1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.665 Conseguido 99% Faltan 02.374€

industria farmaceútica

Contra el giro hermenéutico

A propósito de ‘A doble ciego’, de Víctor Sombra

Carlos Valladares 10/09/2023

<p>Fotograma de la película <em>Drácula, de Bram Stoker</em> ( Francis Ford Coppola, 1992). </p>

Fotograma de la película Drácula, de Bram Stoker ( Francis Ford Coppola, 1992). 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

A doble ciego, libro de Víctor Sombra publicado por Random House el pasado mes de marzo, es una novela negra. Una novela negra sin disparos ni peleas, sin refriegas ni apuñalamientos. Una trama de espionaje que se sumerge en las interioridades del big data y, a través de este, en las singularidades y encrucijadas de la industria del medicamento. La historia gira alrededor de lo que su autor denomina con lucidez crowdkilling: esa criminalidad sistémica en la que todos participamos, que se mimetiza en nuestro día a día y que es tan indetectable como un tenue ruido de fondo. 

Sin desdeñar las pistas facilitadas en los paratextos, mi comentario va a empezar siguiendo la estela formal de la novela. Su estructura es una sucesión de diarios y escritos de los propios personajes, la misma estrategia del Drácula de Bram Stoker. El texto, redactado por los protagonistas de la novela que leemos, adquiere la naturaleza de una suerte de cinta de Moebius, en donde la escritura de la ficción pasa a formar parte (sustancial) de esa misma ficción. La novela que tenemos en nuestras manos es un pedazo vivo de la trama de la novela.

En este sentido, Nora Wang (personaje de dos novelas anteriores del autor, Canje y La quimera del hombre tanque) cumple el mismo papel que Bram Stoker asignaba a Mina Harker en su famosa novela: la de recopiladora de todo lo que los protagonistas habían escrito hasta la mitad del libro. A partir de ese momento, en Drácula, tanto los personajes de la historia como los lectores teníamos exactamente la misma información, las palabras escritas de esos mismos personajes. En A doble ciego, Victor Sombra refina el mecanismo. Nora Wang (con esto no destripo nada –nada importante– de la historia) realiza la compilación de los textos que forman la novela justo al final de la misma. 

La novela que tenemos en nuestras manos es un pedazo vivo de la trama de la novela

Irónicamente, el final se convierte en el principio de la novela: la recopilación y ordenamiento de todos sus textos. Wang termina siendo la editora literaria sui generis de A doble ciego, un resultado –literal y metafóricamente– mucho más circular y redondo –en este aspecto concreto– que el de la predecesora de Stoker .

Victor Sombra usa este recurso de la novela escrita por los personajes de forma consciente, con un punto juguetón e irónico. Prueba de ello son las ocasionales reflexiones de los narradores sobre el carácter de sus escrituras respectivas. Este ingrediente metanarrativo de la novela me llevó inmediatamente a pensar en la posmodernidad, un concepto impreciso, ambivalente y ambiguo que comparte muchas de las características de nuestra época histórica, a la que, no por casualidad, da uno de sus nombres. 

Personalmente, tolero mejor lo posmoderno en la literatura que en otros ámbitos. En mi biografía, el palabro en cuestión apareció en la universidad, allá por finales de siglo, cuando me formaba para ser antropólogo. Me producía crispación y urticaria ver a esos etnógrafos que, en lugar de hacer su trabajo, se dedican a mirarse el ombligo y apuñalarse narcisísticamente, a imagen y semejanza de los cuadernos privados de Bronislaw Malinowski, en los que se retrataba a sí mismo como un cretino, racista, misógino, machista y, seguramente, un violador.

Me producía crispación ver a esos etnógrafos que se dedican a mirarse el ombligo a imagen y semejanza de los cuadernos privados de Malinowski

También me saturaba cierta izquierda –la que fue uno de los pilares del 15M y que en aquella época daba sus primeros pasos en mi campus– que quedó obnubilada por el llamado “giro lingüístico” (otro de las denominaciones del engendro posmoderno). Siempre me pareció que ese giro se debía simplemente a no tener poder, y a la impotencia de no poder influir sobre la realidad. En esto, el mecanismo narrativo de A doble ciego, tan metaliterario y centrado en las palabras, resulta inequívoco acerca de la prevalencia de los hechos, las conductas y los productos (que curan o matan sin ambigüedad, sin ninguna posibilidad de interpretación). 

Encuentro en A doble ciego un subtexto que tiene consonancia con este amago de reflexión: cómo hacer frente a un poder (o poderes) que nos hiere y nos mata, y que incluso consigue que lo ignoremos (muy acertado ese juego intencional entre las acepciones de la palabra ignorar: ‘no saber’ y ‘no hacer caso’). Y cómo ese poder nos deja a todos como sonámbulos, más interesados en reflexionar sobre cómo comunicarnos, en vez de sobre cómo actuar. 

En otras palabras: qué es lo que se ve (qué se ilumina) y qué es lo que se prefiere dejar a oscuras, y cómo nos plegamos a los dictados de la luz, o mejor dicho, de determinados focos de luz. 

Leyendo A doble ciego recordé ese chiste malo de aquel señor que vuelve de noche caminando del trabajo a su casa y encuentra a un borracho a gatas debajo de la única farola con luz de la calle. El señor le pregunta qué hace, y el borracho le dice que está buscando una moneda de dos euros que se le ha caído y que necesita para coger el metro. El señor duda entre ayudarle e irse, pero al final decide buscarla con él. Le pregunta:

–¿Dónde se le cayó la moneda exactamente?

–Allí, al lado de esos arbustos.

–Entonces, ¿por qué la busca aquí debajo de la farola?

–Porque aquí hay más luz.

Hay un aspecto epistemológico muy patente (en primer plano, de hecho) en la novela, algo que me fascina y me lleva, a través de Bourdieu (otro de esos autores con los que dábamos vueltas en los 90 los aprendices de antropólogos) a uno de sus maestros, el filósofo de la ciencia francés de principio del siglo XX, Gaston Bachelard. 

Decía Bachelard que el primer paso de un descubrimiento científico o de un conocimiento era encontrar una metáfora, una imagen, un modelo sobre el que trabajar y tirar del hilo. Ya después, en una segunda fase, la imagen se podaría y corregiría con ayuda de los experimentos (una forma de expresar el método hipotético deductivo de toda la vida). 

Su mejor ejemplo era la imagen primigenia del átomo como un sistema solar en miniatura. La química y la física la usaron como una matriz de trabajo que, al final de un proceso de años de experimentación y reformulación (de demolición controlada), condujo a los modelos actuales del átomo, que tienen que ver más con las nubes que con un sistema planetario.

Bachelard nos hacía ver que toda luz proyectada sobre un objeto arroja siempre una sombra (y deja parte de dicho objeto en penumbra)

Sin embargo, la mejor metáfora de Bachelard es la que compara el conocimiento con la luz. Por supuesto que eso en sí mismo no es muy original, el propio Platón y los ilustrados (el iluminismo) ya habían jugado con esa imagen (nunca mejor dicho). La novedad viene cuando Bachelard nos hacía ver que toda luz proyectada sobre un objeto (ya sea físico o de estudio) arroja siempre una sombra (y deja parte de dicho objeto en penumbra). Un punto de vista revela, pero oscurece a la vez otras cosas que se podrían conocer si se adoptara otro distinto.

Creo que esa paradoja del conocimiento se expresa muy bien en la novela. De alguna forma, conocer algo es romperlo, como el niño que destroza su juguete para ver sus tripas. 

Los personajes ven y descubren cosas, pero por su mismo proceder se ponen en condiciones de no poder conocer otras, o –mucho más importante– de no saber usar las que descubren, como el niño que se queda sin poder jugar con ese juguete del que ahora conoce su mecanismo interior. Además, en una vuelta de tuerca, el mero hecho de preocuparse y emplear tiempo en adquirir un conocimiento impide a los protagonistas darse cuenta de hasta qué punto son títeres de otros y de qué manera se van a usar (o no) los saberes adquiridos. 

Y cómo el capitalismo lo distorsiona todo. Cómo, si es funcional a su supervivencia, se iluminará el panorama para que la gente solo se fije y hable de las conspiraciones de las estelas químicas (los famosos chemtrails), de las de Soros o las de los Illuminati; o de la pizzería donde los políticos demócratas americanos violaban a niños, dejando otras cosas realmente importantes en la penumbra. La gente se terminará negando a mirar arriba (como en la película) si hay poderosos intereses a los que ponga en peligro que alcemos la cabeza. 

De vuelta en la novela, Sombra (el nombre es el destino, parece ser) usa los objetos concretos para iluminar a los personajes y a la trama, para verlos con sus claroscuros: el casco rojo de Dusa, que protege y que oculta, o el cabello de Ben, que habla de su personaje casi tanto como sus palabras y sus actos. Esas cosas funcionan como mediadoras, como la hostia consagrada de la que habla el personaje de Dixon, añadiendo más urdimbre a la textura de la novela. Es como si hicieran de ella un ropaje con peso, con caída. Añaden espacio entre sí mismas y entre todo lo que evocan y denotan.

Algo que no es un objeto, sino un concepto, cumple una función parecida: el “a doble ciego” del título. Con él, el autor construye un puesto de vigía, una cofa del palo mayor desde la que dar más amplitud a su mirada y a la nuestra. Me parece uno de los grandes aciertos del libro. Iluminar al capitalismo desde la óptica del doble ciego, hacer que muestre cosas bajo ese foco que no revelaría bajo la ya estereotipada y gastada metáfora de la mano invisible. 

Iluminar al capitalismo desde la óptica del doble ciego, hacer que muestre cosas bajo ese foco que no revelaría bajo la ya estereotipada y gastada metáfora de la mano invisible

En el capitalismo, los agentes que lo activan ignoran en gran medida sus objetivos y consecuencias. Recíprocamente, los que lo padecemos pasivamente lo hacemos con una gran dosis de inconsciencia, a veces activa, consumiendo productos y servicios producidos en condiciones que cercenan la vida de otros que bien pudiéramos ser nosotros. El doble ciego, en este sentido de foco de luz inesperado, tiene mucho que ver con el énfasis epistemológico y el reverso oscuro del conocimiento que antes mencionaba. Que despierta la sospecha hacia los hechos, pero aún más frente a las palabras y los discursos. 

En conclusión: una novela que, mediante sus recursos, metáforas y objetos, busca revertir la primacía que en nuestro tiempo histórico –la ya mencionada posmodernidad– se otorga a los discursos y a las palabras, a esas mismas palabras que no puede evitar usar (ya que, después de todo, es una novela). 

Y enlazando de nuevo con Drácula: creo que, además de la estructura, la propia trama argumental de la novela de Bram Stoker da claves esclarecedoras para acercarse a la novela de Víctor Sombra. En ella, al igual que en Drácula, los personajes buscan poner luz a un entramado que, como el del vampiro transilvano, solo puede sobrevivir sepultado bajo criptas opacas –las oficinas de los grandes conglomerados económicos y financieros–, actuando en la sombra y respaldado por la ceguera (intencional o no) de los agentes que lo defienden. 

Enciendan la luz: lean A doble ciego.

A doble ciego, libro de Víctor Sombra publicado por Random House el pasado mes de marzo, es una novela negra. Una novela negra sin disparos ni peleas, sin refriegas ni apuñalamientos. Una trama de espionaje que se sumerge en las interioridades del big data y, a través de este, en las...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Carlos Valladares

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí