1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Plurinacionalidad

La oportunidad de Urkullu

A lo largo de muchas décadas, los perfiles del conflicto interno en España han ido cambiando, pero las líneas del frente apenas se han modificado

Jacint Jordana 2/09/2023

<p>El lehendakari Íñigo Urkullu con Carles Puigdemont cuando este era presidente de la Generalitat. / <strong>EAJ-PNV</strong></p>

El lehendakari Íñigo Urkullu con Carles Puigdemont cuando este era presidente de la Generalitat. / EAJ-PNV

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En España, desde hace casi dos siglos, cada cincuenta años ha surgido una oportunidad para encauzar políticamente la pluralidad nacional y la diversidad de sus territorios. El proyecto homogeneizador de la monarquía borbónica, impulsado con energía en el siglo XVIII, conformó la base unitaria del Estado liberal construido a lo largo del siglo XIX, cuyos ejes conceptuales han persistido, en cierto modo, hasta nuestros días. Se han lanzado innumerables propuestas a lo largo de los años para transformar este modelo centralista, pero el Estado administrativo hispano, con su genética unitaria, ha proseguido su consolidación y su expansión más allá de los obstáculos y dificultades que ha ido encontrando. Sin duda hubo coyunturas críticas donde se pusieron en cuestión los fundamentos del modelo centralista, con el propósito de acomodar las instituciones políticas a una realidad territorial mucho más compleja y variada: la Primera República y sus propuestas federales, los estatutos de autonomía impulsados durante la Segunda República, o la construcción del Estado de las Autonomías con la constitución de 1978. No hace falta añadir que cada una de ellas fracasó, a su manera, aunque algunas menos que otras.

La propuesta del lehendakari Urkullu parece sugerir la necesidad de impulsar a fondo un nuevo intento de reorganización territorial en España, y afrontar de una vez por todas problemas seculares de la construcción del Estado y la nación. Ya sería el momento, sin duda. Pasados casi cincuenta años de la Constitución de 1978, y con todo lo sucedido en la última década, es evidente que el marco constitucional no ha conseguido, a pesar de sus buenos propósitos, encauzar la plurinacionalidad de la sociedad española. Al contrario, se ha ido configurando un modelo de Estado unitario y jerarquizado, con autonomías altamente institucionalizadas y fórmulas de descentralización territorial sin mucho margen de decisión política, como señala el mismo Urkullu. La incapacidad o imposibilidad de reformar la Constitución de 1978 a lo largo de tantas décadas, lo que hubiera permitido introducir mecanismos de carácter federal que quedaron en el aire durante la Transición, dejó en manos del Tribunal Constitucional su concreción, pero este se convirtió en un adalid del Estado unitario en España, prendiendo la mecha de los conflictos territoriales de los últimos años, en particular en Catalunya.

El Tribunal Constitucional se convirtió en un adalid del Estado unitario, prendiendo la mecha de conflictos territoriales

A lo largo de muchas décadas, los perfiles del conflicto interno en España han ido cambiando, pero las líneas del frente apenas se han modificado. La existencia de una sociedad plurinacional y múltiple encajada en un Estado unitario, con un perfil nacional único, constituye una realidad persistente: la nación española nunca se ha completado, ni las naciones de España han podido prosperar. Las identidades nacionales siguen vivas en los distintos territorios, y las expectativas sobre su desaparición, con persistencia de siglos, también siguen activas. Nunca se alcanza el ideal. En este sentido, no deja de ser algo paradójica la posición centralista de la derecha española, por no hablar del extremo centralismo de la extrema derecha. Su concepción de la igualdad entre los españoles justifica su defensa del Estado unitario, argumentando que el Estado debe tratar a todo el mundo por igual, ya que son hijos de una misma nación, y por lo tanto iguales, fraternos, culturalmente similares. El argumento es simple y contundente, aparentemente. De ello deducen que un Estado compuesto, un modelo federal o cuasi-federal, asimétrico o no, tratará de forma distinta a sus ciudadanos, y esto contradice su visión de nación igualitaria. No obstante, si algún día aceptan la existencia de otras identidades nacionales, tal vez entiendan que no todo tiene que ser igual, y que un modelo más complejo de Estado puede ser una respuesta para afrontar las diferencias nacionales. Un segundo problema es que si para tratar a todo el mundo igual es necesario el Estado unitario, en la práctica el modelo en sí mismo constituye un enorme generador de desigualdades territoriales, especialmente a medida que el tamaño de un Estado aumenta, dado que este tiende a concentrar recursos y oportunidades en el centro. La derecha en España ignora el primer problema y esquiva el segundo, para evitar un conflicto de intereses interno. Todo ello es sorprendente, ya que, además, el centralismo no suele ser una característica distintiva de las derechas en otras partes del mundo. 

En la práctica, el modelo unitario es un enorme generador de desigualdades, dado que tiende a concentrar recursos en el centro

Una convención constitucional debería reflexionar sobre cómo impulsar dos principios básicos: garantizar la diversidad de identidades, incluyendo sus expresiones nacionales y lingüísticas, y estimular la igualdad en términos de necesidades y oportunidades para todos los ciudadanos. La propuesta de Urkullu es certera en cuanto a la importancia de discutir y establecer nuevos principios en la ordenación territorial del Estado, antes de entrar en los detalles de un articulado legal o una reforma constitucional. Es necesario lograr un nuevo consenso territorial, más avanzado y plural que el alcanzado durante la Transición, que incorpore las experiencias de las últimas décadas y afronte los fracasos que se han producido. Su idea del doble pacto, operativo en dos tiempos distintos, el momento actual y el futuro próximo, puede ser efectiva en la medida que se asegure la consistencia y la continuidad entre ambos tiempos. Si un pacto para la investidura puede incluir un compromiso de acción inmediata para activar otro modelo territorial, también puede recoger una propuesta de convención constitucional, con los procedimientos necesarios para que se consolide finalmente este otro modelo en un futuro cercano.

Asimismo, uno puede preguntarse sobre la credibilidad del pacto, una vez conseguida la investidura. Urkullu no dice apenas nada al respecto, pero ello sin duda es una pieza clave para la arquitectura política que propone. Hacer promesas y seguir igual, con pequeños retoques, seguramente sería el escenario esperado por los desconfiados y los que conocen la historia del país. Por ello, ¿cómo puede ser creíble la promesa de un cambio profundo, que instaure otros principios de acción, más sensatos e inclusivos? No existe una receta mágica, y la escasa confianza existente no lo pone fácil, pero sí hay fórmulas de compromiso que pueden ayudar. En este sentido, podría ser útil introducir escenarios alternativos que se activen en caso de no avanzar en la convención constitucional, como el establecimiento de unas relaciones más bilaterales en los territorios que muestran unas preferencias estables y ampliamente mayoritarias en este sentido.     

La tribuna de Urkullu es muy prudente en el alcance territorial de su propuesta. Por supuesto, se centra en el caso de Euskadi, pero no se limita a este ámbito, ni tampoco incluye solamente a Navarra. Su propuesta, inusual por su procedencia, conlleva una visión de conjunto, una propuesta de reforma territorial para toda España. Propone aprovechar algunos hilos inexplorados de la propia Constitución del 1978, sin descartar una reforma constitucional como resultado de la convención. Se limita sólo a mencionar que podría llegar a incluir a las comunidades históricas, aunque mantiene una cierta ambigüedad al respecto. Sin duda este es un tema sensible, ya que poco se ha explorado la opción de una federación asimétrica, entre Catalunya, Euskadi (y en su caso, otros territorios que optaran por esta opción), y una España descentralizada, con distintos mecanismos de representación política en cada caso. Si el modelo federal no despierta interés, y buena parte de los territorios se sienten ya satisfechos con la situación actual y su identidad nacional única, ¿por qué modificar su estatus? Por el contrario, si otros territorios no se encuentran satisfechos porque tienen identidades nacionales múltiples, u otras características, ¿por qué deben ser igualados? ¿Cuál sería el problema para encontrar otra forma de encaje, que no afecte al principio de igualdad entre ciudadanos, sino que lo refuerce? 

Las probabilidades de que se concrete esta oportunidad son muy escasas, hay que reconocerlo. Sin embargo, reformas como las propuestas representan una fórmula para la transformación política en España, especialmente en el plano territorial, que plantean una ruptura frontal con la senda institucional de las últimas décadas, enfrentándose a los mecanismos de estabilización que se han generado a su alrededor. No es nada fácil que esto ocurra. La coyuntura actual es muy delicada e inestable, y sus beneficios apenas son visibles para buena parte de la población, que debería aceptar el fin de su visión idealizada sobre la relación entre nación, Estado y territorio en España, para entrar en un mundo dominado por identidades múltiples y pluralidad de fórmulas institucionales. No obstante, la capacidad de la sociedad española para absorber y asimilar nuevas ideas y principios, si son razonables, no es nada despreciable. 

—-----------------------

Jacint Jordana es profesor de Ciencia Política en la Universidad Pompeu Fabra.

En España, desde hace casi dos siglos, cada cincuenta años ha surgido una oportunidad para encauzar políticamente la pluralidad nacional y la diversidad de sus territorios. El proyecto homogeneizador de la monarquía borbónica, impulsado con energía en el siglo XVIII, conformó la base unitaria del Estado liberal...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Jacint Jordana

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. victor1

    Claro @enbalmaseda. La guerra civil fue un conflicto entre vascos y catalanes contra los nacionalistas españoles. Por eso Yagüe se cebó en las masacres de Badajoz, de ahí también las masacres de civiles en Andalucía por el Psicópata Queipo del Llano, o la matanza de miles de civiles malagueños bombardeados desde el aire o a cañonazos desde la mal llamada "desbandá"... Me da que lo que propones es una proyección simplificada del siglo XXI hacia atrás... La guerra civil fue un conflicto entre el viejo régimen que no quería perder sus privilegios (Clero, monarquía y terratenientes) y la modernidad representada por la República en todos sus aspectos en un contexto europeo de enfrentamiento entre fascismos contra socialismos y otro nacional con enormes hambrunas y cruel desigualdad. Simplificando mucho... Y la Constitución del 78, lampedusiana en su esencia, fueron las migajas que el régimen del genocida Franco, ya por fin sin Franco, nos permitió para poder acceder al pastel del mercado europeo e internacional sin perder los resortes fundamentales del poder. Es hora ya de desmontar el cuento de hadas de la transición y tomar las riendas de la política de nuestro país con madurez sin los fardos de la monarquía tan inútil como perniciosa e infantilizadora con ese nacionalismo impostado que tiene más de merchandising franquista que base real o histórica. Más democracia y más referéndum es lo que hace falta y sin miedo... sobre la monarquía, sobre Cataluña, sobre la OTAN, sobre la memoria histórica... Y es que hasta que no perdamos el miedo a votar, creyendo que Juanca nos salvó de un golpe de estado y que Felipe González fue socialista seguiremos de algún modo bajo la sombra del Caudillo.

    Hace 9 meses 13 días

  2. enrbalmaseda

    Si nos atenemos a la realidad , esto es , a la pluradlidad de la sociedad española, con la excepcioón de guerra civil que en buena parte fue una confrontación enre nacionalismos -el español y el vasco y catalán,todos dañinos, aunque el español más bestial- ,la Consticuión del 78 tan denostada por algunos, es probablemnte el pacto mejor, o menos malo, entre los posibles

    Hace 9 meses 17 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí