1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 1150 Conseguido 56080€ Objetivo 140000€

CONTRA EL NEOLIBERALISMO

Fortalecer redes comunitarias para transitar la crisis ecosocial

El consumo masivo de tranquilizantes y antidepresivos, la soledad no deseada y los suicidios son algunos de los síntomas que urgen a construir tejidos sociales sólidos para superar esta era turbulenta

Nuria del Viso 28/09/2023

<p><em>En la puerta de la eternidad</em>, de Vincent van Gogh (1890). / <strong>Museo Kröller-Müller</strong></p>

En la puerta de la eternidad, de Vincent van Gogh (1890). / Museo Kröller-Müller

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La crisis ecosocial en marcha, asociada al modo de vida de nuestras sociedades, está transformando nuestra existencia tal y como la conocemos. Si no se adoptan ya las medidas necesarias, los impactos se multiplicarán en las próximas décadas, afectando de múltiples formas a nuestras sociedades y al mundo natural. Ya hemos traspasado casi todos los límites seguros del ecosistema terrestre, como recientemente avisaba un informe internacional. Pero los impactos van aún más allá: el tejido social se encuentra bajo fuertes presiones y ya presenta algunas rasgaduras que afectan tanto a los sujetos como al propio cuerpo social. El Informe Ecosocial sobre Calidad de Vida en España que acaba de presentar la fundación FUHEM recoge en su última parte un buen número de datos a este respecto. Después de analizar el modo de vida en España –los principales vectores del sistema de producción-consumo, alimentación, movilidad y vivienda/ciudad– y las tendencias en marcha más destacadas –pobreza, precariedad y desigualdades, desequilibrio territorial e insostenibilidad–, el informe entra a desgranar cómo afecta a la salud y la autonomía de las personas el modo de vida dominante y las tendencias que marca.

En este ejercicio, el informe constata que la “sociedad del rendimiento” y de la eficacia está provocando cansancio y distintos malestares sociales. No sorprende, pues, que el consumo de tranquilizantes y antidepresivos se haya disparado en España en las últimas dos décadas, situando a nuestro país entre los de mayor consumo de estos medicamentos.

Desde principios de este siglo, se está reduciendo el tiempo dedicado a la vida social, a las asociaciones y al voluntariado

En paralelo al despliegue de un modo de vida insostenible para el mundo natural, se viene registrando desde los años setenta del siglo XX la acelerada disolución de los vínculos sociales y el aumento inequívoco del malestar que se expresa de distintas formas. En un contexto de aceleración, donde todo es efímero y provisional, las relaciones se vuelven volátiles, líquidas, en términos de Bauman. Solo en la bolera, el libro de Robert Putnam (Galaxia Gutenberg, 2002), capta a la perfección el colapso del tejido comunitario y asociativo en EEUU en el último cuarto del siglo XX. En España se viene registrando una tendencia similar. Las Encuestas de Empleo del Tiempo muestran que, desde principios de este siglo, se está reduciendo el tiempo dedicado a la vida social, a las asociaciones y al voluntariado. La pandemia, con el aumento de la digitalización, no ha ayudado en este sentido, aunque también se vivió una explosión de solidaridad. Y en este contexto llegaron las redes sociales, que han multiplicado las tendencias de fragmentación en marcha.

La soledad no deseada, principalmente entre jóvenes y personas mayores, alcanza niveles de epidemia. Una soledad que fragiliza la salud y merma la esperanza de vida, como explora Noreena Hertz en su libro El siglo de la soledad (Paidós, 2021). Además, la soledad puede tener un nexo con el estrés, otra de las grandes lacras sociales de nuestro tiempo. Estos malestares sociales se expresan también en forma de suicidios, que en España alcanzan la cifra de once personas diariamente, como recoge el citado informe.

En el plano simbólico, este escenario tiene como telón de fondo el fortalecimiento de la idea de la individualidad sobre la que se asientan nuestros imaginarios, y que permea todos los ámbitos. Siguiendo a Almudena Hernando, más que una idea, se trata de una fantasía. La autora de La fantasía de la individualidad explica de dónde surgió este relato:

“[…] A medida que fue incrementándose el control tecnológico –proceso indisociable de la multiplicación de funciones y la especialización del trabajo–, se fue negando la necesidad [de vínculos con los demás miembros del grupo], hasta que en el siglo XVII se identificó el concepto de persona con el de individuo. En este siglo, una mayoría de hombres del grupo social comenzaron a percibirse a sí mismos como instancias concebibles de forma aislada y separada del grupo al que pertenecían, porque ya no consideraban que la clave de su fuerza y de su seguridad residiera en su pertenencia al grupo, sino en su particular capacidad de razonar (cogito ergo sum). Pero esto, sencillamente, es una fantasía (Traficantes de Sueños, 2018, pp. 44-45).

La ideología neoliberal ha llegado incluso a negar la existencia de la sociedad

Esta fantasía, sin embargo, ha llegado a imponerse como sentido común de nuestro tiempo, y la ideología neoliberal la ha profundizado, promoviendo una sociedad de individuos atomizados, en competencia y separados del mundo natural. La ideología neoliberal ha llegado incluso a negar la existencia de la sociedad, como hizo Margaret Thatcher durante los años ochenta.

Actualmente, el valor social dominante es el éxito en términos materiales. Esto se conjuga con el discurso de la meritocracia que reza que si te esfuerzas vas a triunfar, sin contar también que hay muchos sesgos en el sistema para reproducir la clase social en la que una ha nacido. Además, esto ocurre en un contexto de fuertes valores consumistas, del “usar y tirar”, que convive con una creciente precariedad laboral, lo que genera graves desajustes, mucha frustración y malestar.

Se podría decir que todo el modo de vida –movilidad basada en el vehículo privado, modelo de ciudad donde desaparecen los lugares de encuentro e incluso el modelo alimentario, de ascenso del fast food y de comer soloconspira para favorecer el aislamiento y erosionar los vínculos sociales.

Estas dinámicas van en dirección opuesta a lo que es preciso frente a los impactos de la gran crisis ecosocial que ya tenemos delante. Porque si siempre ha sido necesario fortalecer lazos sociales, ahora lo es aún en mayor medida tejer redes y fortalecer los vínculos con otros y otras: los retos que plantea la crisis ecosocial son de tal magnitud que el ser humano, individualmente, poco puede hacer. Pero, además, las comunidades sociales cohesionadas han probado contribuir mejor al bienestar humano. ¿Por qué?

En primer lugar, la principal clave de nuestro éxito evolutivo como especie se basó en el cerebro social, la cooperación del grupo –más grande que en otros primates, de unos 150 sujetos– y los vínculos sociales. Las conductas recíprocas, cooperativas y altruistas están en el origen mismo de nuestra especie.

En segundo lugar, las comunidades cohesionadas eran la norma en la era preindustrial, y persisten en aquellos espacios donde otros modelos de producción conviven junto al capitalismo, por ejemplo, entre los pueblos originarios, afrodescendientes y comunidades campesinas de América Latina. Sus miembros no pueden pensarse como sujetos aislados y sólo se conciben en relación con los demás. Así, hablan del “inter-ser”, de “nosotredad”, del “soy porque somos”. La visión del Sumak Kawsay o Suma Qamaña de los pueblos andinos encaja en esta idea. El antropólogo Arturo Escobar lo define como ontologías relacionales o como lógicas de lo comunal. Pero incluso en las sociedades industriales y posindustriales actuales hay muchísimos ejemplos de grupos autoorganizados basados en el principio de lo común que muestran las fortalezas de las comunidades cohesionadas. Durante la pandemia afloraron numerosas iniciativas barriales de solidaridad y ayuda mutua, y están surgiendo distintos ejemplos de redes de autoprotección frente al cambio climático, como ‘Barrios por el clima’ en Córdoba.

En tercer lugar, numerosos estudios muestran que las comunidades con un tejido social saludable tienen más posibilidades de subsistir y recuperarse en caso de turbulencias –y estamos entrando en una era turbulenta–. Estos estudios ponen de manifiesto que la fortaleza de las redes vecinales y su cohesión son dos rasgos que determinan la sostenibilidad social comunitaria. Las redes que funcionan en tiempos de normalidad pueden actuar en tiempos de crisis, contribuyendo al bienestar y la capacidad colectiva para afrontar los desastres y ayudar a la adaptación.

Las comunidades con un tejido social saludable tienen más posibilidades de subsistir y recuperarse en caso de turbulencias

Además, se ha identificado que ciertos comportamientos que podríamos denominar procomunidad –compartir información fiable, métodos de resolución de conflictos, ayuda mutua y sistemas de alerta temprana a través de lazos vecinales–, ayudan a los colectivos a reponerse tras los eventos extremos. Igualmente, los enfoques participativos donde las personas se sienten implicadas y con cierto margen de acción facilitan respuestas creativas para hacer frente a situaciones difíciles.

Aunque no se trata de idealizar la comunidad y lo común, ni de que sustituya al Estado, resultan muy inspiradores los casos que recoge Rebecca Solnit en su libro Un paraíso en el infierno (Capitán Swing, 2020) sobre desastres ocurridos a lo largo del siglo XX, que muestran cómo después del evento, en los primeros momentos y cuando el Estado todavía estaba ausente, lo que surgió no fue la guerra de todos contra todos y escenas distópicas en la línea a la que nos tienen acostumbradas la cultura de masas, sino que lo que aconteció fue la autoorganización ciudadana para atender las necesidades básicas y reanudar la vida.

Ante las presiones ecológicas y sociales de la crisis en marcha conviene tener presente que, mientras el individuo aislado tiene una capacidad de agencia relativamente reducida, en red podemos ir mucho más lejos. Si es importante contar con comunidades saludables en tiempos de normalidad, lo es aún más en tiempos turbulentos como los que entramos con la crisis ecosocial.

-------------------

Nuria del Viso es Máster en Antropología Social, miembro del área Ecosocial de FUHEM y una de las autoras del Informe sobre Calidad de Vida en España.

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Nuria del Viso

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí