1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

‘a doble ciego’

Medicamentos y capitalismo: un cóctel perjudicial para la salud

Varios libros coinciden en denunciar, por distintas vías, los oscuros intereses de la industria farmacéutica

Rubén A. Arribas 10/09/2023

<p>Fotograma de la serie <em>Medicina letal.</em> /<strong> Netflix</strong></p>

Fotograma de la serie Medicina letal. / Netflix

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El dinero anida en el corazón de la sociedad, es decir, habita, mediatiza y condiciona las relaciones entre las personas. Ya lo escribió Belén Gopegui en La conquista del aire, en cuyo prólogo ella misma acotó lo siguiente: “Esta novela plantea la posibilidad de que el dinero anide hoy en la conciencia moral del sujeto”. De hecho, antes de que empecemos a leer la historia en sí, Gopegui nos explica que el narrador que ha elegido se plantea hasta qué punto el dinero “empaña la hipotética libertad del sujeto”. Estábamos entonces en 1998, existía aún la peseta y poco imaginábamos que, veinticinco años después, saldría más barato dar servicio a los casi cien mil habitantes de Lugo que comprar un futbolista de los que copan las portadas y tertulias.

En esa línea gopeguiana, podría decirse que A doble ciego (Random House, 2023), la última novela del salmantino Víctor Sombra, plantea la posibilidad de que el dinero anide hoy en la conciencia moral de la industria farmacéutica. En sintonía con lo que nos muestra, por ejemplo, la miniserie Medicina letal (Netflix, 2023) sobre la crisis de los opiáceos en Estados Unidos, Sombra propone que ni siquiera el ámbito de la salud escapa a la mercantilización más extrema. En la balanza del sector farmacéutico, reflexiona en clave de thriller este autor, pesa mucho más la rentabilidad económica para un consejo de administración que el bien común, aunque este se mida en millones de vidas curadas o años de sufrimiento evitable. La lógica capitalista funciona aquí igual que en casi cualquier otro sector: el fin justifica los medios.

En última instancia, el dinero, como toda sustancia divina que se precie, sabe ocultarse detrás de cualquier ropaje y obrar las metamorfosis más inverosímiles con tal de maximizar su rendimiento. Los medicamentos son un velo como cualquier otro tras el cual disimular su verdadero rostro. El mismo capital que fabrica y vende medicamentos no tendría inconveniente en comercializar bombas de racimo, uranio enriquecido, criptomonedas o cualquier otro activo con tal de medir sus beneficios en millones de euros.

El dinero sabe ocultarse detrás de cualquier ropaje y obrar las metamorfosis más inverosímiles con tal de maximizar su rendimiento

El negocio de cronificar enfermedades

Dixon y Ben, dos de los personajes centrales de A doble ciego, conversan largamente sobre estos asuntos en la novela desde puntos de vista antagonistas. Ben es una joven negra experta en programación que pertenece a un descafeinado grupo activista compuesto por cuatro personas muy variopintas entre sí residentes en Oslo. Medio en broma, Ben y su grupo deciden presentarse a un concurso de emprendedores dotado con un premio de 400.000 coronas noruegas, y para el que improvisan un extravagante borrador de proyecto social.

Pese a que su propuesta –extraer masivamente datos de hospitales e instituciones sanitarias, tratarlos y buscar conexiones insospechadas que puedan ayudar a curar enfermedades– no sale ganadora, esta logra captar la atención de Dixon, una suerte de cazatalentos cincuentón con aspecto de hípster de no se sabe muy bien qué fondo inversor.

Después de algunas conversaciones preliminares, Dixon le ofrece 200.000 dólares al grupo a cambio de extraer información de la web sobre un medicamento. Lo único que tienen que hacer Ben y sus amigos es utilizar las arañas informáticas de las que hablaron en el concurso para otro fin: recabar la información existente sobre Noxtro, un eficaz medicamento contra el colesterol (y un invento ficcional de Víctor Sombra). Dixon quiere saber si es verdad o mentira la leyenda que envuelve a este medicamento, del que se dice que las versiones anteriores a 2002 también curaban todo tipo de arritmias.

De acuerdo con la rumorología farmacéutica, la empresa que fabricaba Noxtro modificó la molécula para eliminar deliberadamente esas propiedades extraordinarias contra las arritmias. En vez de comercializar un solo medicamento que funcionara como “una solución global y curativa”, la empresa propietaria de la patente optó por “desarrollar varios medicamentos paliativos”, y cronificar y diversificar la respuesta médica existente. En definitiva, Dixon quiere saber si la empresa antepuso su beneficio económico a la salud de millones de personas.

El trampantojo farmacéutico

Dixon proporciona el punto de vista de alguien que conoce las bisagras y los engranajes del sector lo bastante bien como para que su salario anual tenga seis cifras o más

Dixon es un tipo tan locuaz como esquivo a la hora de dar detalles sobre para quién trabaja o el fin último de la información. Sin embargo, hacia la mitad de la trama, Ben logra conversar a solas con él por razones que es mejor no desvelar para no estropear la lectura. A efectos de este texto, lo relevante es que Dixon, muy en su papel de hombre exitoso y narcisista al que le encanta mostrar lo mucho que sabe, le cuenta a Ben cómo funciona la industria farmacéutica. O, más exactamente, le da el punto de vista de alguien que, como él, conoce las bisagras y los engranajes del sector lo bastante bien como para que su salario anual tenga seis cifras o más.

Así, Ben, una huérfana de clase obrera, programadora informática con bajos ingresos y sin patrimonio familiar ni red de contactos de alto nivel, escucha cómo Dixon, entre paternal y evangélico, le dice: “No te engañes, Ben, no se trata de que confluyan dos principios, la salud y el beneficio económico, y que de su encuentro surja el medicamento. El dinero es el factor prevalente. Si generan dinero, los medicamentos se producen, aunque no curen. Escúchame bien: aunque sean inocuos o dañen la salud. Y si no generan dinero no existen, por muy vitales que sean”.

De ahí que la industria farmacéutica, agrega Dixon, sea un “trampantojo ordenado en función de la consecución de beneficios”. En otras palabras: mientras los departamentos de Marketing y Comunicación construyen un storytelling de compromiso social, los consejos de administración dirimen descarnadamente la compraventa de empresas, de patentes o de estudios académicos fraudulentos que avalen sus productos. Y todo con un mismo objetivo: ganar más y más dinero.

Dato: en un momento del documental ficcional Medicina letal, se explica que la farmacéutica Purdue, fabricante del OxyContin, una especie de heroína en pastillas que se vendía como analgésico para dolores de tipo medio y que causó la muerte a 300.000 personas, facturaba treinta millones de dólares a la semana. Otro dato: en 2022, España exportó medicamentos por valor de casi 27.000 millones. De cifras así habla Dixon cuando habla de la industria farmacéutica.

La esclerosis múltiple como ejemplo

En ese punto, la ficción que presenta A doble ciego puede conectarse con la realidad de la que hablan varios libros sobre la esclerosis múltiple, una enfermedad neurodegenerativa cuyo origen se desconoce y para la que no existe cura aún. Así, en Pies de elefante. Una crónica (muy) personal sobre la esclerosis múltiple (Ariel, 2022), la periodista Anita Botwin, diagnosticada desde 2013, afirma: “La industria farmacéutica tiene muchos intereses creados y le sale más rentable hacer crónica la enfermedad, porque eso les asegura un cliente de por vida”.

Según un estudio europeo del que se hace eco la web de Esclerosis Múltiple España, el coste de tratar esta enfermedad asciende, por paciente, a 20.600 € anuales en la etapa más leve, 48.500 € en la fase moderada y 68.700 € anuales en la fase avanzada. A eso hay que sumar, por ejemplo, 2050 € por cada recaída o brote (cada persona tiene un número indeterminado de brotes). Puesto que hay unas 50.000 personas diagnosticadas en España y 2,5 millones en el mundo, no es difícil hacerse una idea del volumen de negocio.

Además, como señala Botwin, la única alternativa que tiene el Estado a pagar esos precios es dejar de lado a las personas. Botwin lo explica citando la siguiente reflexión del también periodista Bruno Cardeñosa, autor de La vida se torció: mi día a día con la esclerosis múltiple (Cydonia, 2021): “Los tratamientos son tan inevitables para poder vivir que los Estados no se pueden negar a adquirir los tratamientos y pagar por ellos lo que sea necesario, porque, si no, los enfermos sufriremos todo tipo de problemas y, finalmente, la muerte”.

Según la también periodista María Paz Giambastiani, autora de 142.942. Esclerosis múltiple en primera persona (iMedPub, 2012), diagnosticada desde 2005, esta enfermedad es un negocio muy lucrativo para muchas empresas. Por videoconferencia, Giambastiani detalla que toma, “además de una pastilla diaria de Aubagio para intentar ralentizar la progresión de la esclerosis, más de una decena de medicamentos para combatir los múltiples síntomas asociados al avance de la enfermedad: disartria, disfagia, epoc, neuritis óptica, insomnio o dolor agudo”.

Asimismo, en estos casi veinte años como enferma, subraya, ha sufrido diez brotes, la han internado más de setenta veces en diversos hospitales y le han realizado más de un centenar de pruebas médicas entre resonancias magnéticas, punciones lumbares, estudios de potenciales evocados y otras similares. “Eso por no hablar –agrega– de que soy una persona dependiente desde 2022, lo que implicó no solo comprarme todo un ajuar ortopédico –muletas, andador, silla de ruedas (manual y eléctrica), cama articulada, máquina de oxigenoterapia, etc.–, sino contratar asistentes personales”.

 ¿Hasta qué punto la industria farmacéutica tiene verdadero interés en curar algunas enfermedades?

Si bien Giambastiani no ha tenido que pagarlo todo, pues ha contado con la ayuda de Osakidetza –sanidad pública vasca–, el Ayuntamiento de Getxo –el municipio donde reside–, la Diputación Foral de Bizkaia y la ayuda de amigas y amigos, su caso ejemplifica que la enfermedad es un negocio que mueve muchísimo dinero (público y privado). Puesto que la lógica del capitalismo es implacable, la pregunta cae por su propio peso: ¿hasta qué punto la industria farmacéutica tiene verdadero interés en curar algunas enfermedades?

Por último, un detalle más sobre esta imparable monetización de la esclerosis múltiple. En su diario Días simétricos (Alfaguara, 2023), Bop Pop relata que recibió la llamada inesperada de una asesora de su banco para preguntarle “si padecía alguna enfermedad crónica” y ofrecerle “un seguro de invalidez a causa de una enfermedad degenerativa”. Él, que hasta ese momento había gestionado con suma discreción su esclerosis múltiple, quedó en shock: ¿cómo se había enterado esa señora? A lo que él mismo contesta: “La empresa privada que gestiona el hospital público donde me tratan la esclerosis múltiple le habría pasado mi diagnóstico y mis datos”. En fin, de nuevo: el dinero como ingrediente esencial de cualquier asunto relacionado con la salud.

Un nuevo tipo de criminalidad que perseguir

Cronificar enfermedades es una tentación muy lucrativa para la industria. Esa manera de actuar ilustra la “criminalidad difusa de nuestros días”

Tanto los ejemplos anteriores sobre la esclerosis múltiple como lo que cuenta A doble ciego sobre otras enfermedades nos lleva al mismo punto: cronificar enfermedades es una tentación muy lucrativa para la industria farmacéutica. Esa manera de actuar ilustra lo que Michel, un excomisario ginebrino, llama “criminalidad difusa de nuestros días”, un tipo de asesinato que prolifera, entre otras razones, porque como sociedad miramos hacia otro lado o preferimos no saber sobre determinados hechos. Sin embargo, habría que perseguir y castigar esas conductas empresariales, pues suponen que millones de personas sufran más de lo que deberían o incluso que mueran antes de tiempo.

Anidada con esa forma de criminalidad, según la novela, emerge una segunda: la derivada del juego capitalista que permite y estimula el mercado, esto es, la compraventa de empresas farmacéuticas para apropiarse de patentes o acaparar cuota de mercado con el único fin de obtener la mayor cantidad de dinero posible. Poco hablamos, viene a decirnos A doble ciego, de cómo afecta a nuestra salud el virulento y siempre cambiante flujo de capitales en su intento por moldear el mercado farmacéutico a imagen y semejanza de sus intereses económicos. Tanto es así que el Ministerio de Sanidad debería obligar a que las cajas de medicamentos llevasen avisos como “El capitalismo farmacéutico puede ser perjudicial para tu salud” o, mejor aún, “El capitalismo farmacéutico mata”.

Nota. La criminalidad difusa que menciona este artículo se corresponde con lo que inglés se llama crowdkilling, un concepto que Víctor Sombra abordó en su trilogía “Verano negro”, “Las caminatas del Paso Enamorado” y “El orangután es la víctima”, y en esta reciente entrevista sobre A doble ciego, todo publicado en CTXT.

El dinero anida en el corazón de la sociedad, es decir, habita, mediatiza y condiciona las relaciones entre las personas. Ya lo escribió Belén Gopegui en La conquista del aire, en cuyo prólogo ella misma acotó lo siguiente: “Esta novela plantea la posibilidad de que el dinero anide hoy en la conciencia...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Marcoafrika

    Junto a la industria de la guerra (incluyendo armas), la energía (sobre todo la de los combustibles fósiles), la de la trata humana (en todas sus acepciones) y la del narcotráfico... es difícil saber si son más homicidas las que se basan en la salud o las citadas. El capitalismo en general es homicida y por supuesto, perjudicial para la salud.

    Hace 9 meses 6 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí