1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ideales

El semillero y el búnker

Las islas imaginarias del segregacionismo ilustrado: ensayo sobre la educación

Xandru Fernández 17/09/2023

<p>Aula de un colegio público de Madrid, en 2014. / <strong>Juan Carlos Mejías</strong></p>

Aula de un colegio público de Madrid, en 2014. / Juan Carlos Mejías

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El nivel educativo es cada vez más bajo. Antes, las universidades acogían a alumnos con vocación. O, al menos, con interés y expectativas. Comprendían que el saber exige un esfuerzo individual. Muchos, naturalmente, no estaban dispuestos a esforzarse. Otros ni siquiera lo necesitaban: partían de una situación social y económica ventajosa y eso les allanaba la mayoría de los obstáculos. Pero, en su conjunto, la sociedad se mostraba predispuesta a premiar a quienes desearan con todas sus fuerzas adquirir un saber especializado. Con la mejor de las intenciones, se ha pretendido en las últimas tres décadas disminuir las diferencias entre ricos y pobres en el acceso a la educación y en el disfrute del conocimiento. El resultado, sin embargo, ha sido catastrófico: miles de adolescentes obligados a permanecer ociosos en las aulas de secundaria, sin ningún interés en aprender, simplemente esperando para apearse del sistema y, mientras tanto, estorbando, frenando las legítimas ansias de aprovechar el tiempo de los demás estudiantes. Los niveles de exigencia han ido paulatinamente disminuyendo sin lograr a cambio un mayor éxito educativo, al revés, obteniendo un rendimiento cada vez más bajo, empujando al conjunto del país por la pendiente de la mediocridad. Además, la burocratización de las tareas educativas, la intromisión de los pedagogos en las metodologías de la enseñanza y la presión de las familias, empeñadas en que aprobar es un derecho y no un reconocimiento, han ido mermando las fuerzas del profesorado, convirtiendo a los buenos docentes en antiguallas ridículas y fomentando moderneces inútiles que solo buscan motivar y entretener a un alumnado que, con todo, sigue empeñado en aburrirse. La excelencia educativa es, ciertamente, una rareza, pero esa rareza surge de la feliz coincidencia entre la competencia y la vocación del profesorado y el esfuerzo y la dedicación del alumnado. Todo lo que no sea eso es perder el tiempo y profundizar en la decadencia de nuestro sistema de valores. Además, y por si fuera poco, los chiquillos ya no leen.

Todos los que de una manera u otra nos dedicamos a la educación hemos oído esos argumentos u otros similares. Ni uno solo de ellos cuenta con apoyo empírico, pero eso no es óbice para que en los centros educativos, y muy especialmente en los de secundaria, un alto porcentaje del profesorado opine de esa manera y se esmere en defender esa opinión con contundencia y hasta con agresividad. Viene siendo así, por lo menos, desde que en 1990 se aprobó la LOGSE y se elevó la edad de escolarización obligatoria hasta los dieciséis años. En los primeros años de andadura de esa primera reforma posfranquista, era frecuente que los que así pensaban pertenecieran al sector más conservador del profesorado. Pero ya hace tiempo que eso ha cambiado, y no es infrecuente que muchos de los que entonan esa melodía se consideren personas progresistas, solidarias y militantes de la causa de la fraternidad.

Muchos son escépticos con respecto a las capacidades de la escuela para modificar las injusticias sociales

Muchos son escépticos con respecto a las capacidades de la escuela para modificar siquiera superficialmente las injusticias sociales y aceptan con resignación la tarea de sembrar una semilla que solo esporádicamente y casi de milagro dará algún fruto (luego hablaremos de semillas). Otros creen que la escuela es el búnker desde el que se combate la barbarie circundante y que cualquier rebaja en los niveles de exigencia es una concesión a la estupidez generalizada de los teléfonos móviles y los programas del corazón (también hablaremos de búnkeres). Es esa combinación de aspiraciones igualitarias, de raíz ilustrada, con veleidades nostálgicas de un sistema educativo elitista y segregador lo que justifica que se les haya adjudicado la etiqueta de “rojipardos”. Yo diría, incluso, que el rojipardismo educativo es propiamente el único que merece ese nombre, ya que la rojez de los rojipardos a secas acostumbra a irse con el primer lavado. Pero el término se presta a mordacidades estériles y se ha ido desgastando con mucha rapidez. Propongo, pues, sustituirlo por una etiqueta menos ofensiva y más sintética: segregacionismo ilustrado.

Segregacionismo en cuanto considera la escuela un entorno necesariamente desigual, del que el alumnado debe ser expulsado en la medida en que no satisfaga las exigencias del sistema

Segregacionismo en cuanto considera la escuela un entorno necesariamente desigual, del que el alumnado debe ser expulsado en la medida en que no satisfaga las exigencias del sistema. Ilustrado puesto que el sistema se autolegitima sobre una concepción ilustrada de la ciencia y el conocimiento y reparte las desigualdades de partida y de llegada (dentro/fuera, arriba/abajo) en función de la posesión del saber, sea lo que sea esto.

La utopía del segregacionismo ilustrado alcanzó su expresión literaria mucho antes de empezar a articularse programáticamente. Se revela con toda su crudeza e ingenuidad en una novela muy popular en su día y que a mí, cuando era un crío, me fascinaba: Los robinsones suizos. Su autor fue el pastor suizo Johann David Wyss y se publicó en 1812. Cuenta la historia de una familia suiza que naufraga en su travesía a Australia y va a parar a una isla desierta donde se las ingenia para salir adelante y construir un hogar limpio y confortable. El cabeza de familia viene con una memoria lectora muy bien surtida y le resulta sencillísimo capturar iguanas, hacer manteca, desollar serpientes, practicar injertos y fabricar hidromiel. Sabe hacer todo eso porque lo ha leído. También es capaz de aprovechar sus notables conocimientos de matemáticas e ingeniería para colonizar la isla. No hay por supuesto la menor discordia entre el pater familia y su sumisa esposa, y tampoco ningún amago de rebeldía juvenil entre sus insoportables hijos. Al cabo de diez años de aventuras, se constata que la vida de la familia en la isla ha sido sin duda más próspera que la que habría tenido si hubiese arribado a su destino inicial. Cree uno reconocer en esa conclusión el influjo de Rousseau. Por supuesto, el pecio del barco aprovisiona a los náufragos de enseres, libros y herramientas, pero todo lo que construyen sobre esos generosos fundamentos es obra enteramente suya y de la providencia divina.

El segregacionista ilustrado siempre se lamenta de lo poco abastecido que está su barco. Para empezar a enseñar, necesita muy pocas cosas (eso dice) pero las necesita sin demora. El género de esas necesidades va cambiando con el tiempo, adaptándose al desarrollo tecnológico de la sociedad. Lo cual es ciertamente sorprendente, pues es común que el segregacionista ilustrado desprecie esos avances como distracciones e incitaciones a la holgazanería, suele ser enemigo declarado de las pantallas, de los dispositivos digitales en el aula, pero ¡ay si el aula no dispone de proyector y ordenador con conexión a internet! ¡Qué catástrofe si se funde la bombilla del proyector o se desconecta un cable del ordenador! Es curioso que el presunto saber universal que justifica su posición de poder no incluya ninguna habilidad de las que podrían sacarle del atolladero: todo lo que implique usar un destornillador o al menos dos dedos de la mano al mismo tiempo escapa a su control. Pero es que él, como docente, “no está para eso”. Veremos que es larga la lista de tareas para las que no está, pero de momento contentémonos con constatar que, por lo menos, los robinsones suizos sabían reparar las herramientas y los enseres que había en el barco.

El segregacionismo ilustrado comparte con Los robinsones suizos (la novela) el supuesto de que una enseñanza exigente y bien aprovechada suministra a cada individuo los conocimientos imprescindibles para reconstruir la civilización a partir de cero (o a partir del pecio de un barco naufragado). Concibe la educación como una preparación para la catástrofe civilizatoria. Anticipación del apocalipsis. Puesto que se trata de empezar de cero, la clave está siempre en identificar lo que es fundamental: el latín y el griego proporcionan los fundamentos de la civilización europea, las matemáticas constituyen los fundamentos de cualquier otra ciencia, la física y la química comprimen los fundamentos teóricos de las tecnologías, y la filosofía, en fin, fundamenta los fundamentos más fundamentales. En caso de que la civilización se detuviera, para volver a arrancarla serían necesarios todos esos fundamentos. Sin ellos, no se puede. Son las semillas de las que brota la civilización y hay que plantarlas en terreno fértil y abonado. El profesor es un sembrador y la escuela, un semillero.

Esa obsesión por lo fundamental se revela en el lenguaje coloquial de todos esos profesores que consideran inadmisible que el alumnado obtenga el título de graduado en ESO sin saber algo esencial. ¡Titular sin saberse el número de Avogadro! ¡La civilización no arranca sin el número de Avogadro! Por cierto, permítanme un inciso importante: de tanto insistir en que la civilización arranque, se ha perdido de vista lo que hace que no se detenga, a saber, la innovación, la investigación y la creación, y es por eso que ha llegado a parecernos natural que tantos profesores dominen los fundamentos de sus disciplinas sin profundizar en ellas ni estar al tanto de sus avances: el segregacionista ilustrado de sesenta años y el de veinticinco hablan un mismo dialecto, se comunican en el lenguaje de los fundamentos, que siguen siendo los mismos desde hace doscientos años. Sí, habéis secuenciado el genoma, pero... ¡ah, las leyes de Mendel! ¡Son el punto de partida! ¡Todos a colorear guisantes!

De tanto insistir en que la civilización arranque, se ha perdido de vista lo que hace que no se detenga, a saber, la innovación, la investigación y la creación

Igual que Los robinsones suizos es una obra de ficción, en el sentido más básico y literal del término, lo es también la utopía emancipatoria del segregacionismo ilustrado. Sus ambiciones jamás se verán satisfechas. Porque una de las características de Los robinsones suizos que más llaman la atención del lector verdaderamente instruido (ese que aprovechó todas esas clases repletas de fundamentos) es que la isla en la que caen los náufragos es un disparate ecológico: especies animales y vegetales que nunca pueden darse a la vez conviven en un ecosistema imaginario, y no hay rastro de microorganismos, o eso parece, puesto que no hay infecciones. La enfermedad es la gran ausente en esa novela, lo cual es coherente con su candidez roussoniana, con la idea de que es el hacinamiento humano en ciudades insalubres lo que provoca la enfermedad y la muerte prematura. Todos los conocimientos de los que hace gala el protagonista de la novela le son útiles por la única razón de que el autor ha diseñado un entorno natural a la medida de sus lecturas, y no a la inversa.

Al segregacionista ilustrado le ocurre lo mismo: su ideal educativo funcionaría en una sociedad sin infelicidades, donde todas las familias fueran iguales porque todas, en efecto, fueran felices. Pero, como saben incluso los que no han abierto Ana Karenina, la infelicidad se sirve de manera desigual, no hay dos familias ni dos individuos que tengan la misma experiencia de la infelicidad. Eso nos obliga a prescindir del marco cartesiano (y platónico) según el cual la mente humana puede aislarse de los embates del cuerpo (y de las circunstancias socioeconómicas de este) para dedicarse a pensar con método y rigor; nos obliga a desechar esa concepción dualista de la mente y el conocimiento en la que Bruno Latour veía, y con razón, una expresión del miedo al imperio de las masas. Nos conmina a acoger en el seno de la escuela a toda la variedad de situaciones y posibilidades que el segregacionista ilustrado no contempla (él, o ella, no está para eso).

Su ideal educativo funcionaría en una sociedad sin infelicidades, donde todas las familias fueran iguales porque todas, en efecto, fueran felices

La mente humana no es un programa informático. No hay sujeto cognoscente emitiendo sabiduría desde una Fortaleza de la Soledad en el Ártico de la trascendencia. El segregacionista ilustrado, en cambio, tiene que suponer que sí lo hay; de lo contrario, toda esa miseria corporal, humana, multiforme, hará trizas su modelo de enseñanza. Hacer sitio en las aulas para toda esa diversidad nos obliga a tratar de comprenderla. Y a darle voz: no hay quien haga callar a veinticinco adolescentes salvo que estos ya vengan con la instrucción aprendida de que el profesor manda y ellos obedecen; salvo que vengan “educados de casa” (el segregacionista ilustrado enseña, no educa, no está para eso). A partir de ahora, el profesor no manda. Lo cual no debería ser ninguna tragedia, salvo que pretendamos que la razón de ser del sistema educativo consiste en jerarquizar a los individuos en función de su mayor o menor posesión de un saber concebido sobre el molde platónico-cartesiano: el alma más noble, la mente más pura, el que es lo menos cuerpo posible, es el que manda.

¡Pero no se trata de mandar y obedecer!, se rebela el segregacionista ilustrado; ¡se trata de liberar! Bueno, es difícil sentir la necesidad de liberarse si no se siente la opresión, pero digamos que nuestro alumnado, o buena parte de él, sí se siente oprimido y desea liberarse. Ahora bien, de quien desea liberarse es fundamentalmente de la escuela y de sus profesores. No te están pidiendo que les liberes del capitalismo ni del Estado policial. O sí, en la medida en que su experiencia del capitalismo y del Estado policial es justamente la opresión escolar: un mundo donde el precio de la educación lo establecen las empresas editoras de los libros de texto (con el inestimable apoyo del profesorado que obliga a las familias a comprarlos porque en ellos está lo fundamental), donde te premian por delatar y por copiar (naturalmente, en los exámenes del profesor modélicamente segregacionista no copia nadie, que ya diseña él unas trampas dignas de Indiana Jones: no le priven de esa ilusión), donde el orgullo se castiga con la humillación pública y la protesta con la expulsión. Contrariamente a lo que cree el segregacionista ilustrado más militante de la causa anticapitalista, su semilla difícilmente prenderá en ese alumnado pelota que le ríe las gracias a cambio de sus dieces. Prenderá mejor, aparentemente, en ese otro alumnado respondón y abstencionista del bolígrafo al que apenas presta atención como no sea para amonestarle. Pero mi apuesta es que no prenderá fácilmente en ninguno, porque aquí no hay ninguna semilla que sembrar.

Contrariamente a lo que cree el segregacionista ilustrado más militante de la causa anticapitalista, su semilla difícilmente prenderá en ese alumnado

Hay otra isla, muy lejos en el espacio de la de los robinsones suizos, pero no en el tiempo ni en las coordenadas de lo imaginario, donde otro personaje de novela construyó su particular versión de la misma utopía educativa. En la isla de If, Edmond Dantès, prisionero injustamente condenado a reclusión perpetua, prepara su evasión y su venganza ayudado por las lecciones magistrales del abate Faria, una enciclopedia andante (o reptante). El conde de Montecristo, publicada en 1844, es sin duda una de esas novelas donde nada sería igual sin el empeño del protagonista en aprender e ilustrarse. Solo que aquí las enseñanzas del abate no conducen a la maestría técnica ni al dominio de un ecosistema inexistente, como en el caso de los robinsones suizos, sino a la destreza militar y estratégica, además de a la revelación de las intrigas humanas, demasiado humanas, que llevaron a Dantès a prisión. Este despertar de la conciencia y el consiguiente aprendizaje para la emancipación y la reparación de la injusticia coincide con la idea de educación que endulza los sueños de muchos profesores de secundaria, convencidos de que lograrán abrir los ojos de algunos de sus alumnos y hacer que cobren conciencia de las iniquidades sociales y del modo de acabar con ellas. Esta modalidad blanquista-leninista del segregacionismo ilustrado no está tan extendida, pero está siempre presente. Aquí la escuela no es un semillero: es un búnker en el que se entrenan las mentes más selectas con la finalidad de combatir la injusticia social. Pero adolece de los mismos errores que la escuela-semillero: una concepción de la educación como trasvase mente a mente de contenidos ideales, los dichosos fundamentos, imprescindibles para que la futura vanguardia de la revolución no meta mucho la pata.

Por lo demás, cualquiera que haya leído El conde de Montecristo convendrá conmigo en que lo único que Dantès aprovecha del abate Faria es la posibilidad de intercambiarse con el cadáver de este para escapar de If. Todo lo demás, incluida su fastuosa venganza, lo habría obtenido igual sin necesidad de tantas lecciones. Sospecho que las lecciones las incluyó Dumas para poder prolongar la duración de la novela por entregas, pero en todo caso no desentonan con el Volksgeist de su tiempo, con las aspiraciones de una sociedad que empezaba a percibir como un problema la ignorancia cerval de sus clases medias. Algunos años más tarde, Flaubert narrará el ocaso de esas aspiraciones en Bouvard y Pécuchet, cuyos protagonistas fracasan una y otra vez en sus tentativas de obtener algún provecho de esa educación libresca, concebida sobre ese modelo de la comunicación mente a mente que el segregacionista ilustrado añora como si alguna vez le hubiera sido útil para otra cosa que para apuntalar su prestigio personal y profesional.

La sola idea de que de ella puedan salir individuos concienciados, formados y aptos para liderar una revolución social es, como poco, un chiste

La escuela-búnker, ciertamente, es un refugio. La sola idea de que de ella puedan salir individuos concienciados, formados y aptos para liderar una revolución social es, como poco, un chiste, y en el peor de los casos una temeridad: la única manera de formar ciudadanos comprometidos con el progreso constante del género humano hacia mejor (como tan bellamente sintetizó Kant los ideales de la Ilustración) es a través del conflicto y la experiencia de la diversidad, no rellenándolos de información como si fueran botellas, ni siquiera para fabricar cócteles Molotov. Detrás de la loable intención de preservar lo mejor del desarrollo intelectual de la humanidad y legarlo a las jóvenes generaciones para que con ello construyan una sociedad mejor, lo que encontramos es el mismo modelo idealista del conocimiento que tan útil les ha sido a los imperios coloniales y a sus discursos legitimadores.

Por el contrario, lo que el segregacionismo ilustrado percibe a la vez como una amenaza y una frivolidad es justamente lo que la filosofía lleva haciendo en el plano teórico desde los tiempos de Flaubert: desmantelar el marco conceptual del sujeto soberano y sus pueriles isomorfismos con la realidad. En palabras de Deleuze, invertir el platonismo. Por eso no deja de sorprenderme (lleva años sorprendiéndome) la insistencia de tantos profesores de filosofía en denunciar que esta disciplina está cada vez más ausente en la educación secundaria. Puede que haya menos horas de docencia destinadas a emitir lecciones magistrales sobre la historia de la filosofía, pero yo sacrificaría todas esas horas lectivas a cambio de la posibilidad de aprender a construir verdades científicas y filosóficas tomando como modelo lo que los científicos y los filósofos hacen en el mundo real, y no en ese ecosistema ficticio del sujeto reflexivo que reproduce en su intimidad el desarrollo de la civilización como si fuera una especie de videojuego fenomenológico que jamás ha existido salvo en el imaginario de los imperios coloniales.

Si les parece que esta última frase me ha quedado demasiado larga, imaginen lo que deben de sentir nuestros alumnos en la mayoría de nuestras clases. Sería un buen punto de partida.

El nivel educativo es cada vez más bajo. Antes, las universidades acogían a alumnos con vocación. O, al menos, con interés y expectativas. Comprendían que el saber exige un esfuerzo individual. Muchos, naturalmente, no estaban dispuestos a esforzarse. Otros ni siquiera lo necesitaban: partían de una situación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

3 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Enrique

    El autor cae en el abuso del estereotipo. Fabrica un modelo de profesor, sin duda relacionado con la realidad, pero excesivamente simplista, y se dedica a darle palos.

    Hace 8 meses 21 días

  2. vinadomingojordi

    Soy subscriptor de la revista CTXT y me gusta tanto que hasta leo los artículos sobre el Atleti, pese a que el fútbol me importa un comino. Sin embargo, encuentro que los artículos sobre educación dejan bastante que desear, al menos los que son de pura opinión. Sin ánimo de ofender, incluso un digital de izquierdas aguado como eldiario.es suele traer cada semana una noticia o entrevista que sí se centra, en general, en aquello que de verdad interesa en lo referente a la educación. Este artículo no es una excepción. La verdad es que está muy bien lo de los Robinsones suizos, por dos razones. La primera porque, efectivamente, noventa y nueve de cada cien artículos de opinión suponen una lectura menos provechosa para mente y espíritu que noventa y nueve de cada cien novelas no ya de las buenas, sino incluso de las solo aceptables o incluso mediocres. Es así porque en una novela medio buena o hasta mediocre, no digamos ya si es buena, la complejidad del mundo se manifiesta sí o sí, aunque su autor no se entere de que lo está haciendo (ser complejo), pues no hay casi ningún relato que no se sustente sobre el conflicto y el conflicto, casi siempre, recrea la complejidad de la vida, mientras que el artículo de opinión (el suyo es un ejemplo perfecto) hace ángulos rectos de todo para que encajen las piezas a la perfección. Creo que su artículo hace un retrato perfecto de cómo opina un tipo de profesorado cuya influencia es negligible y representa una minoría del gremio. Al menos en el instituto donde yo he trabajado casi veinte años ese tipo de docente es una anécdota, sin que el instituto haya dejado de ser por ello un sumidero de desgracias permitido por la administración. En el mejor de los casos (para sus tesis de usted), su texto se burla de unas opiniones, cierto, muy extendidas, pero que no se reflejan en las prácticas docentes de incluso los mismos que las ostentan, ya que en el aula ese profesorado que usted ridiculiza acaba por asumir la diversidad que acoge y lo hace lo mejor que puede, metiéndose en mil y una aventuras en busca de la motivación. En realidad, lo que creo es que usted, como la mayoría de las personas que escriben artículos de opinión, mete sus ideas en un alambique del que extrae unas nociones muy esquemáticas, cuando no caricaturescas, de aquello que pretende criticar. Dudo mucho que el problema más gordo de la educación sea que bastante profesorado tenga esas ideas. Por eso se me hace bola que casi todo lo de CTXT sobre el tema educativo trate de batallas ideológicas entre poseídos por los argumentos de los Gregorio Luri o Andreu Navarra por un lado y los amigos de las prácticas innovadoras por otro. Se lo dice de corazón un profesor que cada día lidia con la tristeza de observar cómo sus compañeros de generación, algunos hasta amigos, van abrazando eso que se llama rojipardismo o usted denomina segregacionismo ilustrado (vaya hazaña intelectual responder con otras expresiones descalificadoras a las expresiones insultantes de otros opinadores). El gran problema de la educación tiene más que ver con un mal reparto de la diversidad y de la desgracia humana por escuelas. Mi yo paranoide pynchoniano me conmina a pensar a veces, hasta que el raciocinio me dice que no puede ser, que autores como usted trabajan en secreto para quienes mantienen este sistema en el cual la escuela confirma, sin tener oportunidad de hacer otra cosa la que es pública, que todos los retoños de todos los desamparados de la sociedad acaben en los mismos lugares. Que eso sea un reto hermoso no se lo cree más allá de curso, curso y medio, ni el más predispuesto de los docentes, por mucho Foucault, Freire y Dewey que se haya metido en vena. A ver si nos entendemos: el problema de la mayoría de los centros con un exceso de hermosos retos que asumir no es que unos ilustrados segregacionistas no sepan qué hacer con sus mentes obsoletas ante la variopinta realidad. Y aquí viene la segunda razón por la que muy bueno eso de los Robinsones suizos. En verdad usted, más que otra cosa, parece promulgar una suerte de darwinismo docente de banquero suizo en el que el profesorado se adapte sin rechistar: el espíritu crítico parece usted reivindicarlo solo para el alumnado, incluso parece como si hasta le hiciera gracia lo que antes que rebeldía parece por la descripción que usted hace más bien mala educación, una versión tenue de la agresión que y tanto que el profesorado debe atajar (me encantaría que a usted le contaran lo que a mí me han contado decenas de chicas en bachillerato, el infierno que dicen haber soportado por culpa de lo que para usted parece ser rebeldía y que puede convertir un aula en un entorno hostil para la gente sensible). El profesorado, ante lo que usted llama diversidad, convertido en una navaja tan suiza como sus Robinsones, con muchas cositas que sirven para todo lo que vaya viniendo. Pero el problema de los trabajos no son las opiniones de quienes trabajan, casi nunca lo son. El problema del profesorado nace cuando delante te encuentras con unas mentes que no están allí, para las cuales la escuela es una suerte de fastidio que distrae de problemas más gordos y que para cuando has logrado, si lo haces bien, situar en el aula ya te has pulido medio curso. Hablando en plata, hay muchos centros que lo que tienen es un problema con el reloj y el calendario, no con que el alumnado sea más o menos cuestionador o esté más o menos motivado. Mientras en unos lugares se puede aprender con rigor y riqueza, como los científicos y los investigadores (a otra escala) en otros también, pero solo medio curso, o un cuarto. Triste es lo que usted apunta en el para mí mejor comentario de su artículo: que el profesorado en su mayoría detuvo el reloj de su práctica reflexiva al acabar el curso de adaptación pedagógica o el máster y repite estereotipos sin cesar. Pero que ese profesorado se lo ponga a usted tan fácil soltando tópicos sobre cuáles piensa que son los problemas de la educación para que así usted pueda escribir su pieza caricaturesca y esquemática sobre la docencia no debería despistarle a usted del hecho de que usted escribe en una revista de media - alta exigencia intelectual y que a algunos que pagamos por leerla pudiendo no hacerlo nos gustaría leer sobre este tema opiniones a la altura de las que Echeverría firma sobre literatura o Poch sobre geopolítica (o Uribarri sobre el Atleti). Y sobre su aparente suspicacia sobre los que pensamos que quizá la educación no será la que saque al estudiante de la depresión social, económica y cultural, no es asunto tampoco tan simple. Educarse es el único plan que tienen para afectar, siquiera superficialmente, su situación social, y les vamos a ayudar en ello (unos porque son de búnker, otros porque son de semillero y todos poque nos pagan para ello), pero lea usted a Goldthorpe y verá que, desgraciadamente, el buen desempeño académico no suele accionar el ascensor social para amplios sectores de la sociedad desamparada. Pero sobre todo, por favor no crea usted jamás que esa parte de la profesión piensa como a usted le va bien para escribir un artículo punzante y resultón. Por cierto, el penúltimo párrafo del artículo es bellísimo (…aprender a construir verdades científicas y filosóficas tomando como modelo lo que los científicos y los filósofos hacen en el mundo real, y no en ese ecosistema ficticio del sujeto reflexivo que reproduce en su intimidad el desarrollo de la civilización como si fuera una especie de videojuego fenomenológico que jamás ha existido salvo en el imaginario de los imperios coloniales.), todos aspiramos a hacer eso. Lástima que en muchos sitios no se pueda ni soñarlo.

    Hace 8 meses 26 días

  3. Avila20

    Magnífico. Muy ilustrativo. No se darán por aludidos. El mundo cambia, pero ellos permanecen inalterables.

    Hace 9 meses 1 día

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí