1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

guerra y desinformación

El “mal momento” de Zelenski

El líder ucraniano recurre a mentiras y amenazas al final de una contraofensiva fallida

Seymour Hersh 25/09/2023

<p>Joe Biden y Volodímir Zelenski, durante una visita del presidente estadounidense a Kiev el pasado febrero. / <strong>Adam Schultz</strong></p>

Joe Biden y Volodímir Zelenski, durante una visita del presidente estadounidense a Kiev el pasado febrero. / Adam Schultz

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El próximo martes será el aniversario de la destrucción de tres de los cuatro oleoductos Nord Stream 1 y 2 por parte de la administración de Biden. Tengo cosas que añadir al respecto, pero habrá que esperar. ¿Por qué? Porque la guerra entre Rusia y Ucrania, en la que la Casa Blanca sigue rechazando cualquier conversación sobre un alto el fuego, se encuentra en un punto de inflexión.

Hay importantes integrantes de la comunidad de los servicios de inteligencia estadounidenses que, basándose en informes de campo e información técnica, creen que el desmoralizado ejército ucraniano ha renunciado a la posibilidad de superar las tres líneas de defensa rusas, en las que hay una gran presencia de minas, y de llevar la guerra a Crimea y a las cuatro provincias de las que Rusia se apoderó y anexionó. La realidad es que el maltrecho ejército de Volodimir Zelenski ya no tiene ninguna posibilidad de vencer.

Ni en el cuartel general de Zelenski ni en la Casa Blanca de Biden se habla de un alto el fuego ni hay interés en conversaciones

La guerra continúa, según me ha dicho un funcionario con acceso a los datos de inteligencia actuales, porque Zelenski insiste en que debe continuar. Ni en su cuartel general ni en la Casa Blanca de Biden se habla de un alto el fuego ni hay interés en conversaciones que pudieran poner fin a la matanza. “Es todo mentira”, dijo el funcionario refiriéndose a las afirmaciones ucranianas de un avance gradual en una ofensiva que ha sufrido pérdidas asombrosas, mientras gana terreno en algunas zonas dispersas que los militares ucranianos miden en metros por semana.

“Seamos claros”, manifestó el funcionario.”Putin cometió un acto estúpido y autodestructivo al iniciar la guerra. Pensó que tenía poderes mágicos y que todo lo que quería se cumpliría”. El ataque inicial de Rusia, añadió el funcionario, se planificó mal, estaba infradotado y provocó pérdidas innecesarias. “Sus generales le mintieron e inició la guerra sin logística, sin forma de reabastecer a sus tropas”. Muchos de los generales infractores fueron destituidos sumariamente.

El éxito de la operación llevó a los principales medios a informar de que el presidente ruso padecía diversas enfermedades, entre ellas problemas hematológicos y un cáncer grave

“Sí”, dijo el funcionario. “Por muy provocada que fuera, Putin cometió una estupidez al violar la Carta de la ONU, y nosotros también”, refiriéndose a la decisión del presidente Biden de librar una guerra por poderes con Rusia financiando a Zelenski y sus militares. “Y por eso ahora, para justificar nuestro error, tenemos que pintarlo de negro con la ayuda de los medios de comunicación”. Se refería a una operación secreta de desinformación destinada a desacreditar a Putin y llevada a cabo por la CIA en coordinación con miembros de la inteligencia británica. El éxito de la operación llevó a los principales medios de comunicación de aquí y de Londres a informar de que el presidente ruso padecía diversas enfermedades, entre ellas problemas hematológicos y un cáncer grave. Una anécdota muy citada decía que Putin estaba siendo tratado con fuertes dosis de esteroides. No todos se dejaron engañar. En mayo de 2022, The Guardian informó con escepticismo de que los rumores “abarcaban un amplio espectro: Vladimir Putin padece cáncer o la enfermedad de Parkinson, dicen informes no confirmados ni verificados”. Pero muchas de las principales agencias de noticias mordieron el anzuelo. En junio de 2022, Newsweek publicó lo que calificó de gran primicia citando fuentes anónimas que afirmaban que, dos meses antes, Putin se había sometido a un tratamiento contra un cáncer avanzado: “El control de Putin es fuerte pero ya no absoluto. La pugna dentro del Kremlin nunca ha sido tan intensa… todo el mundo intuye que el final está cerca”.

“En los primeros días de la ofensiva de junio hubo algunas incursiones ucranianas”, afirmaba el funcionario, “en o cerca” de la primera de las tres formidables barreras defensivas de hormigón de Rusia, “y los rusos se replegaron para absorberlas. Y los mataron a todos”. Tras semanas de muchas bajas y escasos avances, además de terribles pérdidas en tanques y vehículos blindados, continuó el funcionario, importantes miembros del ejército ucraniano, sin declararlo, prácticamente cancelaron la ofensiva. Los dos pueblos que el ejército ucraniano recientemente ha reclamado como capturados “son tan diminutos que no cabrían entre dos carteles de Burma-Shave”, en referencia a las vallas publicitarias que parecían estar en todas las autopistas estadounidenses después de la Segunda Guerra Mundial.

Una consecuencia de la hostilidad neoconservadora del gobierno de Biden hacia Rusia y China ha sido una división significativa en la comunidad de los servicios de inteligencia

Una consecuencia de la hostilidad neoconservadora del gobierno de Biden hacia Rusia y China –ejemplificada por las declaraciones del secretario de Estado Tony Blinken, que ha afirmado en repetidas ocasiones que en este momento no tolerará un alto el fuego en Ucrania– ha sido una división significativa en la comunidad de los servicios de inteligencia. Una de las víctimas son las secretas Estimaciones de Inteligencia Nacional (NIE, por sus siglas en inglés), que han definido los parámetros de la política exterior estadounidense durante décadas. En muchos casos, algunas oficinas clave de la CIA se han negado a participar en el proceso de las NIE debido a un profundo desacuerdo político con la agresiva política exterior del gobierno. Uno de los fracasos más recientes fue con una NIE que calculaba el resultado de un ataque chino a Taiwán. 

Durante muchas semanas he informado sobre el dilatado desacuerdo entre la CIA y otros miembros de la comunidad de los servicios de inteligencia sobre el pronóstico de la actual guerra en Ucrania. Los analistas de la CIA se han mostrado sistemáticamente mucho más escépticos que sus homólogos de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA, por sus siglas en inglés) sobre las perspectivas de éxito de Ucrania. Los medios de comunicación estadounidenses han ignorado la disputa, pero no así The Economist, con sede en Londres, cuyos bien informados reporteros no firman sus artículos. Una señal de la tensión interna dentro de la comunidad estadounidense surgió en la edición del 9 de septiembre de la revista, cuando Trent Maul, director de análisis de la DIA, concedió una extraordinaria entrevista en la que defendió la información optimista de su agencia sobre la guerra de Ucrania y su problemática contraofensiva. Fue, como observó The Economist en un titular, “Una entrevista poco común”. También pasó desapercibida para los principales periódicos de Estados Unidos. 

Maul reconoció que la DIA “se equivocó” en sus informes sobre la “voluntad de luchar” de sus aliados cuando los ejércitos entrenados y financiados por Estados Unidos en Irak y Afganistán “se desmoronaron casi de la noche a la mañana”. Maul se mostró en desacuerdo con las quejas de la CIA –aunque no citara a la agencia por su nombre– sobre la falta de habilidad de los líderes militares ucranianos y sus tácticas en la actual contraofensiva. Le dijo a The Economist que los recientes éxitos militares de Ucrania eran “significativos” y daba a sus tropas una probabilidad del 40 al 50 % de romper las líneas defensivas rusas de tres niveles a finales de este año. Sin embargo, según The Economist, advirtió de que “la munición limitada y el empeoramiento del tiempo lo harán ‘muy difícil’”.

En una entrevista con The Economist publicada una semana después, Zelenski reconoció que había detectado –¿cómo no?– lo en la revista citaba como “un cambio de ánimo entre algunos de sus socios”. Zelenski también reconoció que lo que él llamaba las “recientes dificultades” de su nación en el campo de batalla algunos lo percibían como una razón para iniciar unas negociaciones serias con Rusia sobre el fin de la guerra. Zelenski lo calificó de “mal momento” porque Rusia “percibe lo mismo”. Sin embargo, volvió a dejar claro que las conversaciones de paz no están sobre la mesa, y lanzó una nueva amenaza a los líderes de la zona cuyos países acogen a refugiados ucranianos y que desean, como ha informado la CIA a Washington, el fin de la guerra. Zelenski advirtió en la entrevista, como escribió The Economist: “No hay forma de predecir cómo reaccionarían los millones de refugiados ucranianos en los países europeos ante el abandono de su país”. Zelenski dijo que los refugiados ucranianos “se han comportado bien… y están agradecidos” a quienes les han dado cobijo, pero no sería una “buena historia” para Europa que una derrota ucraniana “arrinconara a la gente”. Se trataba, nada menos, que de una amenaza de insurrección interna.

El mensaje de Zelenski esta semana ante la Asamblea General anual de las Naciones Unidas en Nueva York ofreció pocas novedades y, según informó The Washington Post, recibió la obligada “calurosa bienvenida"” de los asistentes. Sin embargo, según dicho diario, “pronunció su discurso ante una sala medio llena, en la que muchas delegaciones declinaron comparecer y escuchar lo que tenía que decir”. Los líderes de algunas naciones en desarrollo, añadía el informe, estaban “frustrados” porque los varios miles de millones que la administración Biden estaba gastando, sin rendir cuentas serias, para financiar la guerra de Ucrania estaban disminuyendo el apoyo a sus propias luchas para “hacer frente a al calentamiento global, a la pobreza y garantizar una vida más segura a sus ciudadanos”.

El presidente Biden, en su anterior discurso ante la Asamblea General, no abordó la peligrosa posición de Ucrania en la guerra con Rusia, sino que se reafirmó en su rotundo apoyo a Ucrania e insistió en que “Rusia es la única responsable de esta guerra” –ignorando, al contrario que los líderes de muchas naciones en desarrollo, tres décadas de expansión de la OTAN hacia el este y la participación encubierta del gobierno de Obama, en 2014, en el derrocamiento de un gobierno prorruso en Ucrania–.

Puede que el presidente tenga razón en cuanto a los méritos, pero el resto del mundo recuerda, al contrario que esta Casa Blanca, que fue Estados Unidos quien eligió ir a la guerra en Irak y Afganistán, con poca consideración por su justificación para hacerlo.

Biden ha convertido su inexorable apoyo financiero y moral a la guerra de Ucrania en una cuestión de vida o muerte para su reelección

El presidente no habló de la necesidad de un alto el fuego inmediato en una guerra que Ucrania no puede ganar, y que se suma a la contaminación que ha provocado la actual crisis climática en la que está sumido el planeta. Biden, con el apoyo del secretario Blinken y del consejero de Seguridad Nacional Jake Sullivan –pero con un apoyo cada vez menor en otros lugares de Estados Unidos–, ha convertido su inexorable apoyo financiero y moral a la guerra de Ucrania en una cuestión de vida o muerte para su reelección.

Entretanto, un implacable Zelenski, en una entrevista la semana pasada con un adulador corresponsal de 60 Minutes, antaño la cumbre del periodismo agresivo estadounidense, describió a Putin como otro Hitler e insistió falsamente en que Ucrania llevaba la iniciativa en su actual guerra con Rusia. 

Preguntado por el corresponsal de la CBS, Scott Pelley, si pensaba que “la amenaza de una guerra nuclear ha quedado atrás”, Zelenski respondió: “Creo que él seguirá amenazando. Está esperando a que Estados Unidos pierda estabilidad, y cree que eso ocurrirá durante las elecciones estadounidenses. Buscará la inestabilidad en Europa y Estados Unidos. Utilizará el riesgo de usar armas nucleares para alimentarla. Seguirá amenazando”.

El funcionario de los servicios de inteligencia estadounidenses con el que hablé trabajó los primeros años de su carrera contra la agresión y el espionaje soviéticos; respeta el intelecto de Putin, pero desprecia su decisión de ir a la guerra con Ucrania e iniciar la muerte y la destrucción que provoca la guerra. Sin embargo, tal y como me dijo: “La guerra ha terminado. Rusia ha ganado. Ya no hay ofensiva ucraniana, pero la Casa Blanca y los medios de comunicación estadounidenses tienen que continuar mintiendo”.

“Lo cierto es que si al ejército ucraniano se le ordena continuar la ofensiva, se amotinaría. Los soldados ya no están dispuestos a morir, pero esto no encaja con las sandeces concebidas por la Casa Blanca de Biden”.

--------------------

Este artículo se publicó originalmente en inglés en Substack.

Traducción de Paloma Farré.

El próximo martes será el aniversario de la destrucción de tres de los cuatro oleoductos Nord Stream 1 y 2 por parte de la administración de Biden....

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Seymour Hersh

S.H. (Chicago, 1937) es un periodista estadounidense de investigación que en 1970 ganó el Premio Pulitzer por su cobertura de la masacre de My Lai en la guerra de Vietnam. Sus reportajes han salido publicados en el New York Times, el New Yorker y la London Review of Books, entre otros medios. Su libro de memorias, Reportero, salió con Península en 2019.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. ecac

    "El Mal Momento de ESPAÑA", ventas y traficantes de armas desde Juan Carlos I, con su coleguita en ABUD DAVI, Felipe V; Dolores COSPEDAL, Pedro MORENÉS; Margarita ROBLES. LA PELA ES LA PELA.-PARA APAGAR LOS FUEGOS, GUERRAS AQUÍ Y EN ACULLÁ, CON GASOLINAS O QUEROSENOS.-II GUERRA FRÍA ENTRE SAM BIDEN Y ZAR-PUTÍN-ZAS. Mastodontes indebidos puestos que el norteamericano próximo pasado se metía en guerras fuera de los EE.UU, SAM BIDEN efectuando mutis por el aforo en una opereta tragicómica segunda década del siglo XXI; hasta que a SAM BUSCH le cogieron con el culo afuera los del 11M2004.-Y el ruso, con sus venganzas opacas calamidades amorales III GUERRA MUNDIAL...

    Hace 8 meses 29 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí