1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

CROWDKILLING (II)

Las Caminatas del Paso Enamorado

Segunda de las tres entregas de ‘Crowdkilling’, un deslumbrante relato sobre los crímenes sistémicos en los que todos participamos

Víctor Sombra 14/08/2021

<p>Huerta agroecológica comunitaria <em>Cantarranas</em> (Madrid).</p>

Huerta agroecológica comunitaria Cantarranas (Madrid).

Cantarranas

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La comunidad anabaptista unitaria conocida como la Hermandad Peridoxa se estableció en Lothe en 1931. La comunidad emigrada a Australia es resultado de una escisión en la congregación originaria del cantón suizo de Glaris, de donde los Hermanos Peridoxos han desaparecido hoy por completo. 

Los peridoxos comparten rasgos fundamentales de los anabaptistas unitarios, esto es, el bautismo de los adultos, la naturaleza humana de Jesús y el rechazo a la Trinidad, que ven contradictoria con la unidad divina. Comparten con otros anabaptistas el énfasis en el Sermón de la Montaña y el rechazo a la violencia. A diferencia de otras comunidades anabaptistas no se oponen a la utilización de nuevas tecnologías ni rechazan la convivencia con los gentiles. Los peridoxos no han abandonado el trabajo en común ni la propiedad colectiva de la tierra,[1] si bien han llegado a una conjunción diferente de tipos de gestión y propiedad en su actividad económica. El grueso de las tierras, talleres y almacenes, pertenecen a la congregación, la Hermandad Peridoxa, pero se permite a las hermanas y hermanos desarrollar con sus propios medios una actividad singular, que se conoce como huerto del ingenio y que sirve para que las hermanas, por sí solas o con sus amigas, desarrollen invenciones y creaciones que consolidarán su reputación y revertirán luego en la comunidad. Una vez satisfecho el tiempo de trabajo comunal –entre dos o tres días por semana, salvo situaciones estacionales o de emergencia–, las hermanas pueden dedicarse a desarrollar sus ideas en espacios propios. El caso más típico es el de los terrenos en que los hermanos ensayan por su cuenta nuevos cultivos que luego propondrán a la comunidad; pero hay muchos ejemplos también de talleres en que han desarrollado herramientas innovadoras, licores, quesos y otros productos novedosos. Esto ha llevado a mejorar los rendimientos de la producción común, tanto agrícola como de productos elaborados, acrecentando el prestigio de los hermanos innovadores, generando ventas al exterior, y haciéndoles partícipes de compensaciones económicas comunitarias. 

Sin embargo, lo que más diferencia a esta secta del resto de los anabaptistas es lo que ellos llaman la reflexión peridoxa, que parte de un análisis de las Escrituras y de la identificación de la actividad fundamental de Jesús y los apóstoles en el Nuevo Testamento. Jesús predica, eso está claro, pero en cambio no sabemos si escribe o no; solo una vez se le ve trazar unos signos sobre la arena, pero no se sabe qué escribió, ni siquiera sabemos si sabía leer y escribir. Lo que sí hace es andar de un lado a otro con sus discípulos, y lo hace sin objeto aparente. Jesús vaga por Galilea y Judea: llega a un lugar y se encuentra con alguien, le habla o ayuda de forma más o menos milagrosa, y se va a otro lugar. Predica entretanto a quienes le siguen, pero, salvo casos concretos –como cuando alguien le llama porque Lázaro ha muerto o cuando acude a Jerusalén para ser coronado y encontrar la muerte– lo que hace es deambular. La importancia del caminar en el cristianismo se subraya por el deseo de Jesús de andar por encima de todo, incluso de las aguas, y de caminar hasta el final como cuando carga con su propia cruz hasta el Gólgota.

Al echar a andar, en el intervalo de los pasos, escuchamos a la tierra y nos alcanza la palabra de Dios que la impregna. Varias de las oraciones de las Hermanas Peridoxas describen cómo la palabra de Dios responde a cada pisada, sube en forma de energía por cada pierna que se apoya en el suelo, y llega al corazón y lo calienta, y desde allí asciende por el pecho hasta la boca, la voz y nuestra mente. “El paso y la lengua están unidos”, dicen ellas, y también: “Hablo con los pies”. Las piernas abiertas en el paso conforman lo que ellos llaman el “oído peridoxo”. Es también un compás con el que calculamos en el mundo la medida que debemos dar a nuestro derrotero. Este oído/ compás se conoce más comúnmente como la “cruz peridoxa”, por la forma de los brazos y piernas del viandante cristiano. Pese a la rígida voluntad iconoclasta de los peridoxos este símbolo persiste en las publicaciones de la Hermandad y hasta en una vidriera del templo de Lothe, conforme al diagrama siguiente, que fue ligeramente adaptado tras el incendio:

Diagrama de la Cruz peridoxa.

El andar sin objeto equivale a deambular en el Señor. Es la mejor forma de alabanza y resulta imprescindible para determinar nuestro proceder conforme a la voluntad divina. Los peridoxos practican la caminata dos veces al día, que llaman tandas, entre una y dos horas cada una, dependiendo de las cuestiones vitales que el fiel y la comunidad se planteen. Existen también ocasiones en que el deambular tiene un carácter institucional y colectivo, como en la toma de decisiones por el Consejo de Sabios y la Asamblea. La sala del Consejo tiene forma de claustro para que sus miembros puedan caminar mientras cavilan. Escuchan los testimonios y debaten mientras circulan, y lo hacen en un sentido u otro según la opción que tomen entre las propuestas sometidas a examen. Según van llegando a una conclusión definitiva, se van deteniendo en el patio del claustro. Para las asambleas, en que la comunidad entera toma sus decisiones principales, una gran campa cumple las funciones del claustro y los hermanos y hermanas siguen el mismo principio, circulando mientras debaten y desplazándose al centro cuando llegan a una conclusión.

El deambular es también ceremonial y colectivo en las llamadas Caminatas del Paso Enamorado que celebran los adolescentes peridoxos, un poco al modo de los antiguos bailes de gala con que los jóvenes en Occidente señalaban el paso a la edad adulta, pero con un sentido completamente diferente. Mientras que en los bailes se trataba de tomar consciencia de la potencia sexual y encauzarla mediante una serie de convenciones sociales, los peridoxos se centran en buscar mediante el paso lo que denominan un encuentro veraz, esto es, una revelación de la sintonía de los pasos, que avala y precede la de los cuerpos y mentes. Si durante la Caminata se da ese encuentro, los peridoxos no ponen límites a la expresión de los sentimientos e impulsos, aunque sea al aire libre, entre los riscos, junto al arroyo o bajo los trigos crecidos. Esto se debe a que las deambulaciones que llevan a estos encuentros singulares se consideran guiadas por la tierra, impregnada a su vez de divinidad. No tendría sentido poner tapujos a lo que Dios Uno dicta. La apertura y permisividad que emana de estas prácticas, mediante las que se forman las parejas y familias peridoxas, contrasta con la rigidez subsiguiente, aplicada a las relaciones que se forman en estas caminatas.

Sancionadas por el paso común, por el reflejo de lo Alto en la Tierra, es muy difícil cuestionar las uniones establecidas. Sin embargo, hay casos en que una hermana o un hermano insisten en que el matrimonio no dio respuesta al paso enamorado, que hubo un traspiés, un error en la transmisión del flujo divino desde el suelo, y persisten, años o incluso meses después de formalizar las uniones, en echarse a andar de nuevo para seguir buscando el encuentro veraz. 

Fiel peridoxa.

Si persisten en esta actitud, el consejo de los sabios puede dictar una sentencia de malpaso que habilita la disolución del vínculo y da pie a las futuras caminatas enamoradas. Estas sentencias van asociadas a tremendas limitaciones. Puesto que se corre el riesgo de que los amantes estén rompiendo la sanción de la tierra implícita en el primer encuentro, la comunidad teme que no respeten tampoco los encuentros futuros. Los amantes podrán salir a buscarse muchas veces, pero las consecuencias del encuentro no irán más allá de la jornada en cuestión. Si dan con un nuevo enamorado no podrán vivir juntos; aun más: ni siquiera podrán quedar en verse y citarse de un día para otro. De este modo la comunidad peridoxa, al tiempo que les habilita para seguir buscando y echar a volar de nuevo el paso enamorado, los condena a someterse a la suerte incontinente de sus pasos.  

La duración de las tandas ordinarias, las de los dos paseos diarios, es una de las cuestiones en que la comunidad peridoxa se ha mostrado más dividida en los últimos años. Para algunos hermanos, la escucha deambulante solo puede surtir  efecto si no está sometida a rígidos requisitos de tiempo. Andar sin objeto supone que no haya tampoco constricciones temporales, porque solo así el paso nos puede llevar más cerca o más lejos, por lugares llanos o escarpados, y acabar perfilando nuestro rumbo vital. Para estas hermanas la tanda puede durar un día cinco minutos y otro cinco horas. Sin embargo, no es esta la posición prevalente de la Hermandad. La mayoría de la comunidad, incluyendo a los mayores, esto es, los más cercanos al primer grupo establecido en Lothe, consideran que, si no hay unos requisitos mínimos de tiempo, la escucha será pobre, deficitaria, y la dirección comunitaria se resentirá. Sospechan que quienes no quieren fijar un tiempo mínimo es porque no quieren andar como es debido. Este grupo de peridoxos es el que se ha mostrado partidario de los flotadores de secano como modo de garantizar un tiempo suficiente de deambulación. Presumen de su apoyo a este complemento tecnológico como muestra de que la comunidad se acompasa a los nuevos tiempos.  

En cambio, los partidarios de la libertad en el tiempo de las tandas piensan que los flotadores de secano distorsionan la escucha y distraen a quien deambula en el Señor. El amarillo chillón del plástico, las corrientes de aire frío en el cuerpo, el balanceo, los sonidos emitidos por el flotador son otros tantos obstáculos a percepción transparente del entorno y, por tanto, a la definición de un rumbo verdaderamente guiado por lo Alto.  

Chascos

         —No me gusta esa tos, Amalia. ¿Cuándo llegas?

         —Igual tienes que venir a buscarme.

         —Ahora mismo. ¿Qué te pasa?

         —No estoy bien. Los trabajadores me dejan la comida en el umbral y hace días que no cambian las sábanas ni las toallas. Y sigo sin saber nada de Hortensia. Esta mañana una de las celadoras más simpática me contó desde el pasillo algo que me dejó helada. Han habilitado la sala de actos para instalar cadáveres, porque las funerarias no vienen a buscarlos. Han muerto cinco residentes y más de la mitad del personal está de baja. Y aún es peor. Les han dado instrucciones de que, si caemos enfermos, no nos manden al hospital, que enviarán equipos para tratarnos, pero no ha llegado nada. Solo han traído un viejo respirador de un hospital del mismo grupo de la residencia.

         —Voy para allá.

         —Es mejor que vengas mañana a primera hora. A las ocho apenas hay nadie en el vestíbulo. Yo le diré a la celadora que me ayude a bajar.

         —¿Con la maleta?

         —No solo eso, Chiche. Estoy floja. Igual es sugestión pero me han empezado a doler la garganta y la cabeza.

         —Voy ahora. 

         —Mejor mañana, Chiche. Parece que al estar aislados no podemos irnos, por razones de salud pública, aunque no está claro. Me he cansado de seguir los trámites. No hacen más que darme información contradictoria.

         —Tienes que salir de ahí, Amalia.

         —Si caigo enferma, la residencia doméstica no se limitará a la brisca y el macramé.

         —Yo te cuidaré, Amalia. Y si hace falta, te llevaré al hospital. Por lo que cuentas tendrás más oportunidades de que te admitan si llegas desde casa. 

         — Antes de que llegue hay que arreglar un asunto importante, Chiche—dijo Amalia con un tono irónico y contuvo un ataque de tos—. Hay que bautizar la residencia. Ya sabes que el nombre debe ser bucólico, esperanzador.

         —Algo verde. Elevado.

         —Sí, también vale.

—Monte Fresco. Cumbre Nevada. Paseo Florido. El Remanso.

—¿El Remanso?

—Es por el río, frente tu casa.

—De Perdidos al Río —dijo ella—, tiene hasta acrónimo, DPR. 

La tos detuvo de golpe la risa. 

—Me voy a echar un rato, Chiche.    

         —A las ocho estaré en la puerta. Cualquier cosa antes me llamas.     

A juicio de Chichepotiche el crowdkilling deriva de la separación estanca entre oferta y demanda, la fragmentación de las decisiones de consumidores y productores y el aislamiento de quienes las toman, así como de la distorsión de la información económica relevante. La separación de oferta y demanda es una piedra angular de nuestro edificio económico desde hace siglos. Que la mano izquierda no sepa lo que hace la derecha es una condición de su eficacia en la asignación de los recursos en el mercado. Al  seguir separadas ambas manos se hacen una, inmaculada e invisible, por si alguien pensaba que las religiones monopolizaban las paradojas y mistificaciones. 

Se dirá que para evitar el desencuentro de la mano que ofrece y la que recibe el mercado es también un lugar, la plaza del mercado, y un tiempo, el del mercado, y que los pequeños desajustes son llevaderos. Si un día no hay calabacines, me llevo calabazas, que se agolpan en los mostradores, ya tendré los primeros la semana que viene. Si no están disponibles en el mercado de Sort, lo tendrán en el de Surp, que tampoco está tan lejos. Sin embargo, como esta precariedad circunstancial resulta cada vez menos tolerable, nos vamos dotando de otra alternativa: abrir el mercado siempre en todo lugar y desplegar todos los productos en todos los sitios, sin consideración al coste ecológico y social. Esta solución, que convierte la totalidad del tiempo y el espacio que transitamos en mercado, no cumple sus promesas. No lo hace nunca para todos, pero no lo hace tampoco para la gran mayoría en tiempo de calamidades. Cuando en medio de la pandemia encontramos vacíos los estantes de mascarillas y respiradores, tanto en Sort como en Surp, en Barcelona y Burdeos, no nos compensa el exceso de matasuegras y consoladores en otros estantes. 

Tenerlo todo en todos los sitios no siempre funciona. ¿Cuántas veces nos quedamos boquiabiertos ante la variedad que despliega un mismo producto? Abrimos la boca por las distintas formas, colores, presentaciones, envases y nombres comerciales del jabón de lavavajillas o de la espuma de afeitar, pero en el fondo la boca queda abierta por la increíble vanidad del esfuerzo de diferenciarse y representar lo mismo de formas tan distintas a costa de todos. La sobreabundancia pretende favorecer el encuentro de oferta y demanda, pero a menudo desorienta y lo entorpece, como esos felinos incapaces de seleccionar una presa cuando la manada de cebras pasa delante, similar e innumerable, pese a que no haya dos patrones de rayas idénticos. Se echa entonces mano de un recurso complementario, dirigido a destacar en la corriente de lo semejante. Se trata simplemente de hacer creer al consumidor que quiere lo que yo produzco. 

La publicidad es una forma eficaz de juntar las manos de forma coordinada. Yo produzco calabacines y dedico mis esfuerzos a que todos los prefieran a las calabazas. Es cierto que se salva el desencuentro, pero a favor de una de las partes, o más concretamente uno de los productores y no otros. En cuanto a la otra parte, el consumidor, es posible que no cumpla su deseo original, pero al crearse un nuevo deseo, una concreción nueva impulsada por la publicidad, no se puede decir que no haga lo que desea, lo prueba la compra, a la que, como diría un publicista, nadie le obliga. Otra cuestión es que eso que compramos tenga algo que ver con nuestra intención inicial, y mucho menos que guarde relación con lo que necesitamos o nos conviene. Y la publicidad es siempre más extensa de lo que parece, su nómina es tan discreta como vasta. No solo abarca los mensajes que identificamos como tales, sino una larga lista de herramientas puestas al servicio del comercio, desde estudios médicos a películas, artículos periodísticos y programas políticos en los que la carga publicitaria se transmite de forma subliminal o visible, pero siempre arteramente indirecta.

Hay más mecanismos para buscar la coordinación de oferta y demanda. Todos tienen un carácter puntual y coyuntural, hacen y deshacen, generan desencuentros al tiempo que facilitan ventas. No solo se basan en imponer la propuesta del productor, si bien siempre parecen implicar una mayor comunicación entre las dos manos, una cierta ruptura o porosidad en la separación estanca de la que hablábamos. La mayor información sobre los productos mediante la trazabilidad y el etiquetado facilita el encuentro de ambas partes. La venta directa de los productores también puede ayudar, al eliminar el ruido que entraña la intervención de intermediarios que van borrando, nivel a nivel, la autenticidad del producto, la posibilidad de vincularlo a quien lo fabrica, cómo y dónde. La actividad de las asociaciones de consumidores y de la prensa contribuyen a un encuentro de oferta y demanda más informado y equilibrado. Algunas intervenciones públicas también facilitan información clave para un encuentro en mejores términos. La certificación de productos sería un ejemplo, así como las tasas medioambientales que trasladan al precio costes sociales y ecológicos a menudo ignorados. 

En estrecha relación con la separación de oferta y demanda, los consumidores están terriblemente aislados. Cada vez más, paradójicamente, porque cuando uno compraba en el mercado del pueblo, al aire libre, veía lo que compraban otros y hasta quién y cómo se traía cada producto. Si el supermercado y la gran superficie incrementan la soledad del consumidor, la tienda virtual la multiplica. El consumidor no sabe lo que compra o deja de comprar el vecino. Toma sus decisiones solo, sin relación con el resto de necesidades. El deseo es colectivo pero la compra es individual, todo lo contrario de lo que nos quiere hacer creer la publicidad, que se dirige a nosotros de forma íntima, como si hubiera un vínculo ontológico y una perdida clave sicoanalítica entre ese desodorante y su comprador. Y como si todo estuviera al alcance de todos, cuando en realidad, al llegar a la caja nos vamos separando unos de otros, moneda a moneda.

El consumidor también ignora lo que entraña desde el punto de vista social y ambiental la producción de lo que se despliega ante sus ojos. Por fin solo y libre, sin ataduras, es libre de elegir las galletas cuyo aceite se extrae a costa de arrasar la selva indonesia o el móvil que condena a la esclavitud a los niños que cavan el fango en busca de coltán en África. Los remedios a la desconexión entre oferta y demanda tejen y destejen, dan y retiran la mano, y llevan a pensar que si esos productos se ponen a nuestro alcance es porque alguien ha validado esa propuesta. Que su despliegue apabullante, obsesivamente dedicado a ofrecerlo todo durante todo el tiempo, no causa daños de consideración. El inconsciente colectivo quizá ronda los estantes apuntando lo que ignoramos que conocemos,[2] esto es, que mientras compramos no paran de pasar cabezas a las que disparamos sin saber de quién son, ni si el revolver está cargado. Pero si notamos el fogonazo, basta elegir ya el producto y meterlo en el carrito, rápido, sin pensar demasiado, para disipar cualquier sensación embarazosa. 

Si el mercado no sirve para coordinar a consumidores y productores, ni tampoco une entre sí a cada uno de estos grupos, habrá al menos que reconocer que facilita información precisa sobre ambos y opera como un eficaz mecanismo de asignación de recursos. En otras palabras, puede que la mano invisible no proceda de la unión de otras manos, pero está ahí y consigue que los bienes se produzcan en cantidades adecuadas y lleguen a quienes los piden. Las transacciones económicas facilitan una ingente cantidad de datos constatables. En tal lugar tal persona compró determinado producto a un precio determinado. Tenemos información de todos los sectores, todas las poblaciones y franjas horarias y, salvo las limitaciones propias de las normas de protección de datos, de todas las partes: compradores y vendedores. Sin embargo, en gran medida esta información confunde más que aclara. Nada nos dice de lo que necesitamos ni de lo que queremos. Lo que precisamos, por ejemplo, a partir de una consideración vital de subsistencia que abarque a toda la población. Tampoco nos dice nada, o al menos nada claro, de lo que queremos. Lo que queremos entre todos, no lo que quieren algunos, lo que nos hacen creer que queremos, ni lo que nos vemos obligados a aceptar.

Chichepotiche ilustra la poca utilidad de la información del mercado con unas gráficas del consumo de tocino y pescado en Lothe. Si en Lothe se consumen cien kilos de tocino por cada kilo de pescado, se registrará esa elección y despacharán los productos en consecuencia. ¿Pero qué quiere decir esa elección? Se trata de lo que los ciudadanos de Lothe pueden elegir en función de sus recursos, pero no sobre la base de lo que saben (que el pescado es más sano que el tocino) ni lo que les gusta (comer un día una cosa y otro día otra). El mercado mide lo que la gente paga, y distribuye los bienes en consecuencia. Es un espejo con el que se mira el dinero, pero apenas refleja nada más. Es cierto que algo nos dice de la relación con los objetos, de la intensidad con que los deseamos o necesitamos, pero esa información está desagregada, individualizada y resulta confusa. Estamos dispuestos a pagar más por un desfibrilador que por una colchoneta, pero el que tiene muchos recursos siempre podrá pagar más por la segunda de lo que los enfermos, por muy mal que tengan el corazón, paguen por el primero. El mercado no distingue personas ni objetos, no preserva los que son esenciales para que nuestros cuerpos sigan funcionando, ni garantiza que lleguen a todos. Solo hay dinero que mide dinero y genera humo. O como zanja Chichepotiche en su borrador de ensayo: el mercado es el espejo narcisista del dinero

Short y leigh

Para calmarse, Chichepotiche se sienta en el despacho y mira detenidamente los dibujos de Amalia sobre el fuego de Lothe y sus habitantes. Está demasiado inquieto para dormir pero, tras beber un vaso de leche, los sigue mirando, ahora frente a un ventanal oscuro en que el flexo encendido abre un hueco parecido al de las farolas del paseo junto al río. Los pone en la mesilla de noche para seguir mirándolos en la cama, junto al resto de la documentación del fuego. Chichepotiche llega a la conclusión de que las Hermanas Peridoxas salieron mejor paradas del incendio de lo que podía suponerse. El Consejo de Sabios tocó las campanas como si se convocara a la Asamblea dominical, pero de forma veloz y repetida, a rebato, y los peridoxos entendieron que había que dejarlo todo inmediatamente y echarse a correr hacia las tierras comunales en las que se enclavaba el templo y la campa asamblearia. Esta área, cercana a una gran laguna, fue la menos afectada por las llamas. Aunque fuera a costa de perder almacenes, casas y vehículos, los peridoxos sortearon la causa principal de las muertes, tanto en Lothe como en otras localidades australianas, donde el fuego sorprendió a las víctimas tratando de proteger sus propiedades, a pie de linde o mostrador, o tratando de llevarse los objetos más valiosos. Eso sí, fallecieron dos hermanos peridoxos, Ophelia Leigh y Desmond Short, cuyos restos se hallaron juntos, pero muy lejos de sus hogares. Ambos estaban vinculados de forma singular. Tal y como Amalia ha documentado, se hicieron inseparables en la infancia, pero la vida levantó numerosos obstáculos entre ellos y su intimidad hubo de recrearse de muchas maneras.

La familia de Ophelia Leigh destacaba por sus conocimientos agrícolas que, durante años impulsaron los rendimientos comunitarios en cebada y arboles frutales, mientras que la de Desmond Short había dado algunos de los mejores pastores y trasquiladores de Lothe. Eran hijos de sendos miembros del Consejo de Sabios y sus familias destacaban entre las más pías de la comunidad. La amistad de las dos familias hizo que Ophelia y Desmond se criasen casi como hermanos, y solo al final de la adolescencia empezaran a dudar si su camaradería, las disputas terribles y apasionadas coincidencias, no ocultarían otros sentimientos. La semana anterior a la Caminata de los Pasos Enamorados Ophelia y Desmond tuvieron una tremenda pelea. El motivo fue trivial, teórico: la prevalencia de los lazos de amistad o de familia, pero idóneo para contener de forma soterrada la confluencia de sus sentimientos. Ophelia se ofendió porque Desmond sostuvo que la amistad era más importante. Ella pensaba que con su pregunta le estaba ofreciendo una ocasión perfecta para subrayar que el amor entre ellos, y la familia que fundarían, era lo más importante. Y sin embargo era eso justamente lo que Desmond quiso enfatizar, la prevalencia de la amistad de Ophelia, que guardaba en su fondo el más puro amor, por encima de sus respectivas familias. Ophelia no le dio oportunidad de explicarse y el enfado subsiguiente de Desmond llegó hasta tal punto que ya no quisieron aclarar las cosas antes de la Caminata. El día que echaron a andar en pos del amor sus pies estaban tensos y golpeaban la tierra con rabia y desprecio. Aunque normalmente sus pasos les habrían llevado a sus sitios preferidos y secretos, el borde de la laguna donde los sauces tocan el espejo del agua, la gruta que esconde un arroyo junto a las peñas más altas, ambos se apartaron rápidamente uno del otro. Desmond hizo el amor en un establo abandonado con una compañera de clase y Ophelia volvió de la Caminata abrazada a un trasquilador compañero de los hermanos de Desmond.

Desmond tardó diez días en disculparse ante la chica a la que se había entregado sin apenas mirarla a los ojos. Pensaba que si Ophelia le escuchaba podrían hablar con el Consejo de Sabios y replantear juntos sus pasos. Se dirigió decidido a casa de Ophelia, pero su hermano, al darse cuenta de adónde iba, le salió al paso. Lo tomó del hombro para contarle que hacía dos días que ella se había comprometido con su compañero de faena. Desmond solo pasó un momento por su casa. Metió algo de ropa en una bolsa y sin despedirse se puso en camino hacia Perth. El océano no era tan distinto al campo australiano y un barco cualquiera sería como Lothe, inmóvil, perdido en la inmensidad indistinta. Pasó de un carguero a otro, año tras año, siempre como grumete de la misma naviera que transportaba hierro a distintos puertos asiáticos. Hubiera seguido así hasta la jubilación, pero veinte años de experiencia con las mismas poleas no impidieron el gesto en falso que inutilizó su mano, cuyos dedos quedaron cerrados sobre sí en un puño mal hecho. Al salir del hospital en Sidney, sin saber cómo, echó a andar hacia Lothe. Un paso daba la dirección al siguiente y, sin más guía que esta, las estrellas y algún vistazo a los mapas de las gasolineras, se fue acercando a casa. Cuando llegó, tres meses después, había recobrado la fe peridoxa. Desde un alto vio las campas comunales, la laguna, su casa y la de Ophelia, y se dijo que, pasara lo que pasara,  nunca más abandonaría la congregación. Su madre le acogió sin hacer preguntas y le instaló en el cuarto que tuvo de niño. Le contó que su padre había fallecido hacía tres años. Ophelia se había casado poco después de su partida. El amigo de su hermano era un respetado esquilador y estaba a punto de convertirse en miembro del Consejo de sabios. Ophelia y él tenían tres hijos. Para Desmond, nada de todo esto suponía un obstáculo a lo que dictaran sus pasos. 

Bastó que se vieran en la calle principal, cada uno caminando por una acera, para que supieran que nada había cambiado. Al principio trataban de evitar los lugares en que podían encontrarse. Se daban cuenta de que no merecía la pena exponerse a su edad, que cualquier sueño de unir sus pasos sería más que nada una exploración de lo que pudo ser, limitada en gran medida al pasado. Pero se emocionaban cuando estaban cerca, eso lo podía constatar cualquiera. Si coincidían en la oficina de correos o en almacén de Forno, la mirada vagaba inquieta alrededor y los pies no paraban de moverse en el sitio. Y luego un día se encontraron por casualidad en las tierras comunales y ya no pudieron desligar sus pasos. Cada día volvían a verse, como si sus pies estuvieran imantados. Todo el mundo les miraba alarmados, pero ellos no se echaron atrás ante las reconvenciones de la familia y los amigos, la advertencia del Consejo de sabios. Ophelia habló con su marido y, tras una noche de llanto y gritos, acabó presentado una demanda de malpaso. 

El Consejo no había recibido nunca una petición semejante de una hermana que llevase tanto tiempo casada, y además con un miembro tan querido de la comunidad. Todo el pueblo estaba en contra. Lamentaban el regreso del lisiado y la inconstancia de ella. Desmond y Ophelia sabían que su futuro sería difícil e incierto, pero no podían dejar de andar juntos y no lo hicieron hasta recibir, un año después de solicitarla, la sentencia favorable del Consejo. Píos y disciplinados, cumplirían con las reglas de la comunidad. Ophelia se instaló sola en una pequeña cabaña de la que salía cada día al encuentro del amado, igual que hacía Desmond desde la casa en que vivía con su madre. Una y otro volvían igual de solos, de noche cerrada 

El Consejo insistió en que la sentencia de malpaso no les daba carta blanca. Al contrario, era un recordatorio de que no podían confiar solo en sí mismos. Puede que ellos no se equivocaran, pero el mundo en que vivían tampoco. Dios Uno, nunca Trino, la familia, el Consejo de Sabios y hasta las ovejas y la cebada, también tenían razón. Si ellos habían podido deshacer el falso encuentro de los pasos enamorados, el que unió a Ophelia con su exmarido, era a cambio de no establecer otra unión que pudiese ser de nuevo cuestionada. Lo mejor era entonces dejar sus encuentros al albur de las fuerzas enfrentadas que se desplegaban cada día en sus cuerpos. De un lado, su deseo de verse, que abarcaba desde el gusto por la conversación a la pasión más lúbrica y desaforada. De otro, las solidas y justificadas barreras que proscribían su unión. Obedientes, Ophelia y Desmond nunca se citaban para verse. No lo hacían explícitamente, pero tampoco mediante señas o mensajes velados. El lugar y momento del siguiente encuentro dependía de cómo cada uno interpretara el deseo del otro y el suyo propio, lo que para ellos no se presentaba como algo diferente, ya que se veían como espejos encarados. Bastaba entonces dejarse llevar para encontrarse. Para ello escuchaban al andar, como dicen los peridoxos, “el susurro de una brisa suave”.[3] Y si no se veían se seguían llevando en el corazón uno al otro.

Si se encontraban en un camino o cerca de una granja o en el pueblo mismo, actuaban con comedimiento peridoxo. Conversaban sobre su vida desde el último encuentro y disfrutaban de comparar sus experiencias y perspectivas sobre los mismos sucesos: la evolución de las cosechas, la salud de las ovejas, el nacimiento de varios potros. Solían sentarse en un banco o piedra cercana o en un prado, pero sin esconderse. Al fin y al cabo sus pasos les condujeron a ese encuentro y no a otro. A veces ni siquiera se sentaban y pasaban una buena hora charlando de pie en un camino polvoriento o en la campa comunal. Eso sí, si se encontraban en un lugar recóndito y discreto, no había freno para entregarse al amor. No valían apetencias o excusas, porque igual pasaban meses hasta volver a encontrarse en las mismas circunstancias. Se daban cuenta de que la mutua satisfacción era imposible, ya que si uno quería estar en silencio mirando juntos el paisaje o simplemente charlar, el otro podía preferir chupar, follar y acariciar. Se resignaron a una cierta comprensión hacia los deseos más venales, por ser más difíciles de cumplir. En estas ocasiones lo podían dar todo y pedirlo sin límite, ya que su intimidad venía sancionada por las circunstancias y no sabían cuándo volverían a verse en la misma situación.

Alguna vez hasta el paso quiso rebelarse ante la inminencia del encuentro en un paraje solitario, que se les presentaba, paso a paso, cada vez más cargado de tensión. Aún así, avanzaban. Se ofrecían uno al otro como pareja sacrificial para los juegos sexuales más osados en los lugares más pintorescos, entre peñascos, en un establo abandonado, ocultos tras una pila de lana, a escondidas en el cereal ya espigado y maduro. Era el contexto el que decidía, el que follaba o conversaba a través de ellos.


[1] El tratamiento de la tecnología, la violencia y el colectivismo son algunos de los rasgos que más han distinguido entre sí a las comunidades anabaptistas. En la rebelión campesina alemana de 1524-1525 muchos anabaptistas se unen a Thomas Müntzer para alcanzar la comunidad de bienes del cristianismo primitivo. El ejercicio de la violencia se considera un medio legitimo para lograr esa vuelta a las raíces cristianas. Véase La guerra de los campesinos en Alemania, de Friedrich Engels (Ediciones Políticas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1974). Otras comunidades anabaptistas rechazan la violencia, sobre todo la que se ejerce por motivos teológicos, y esta es la tendencia consolidada históricamente. Un ejemplo claro de anabaptistas unitarios pacifistas serían los amish, surgidos de una escisión en 1673 en las comunidades suizas liderada por Jakob Ammann. En cuanto al colectivismo, se da también una gran variedad de perspectivas. Los menonitas y amish aplican una suerte de semicomunalismo que permite la propiedad privada de la tierra sometida a una serie de restricciones, mientras que los huteritas son más claramente colectivistas y consideran la propiedad comunitaria de la tierra como un rasgo fundamental de su fe. El despliegue práctico hoy en día de estas modalidades de propiedad y gestión de la tierra, en lo que respecta a la región canadiense de Manitoba, puede examinarse en el artículo de Alvin J Esau, Establishment, Preservation and Legality of Mennonite Semi-Communalism in Manitoba, del año 2005. 

[2] Zizek acuña el concepto de lo que ignoramos que conocemos en respuesta a Donald Rumsfeld y la cárcel de Abu Ghraib.

[3] 1 Reyes 19:12 También los cuáqueros citan mucho este versículo, traducido en la Biblia del rey Jacobo como «una voz pequeña y callada», para referirse a la voz o luz interior que les guía. Se trata de una invitación a escuchar los mensajes leves o desvaídos frente a los estruendosos. El Señor le dice a Elías que suba a la montaña porque está a punto de pasar. Llega entonces un viento tan fuerte que hace rodar las rocas más pesadas, pero el Señor no está en ese viento. Después del huracán hay un terremoto, pero Dios tampoco está en el terremoto. Después hay un incendio y el Señor no está en el fuego. Después se oyó un pequeño susurro y Elías se cubrió la cara con el manto y salió de la cueva en que estaba refugiado.   

La comunidad anabaptista unitaria conocida como la Hermandad Peridoxa se estableció en Lothe en 1931. La comunidad emigrada a Australia es resultado de una escisión en la congregación originaria del cantón suizo de Glaris, de donde los Hermanos Peridoxos han desaparecido hoy por completo. 

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí