estudió Bellas Artes. ¿De mí? Lo que hay son mis lecturas, y que pensaba constantemente en Manuel Puig y en Simón como niño en La Pampa seca. Cuando fui al pueblo y vi lo que era aquello, y vi qué recuerdo se tenía de él allí, pensé que ya tenía todo lo necesario para poder narrarlo. Bueno, y sus amigas, que me contaron de todo. 

Cuando fui al pueblo y vi lo que era aquello, y vi qué recuerdo se tenía de él allí, pensé que ya tenía todo lo necesario para poder narrarlo

En un momento dices: “Debo entender para poder describir”, que es una frase curiosa, porque se suele formular al revés, y no con el verbo “describir”.

Viene de las lagunas que yo tengo, porque ahí me bloqueé. Tenía que hablar de la infancia de Simón y de la infancia de Jorge en lo posible, y de cómo habían llegado a ser lo que eran cuando no tenía testimonio directo de ellos o de las amigas. Pensaba: “Yo no puedo mentir”. No lo he citado, pero el libro que a mí me ayudó mucho fue el de Delphine de Vigan, el de la historia de su madre. La entretela me liberó porque me dio la posibilidad de contar estas cosas que yo solo tenía como datos: Simón estuvo internado en un sanatorio cuando volvió de hacer el servicio militar; su padre había estado internado en los años cuarenta también en un sanatorio… Había un historial de problemas de salud mental. También hablando con gente que lo trató, me contaban que, en esa época en Argentina –aunque yo no lo detallo–, era muy común que haya una primera crisis psicológica durante el servicio militar cuando eres homosexual. Porque, más allá de lo que te pase (más allá de que sobrevivas o no), hay quien no lo soporta, y coincide su primera crisis [de Simón] con eso. Yo sabía que él se encargaba de la biblioteca en el servicio, luego el teatro… Pero tengo que hablar de un primer quiebre. Entonces uso las escenas cinematográficas que sé que él ha visto, a sus actores favoritos, la idea del deseo, y por eso hablo de Espartaco. Era una manera de narrar que ahí hay un deseo que él no puede verbalizar y que le hubiera encantado no asumir, porque, en un momento dado, él quiso casarse con una chica que tenía un quiosco, y que no tenía ningún sentido eso… ¡Porque estaba con Jorge! El cine, el deseo y la represión eran los tres elementos que tenía, y yo necesitaba entenderlo para poder describir. Si no lo entiendo, no lo puedo escribir. 

¿Qué importancia tiene para ti el espacio a la hora de pensar en la identidad?

Todo. Ya en Cauterio la necesidad de narrar el espacio urbano para narrar el espacio mental para mí es imprescindible, y luego la idea del espejo representa la realidad en la que estás: te devuelve una cosa u otra. El espacio y lo que te genera personalmente. Por ejemplo, para mí el río tiene dos connotaciones muy distintas. Primero, que mi abuelo pescaba en el río Paraná, mi madre se ha criado tirándose al Paraná, que tiene kilómetros y kilómetros de ancho. Mi tío tenía una tienda de pesca. Y luego que, para mí durante muchos años, cada vez que aterrizábamos en Buenos Aires, no podía dejar de pensar en cómo tiraban a la gente de los aviones. Hay muchos muertos en el río, y no soy especialmente mortuoria, creo yo. Pero –claro– para mí el viaje en general supone la pulsión entre la vida y la muerte, constantemente. 

 Si no lo entiendo, no lo puedo escribir

¿Qué hacemos con la crónica social que se gesta en los márgenes? 

El capítulo del libro de las cartas del tarot es muy definitorio de que por mucho que los protagonistas se estén aislando en su burbuja, y tengan su narrativa de que ellos están bien, su mera existencia es delictiva durante la dictadura. ¿Qué pasa? Que históricamente para muchos hombres homosexuales (especialmente) dedicarse a algo que tiene que ver con lo estético, que comercialmente funciona, parece ser que les domestica, pero solo en apariencia. Jorge y Simón, pese a prestar servicio comercial a todas las clientas que venían, tenían un círculo íntimo muy muy concreto que no tenía nada que ver con su mundo. Yo fui la única que, junto con sus dos amigas, Chiquita y Clelia, que habían ido a su casa, a la casa a la que yo fui. Ellos protegían muchísimo su espacio, de quién se rodeaban; eran una pareja que eran una unidad, pero yo creo que hay espacio ahí en el momento en el que ellos saben perfectamente qué están haciendo para sobrevivir y, bueno, cuando Simón se niega a venderle a Zulema Menem, la hija del presidente del gobierno, un ramo de flores porque ella lo quiere sacar gratis. Eso es un acto político. 

Jorge y Simón juegan con la idea de la necesidad. Si tú le dices a alguien: “Tú no puedes entrar”, ese alguien querrá entrar mucho más. Y luego Simón, era un ejemplar que…, el otro día me contó mi madre –que yo no lo sabía– que hubo una época en la que Simón le acompañaba a mi madre a mirar pisos, pues mis padres se estaban mudando dentro de Buenos Aires. Mi madre ya estaba embarazada de mí, y estaban buscando piso. Entonces, iban en taxi los dos y tenían varios pisos apuntados donde ir, y Simón llegaban en taxi y decía: “Uy, acá ni me bajo”. “Vamos al siguiente, no me gusta la puerta”.

 Ahora se está revisando qué narrativas hemos tenido respecto a ciertas cosas

¿El pasado es para los vencedores y el presente para los vencidos? 

Es como aquello que dijo Maruja Torres de que del Barrio Chino aprendió a no mirar atrás. Ahora se está revisando qué narrativas hemos tenido respecto a ciertas cosas, y eso es muy interesante porque están saliendo voces que están hablando críticamente. Normalizar cualquier pasado es un peligro, y creo que, en general, suele ser retrógrado. Ver las entretelas, ver la parte de atrás del teatro era necesario en este caso. Yo me di cuenta que ellos estaban montándome una performance, que era la misma performance que les montaban a sus clientas para poder venderles algo. Ellos, como cualquier entrevistado importante, te quieren vender su relato. Por eso Chiquita en un momento dado se enfada, cuando dicen ellos que la tienda era un juego, y Chiquita, que había estado trabajando ahí veinticinco años de sol a sol, porque las casas de moda son muy esclavas, dice: “¿Cómo?”, “Las cosas no eran ni graciosas ni eran ningún juego. Estábamos dejándonos la piel todos los días”. Es importante, por un lado, examinar el pasado de la manera que uno considera que lo construye, de una manera más honesta, y, por el otro, creo que las narrativas de los presentes solo se pueden juzgar con el tiempo. ¿Qué tipo de literatura finisecular hemos tenido? ¿Qué tipo de voces tenemos ahora, que tipo de discursos públicos…? A veces es muy difícil tener la híper consciencia de ser generoso con tu presente, uno suele ser más generoso con su pasado, se suele perdonar más. O no. También es necesario olvidar para sanar. 

Para que algo sea honesto, tienes que tener toda la información posible. A mí me costó mucho escribir este libro porque tuve un sentido de la responsabilidad enorme. Estaba hablando de dos personas que me han cedido todo su tiempo, todo su espacio y todos sus recuerdos con matices, con juegos, con trucos, claro que sí, pero ¿quién no los tiene? Esto se trata de entender lo máximo posible a esa persona en su contexto. Más que desideologizar el presente, tenemos que fijarnos en quién tiene los recursos para narrarlo cuando lo narra, porque esos siempre son los vencedores del relato, y por eso luego revisar la historia está bien. 

 Donde necesariamente se ha tenido un apego muy fuerte, se necesita crear un relato propio que no sea esclavo de la generación

¿Crees que arrastramos una fatiga crónica del pasado?

La idea de la nostalgia sí es agotadora, y creo que, además, necesariamente para sobrevivir, y aquí me voy a poner psicoanalítica, tú tienes que superar a tus padres para sobrevivir como individuo. Esto no quiere decir ganarles, pero tu relato, tu vida y tu entorno, tiene que ser lo suficientemente fuerte, especialmente en aquellas familias que hemos sido muy islas. Donde necesariamente se ha tenido un apego muy fuerte, se necesita crear un relato propio que no sea esclavo de la generación, en este caso, de los setenta. Tuvimos unos padres que podían ser muy heroicos y presentes, porque exiliarte implica agarrarte a lo que tienes y lo que tienes es tu familia y tus cuatro amigos. En mi generación se creó el equívoco de la amistad con los padres, que ayuda, pero generas un apego del que es muy difícil desprenderse. 

¿Convertimos nuestra realidad en lo que idealmente esperamos de ella? ¿Imaginarios sentimentales amables o duros?

En algún momento del libro, me di cuenta de que debía incluir a mis amigas de la infancia porque vivimos complementando recuerdos. Nada es fiable en la narración de nadie, y como nada es fiable hay cosas dolorosas que decido no omitir, como el qué pasa con la muerte. Es curioso porque nunca en el grupo de mis amigas, cuando hemos hablado de esto, nunca nos hemos victimizado por no tener a nuestros abuelos cerca, por ejemplo. En torno a la concepción de la familia, nos hemos adaptado a lo que había. En realidad ahí –y lo he entendido de adulta– quienes sufrían eran nuestros padres, que además vivían con la duda constante de qué hubiese pasado si… Nosotras ya crecimos con un lenguaje común y con un código de reconocimiento, y hablábamos una lengua familiar. 

Esto lo he hablado con mis padres –porque salen en el libro–, y mi padre me dijo: “Tú has escrito la historia que tú podías escribir; es tu visión sobre un montón de cosas que nosotros tendremos la que sea, pero es lo que tú has vivido, lo que tú has visto, lo que tú has sentido con respecto a lo que nos ha pasado a todos”. La parte semigraciosa de una anécdota tan terrible como es enterrar libros era que mi madre decía que por qué no se había comprado ropa en lugar de aquello. 

¿Qué es para ti el glamour? ¿Para ti el pasado puede ser glamuroso?

El glamour es la elegancia, es una ilusión. Es una magia, un hechizo que alguien te provoca y que no se puede tratar de vender, pese a que se puede comerciar con él. Es una idea; para mí es la idea de que alguien te ponga purpurina en la cara y te ciegue. Eso es el glamour. Y claro que se puede hablar del pasado con glamour porque –como siempre– depende de quién te lo cuente y de cómo te lo cuente. El glamour pasa por embaucar a otro. Es seducción. 

También en la historia de la moda –yo he leído muchísimo sobre modistos en mi vida– hay algo con la dificultad a veces de crear desde cero. Es increíblemente difícil innovar, y en muchas ocasiones hay gente que está jugando con las referencias del otro. Como todo es una reinterpretación, el pasado lo puedes reinventar. En la novela, ellos [Jorge y Simón] es lo que quieren, relatarse desde el glamour. Todas las clientas de La Colorada se acuerdan del primer vestido que se compraron allí. 

La risa en la novela parece apaciguar los distintos choques culturales a los que se expone quien narra.

En la novela hay un juego de humor respecto a mis padres ante su propia estupefacción cuando no entendían algo. Podía ser doloroso, pero luego el relato era otro. Pienso en la idea de las tradiciones, que con ella mi madre casi explota una cocina. O en mi padre intentando hacerse el español el primer día que va al mercado y dice: “Me pone unos olivos”, y el tipo le dice: “¿Con raíces o sin ellas?”. Ese intento de camuflarte, de penetrar en una cultura que no conoces, era relatado con mucho humor porque era una manera de sobrevivir. 

Cuando tú vas a Latinoamérica, la belleza hegemónica es mucho más exuberante y mucho más normativa que en cualquier lugar europeo

“Argentina es un país que me hace sentir constantemente menos femenina” ¿Por qué?

Cuando tú vas a Latinoamérica, la belleza hegemónica es mucho más exuberante y mucho más normativa que en cualquier lugar europeo, sin lugar a dudas. A mí lo que me impactaba era que mis amigas se producían, que además se dice producir, y te hablo de personas que no tenían el culto a la belleza muy desarrollado. Todas iban a hacerse la manicura; iban a la peluquería una vez por semana o una vez cada dos semanas. Aquí en Madrid hay un bar en cada esquina, y en Buenos Aires hay una esteticista en cada esquina, y puedes ir a las diez de la noche a hacerte la manicura. 

¿Qué papel tiene en la historia de Jorge y Simón la mezcla de lo público y lo privado?

Jorge, para evitar que cayeran en la ruina cuando Simón empieza a delirar y quiere hacer la tienda de antigüedades, compra edificios, pisos, departamentos. Él invirtió en suelo, en edificios caros para poner en alquiler, y eso les salvó de la ruina. Porque Jorge, que era el organizado, el que llevaba las cuentas sabía que, si le decía que sí a todo a Simón, iban a acabar en la ruina. E intuyo que ese era su mayor temor viniendo de la pobreza. 

Lo primero que conocí de ellos fue su relación con sus casas, y cómo la narración de Jorge, del desarrollo del negocio, parte de sus espacios privados, que terminan por ser sus tiendas. Ellos decían que querían diferenciar y tener en un lugar su casa y en el otro lado el negocio, pero siempre acababan mezclándolo todo. Cuando se mudaban –en teoría para vivir ellos más tranquilos y tener una casa mejor– metían ahí el negocio, por eso la casa final de Las Heras es casi ya una tienda de antigüedades, un espacio totalmente barroco. Yo necesitaba explicar las casas, como dice Nueva Vulcano, para poder entender, primero la progresión del negocio y después quiénes eran estas personas, por qué habían elegido estos sitios; por qué gente claramente muy esteta elegía estos espacios para hacer lo que hacen. 

¿Cómo llegas a situar un teatro dentro de la escritura?

Iba a hacerlo todo dialogado, inicialmente fue así: toda la parte de ellos, y que fuera intercalándose. Pero cuando entendí que ellos estaban representando algo para mí, y que su manera de narrarse era una representación, una performance lo hice así. Hubo un momento en el que quise hacer un guion cinematográfico porque como a Simón le gustaba tanto el cine, pensé que podría funcionar, pero había algo de performance en lo cual yo tenía que estar de público y de narradora. 

Quería que se pudiera concebir como una representación para todos los que estamos bebiendo de esa realidad. Porque quería discutir la fiabilidad de Jorge y de Simón como narradores. ¿Por qué me vas a creer a mí? Porque yo te lo digo, pero, ¿por qué les va a creer a ellos? Quería que también el lector entendiera que nada de esto era fiable, y por eso hay un momento dado en el que la narradora se vuelve paranoica. 

¿Cómo llegas a la idea de introducir pequeñas biografías en el texto?

Intenté que el libro tuviera la mayor cantidad posible de nombres de gente famosa para tratar de venderlo y que alguien lo comprara. Lo más que tenía era dobles de Brad Pitt en Siete años en el Tíbet y una actriz de serie B de Jesús Franco. Carmen Yazalde, en ese sentido, era una versión refinada de alguien como Bárbara Rey aquí. Era una mujer que me enseñó cómo se desfila en una pasarela, cómo hay que llevar un conjunto, y me estaba contando su historia también como a ella le daba la gana. Para mí era el contacto directo con la belleza. De todo lo que me estaban contando, yo tenía que narrar a Carmen para poder narrar la mujer bella que en el fondo es también la que hunde el glamour

Nos hemos olvidado del pasado y construimos un relato con las cuatro o cinco imágenes que tenemos

¿Qué nos sucede con el pasado, por qué nos revuelve de esa manera?

Nos olvidamos de él y construimos un relato con las cuatro o cinco imágenes que tenemos. Yo, por ejemplo, tengo clavada la imagen del amanecer de nosotros, Nico, Jerónimo, Bruno frente al río, como cuatro adolescentes. Esto forma parte de algo que yo voy a tener siempre, y no sé por qué es ese recuerdo y no otro. Lo que nos sucede con el pasado es que hay cosas claramente mucho más importantes que me han ocurrido que esos otros días que recuerdo en mi vida, pero que a mí me han marcado emocionalmente. Lo que decidimos recordar es lo que nos marca. 

¿Crees que en el pasado puedes encontrar tu sentido de la pertenencia a un lugar?

No, eso se va construyendo con la vida. Si tu pasado está en la calle de al lado, no hay dificultad con la pertenencia: cuando quieres, vas. Un poco lo que dice Astrud, “Nuestro bar cerró y se ha convertido en un Starbucks”. Eso pasa independientemente de lo que uno quiera. Voy a citar a Borges, que, al fin y al cabo, soy hija de argentinos. Borges decía que la patria son la infancia y los amigos, y yo en eso estoy de acuerdo, y esto puede ir variando, tu patria puede ir variando a lo largo del tiempo. Una no puede evitar ser de donde es, pero puede renegar de ello, y eso te puede liberar.

Quizá por la familia de la que yo vengo, que mis bisabuelos se fueron de Polonia para Argentina, que además se fueron a un pueblo, luego mi abuelo se fue a otro, mis padres se vienen a España… ¿De dónde soy yo? Me he criado en Barcelona, me he trasladado a Madrid. ¿Qué somos? No lo sé. La infancia y los amigos es importante que estén ahí, porque sí que hay vínculos que son importantes, aunque no recurras a ellos diariamente. 

Al final, se tiene la impresión de que Casi nada que ponerte es una historia de mujeres, y sobre el acceso de estas al espacio público, a la moda, la estética, los complementos.

En el mundo de la moda hay muchos modistos, pero luego hay muchas trabajadoras. En el fondo, el espacio de ellos es muy femenino porque también trabajan con Clelia en la decoración y están buscando el lugar para hacer lo de las antigüedades. No había pensado esta historia como un lugar para las mujeres, pero claramente es una burbuja de seguridad para ellas. El otro día leía que contaba una exiliada que se fue de Buenos Aires en el 77 también, que la ciudad era gris en ese momento. Todo estaba tan cerrado, y vivíamos en una especie de autarquía. En el 78 hacen lo del Mundial, pero es un despropósito. No llegan cosas extranjeras, ni música. Es un momento increíblemente denso, y ahora pienso en ese espacio de mármoles donde ellas pueden sentir que gozan. La rebelión que hay en el libro es porque Casi nada que ponerte habla mucho del deseo, no necesariamente del sexual, sino del deseo como un motor vital para todos. El deseo como transgresión, y eso es lo revolucionario de todos los personajes, por muy distintos que sean. 

Me reúno con la escritora Lucía Lijtmaer (Buenos Aires, 1977) en una cafetería del centro de Madrid. En el bolso, su más que estupenda Casi nada que ponerte choca con Historia argentina, de Rodrigo Fresán. En Casi nada que ponerte, la autora narra la historia de dos amigos de sus...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Andrea Toribio

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Fernando

    Gracias por la entrevista. Hace años que leo a Lucía y en verdad escribe muy muy bien.

    Hace 1 año 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí