1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

PROCESANDO EL YUYU

Amnistía a la vez en todas partes

Lo expuesto por Puigdemont se reduce a un solo punto. La amnistía es una figura pastosa que, no obstante, ha recompuesto el país continua y periódicamente, desde Fernando VII, por lo que puede volverlo a hacer ahora

Guillem Martínez 5/09/2023

<p>Conferencia del Carles Puigdemont en Bruselas, el 5 de septiembre. <strong>/ Canal de Youtube de C. P.</strong></p>

Conferencia del Carles Puigdemont en Bruselas, el 5 de septiembre. / Canal de Youtube de C. P.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

1- Hace escasas horas que Puigdemont ha expuesto, zas, las condiciones para investir a Sánchez. Nada del otro jueves, si traducimos lo emitido –en la política esp todo debe ser traducido, pues la política esp es un mikado, una corte vetusta, irreformable e irreformada, en la que se habla, como ya saben, un japonés raro y que nadie comprende, y en el que nada significa lo que parece–. Lo expuesto por Puigdemont, si vamos en modo al-turrón, se reduce a un solo punto. Asumible, además. Amnistía. 

2- Lo que sigue es, de hecho, una lectura calidoscópica, sincrónica, de la amnistía, esa cosa que coleaba desde hace semanas.

3- Se conocía el contenido del discurso de Puigdemont desde hace, al menos, una semana. Es decir, lo conocía hasta el último mono. Es decir, yo, que cuando hablo con políticos no busco exclusivas, sino mapas –no saben lo difícil que es hablar con políticos de mapas, y no de exclusivas; esa es otra–. Este hecho indica que, en principio, la cosa está madura. Que, pese a lo que se diga, se está negociando. Que, tal vez, incluso, el grueso de lo negociable está negociado. Faltarían, en ese sentido, los detalles. Que, en el caso de una amnistía, es un mundo. En los detalles –además, y como decían las viejas cuando existían– es donde se esconde el diablo, hecho que conocen y explotan los diseñadores de la egregia firma La PerlaFaltaría, también, evaluar la oposición, la resistencia a estas negociaciones, las fuerzas que podrían hacerlas fracasar. Que son muchas. A mí me salen cuatro. Las llamo las cuatrillizas, pues son hijas de las mismas patologías: un sistema político más bien gagá. Se las presento. 

4- La primera, a) es la capacidad del procesismo, sólo superada por Charlie Chaplin, para liarse en el trance de atravesar una puerta abierta. Si bien es un temor fundado, parece que, en esta ocasión, sería un peligro despreciable. A saber: a.1) en esta ocasión Puigdemont parece sincronizar el fin de este capítulo político con el fin de un capítulo vital. Puigdemont, así lo parece, lo deja. Se quedará en el Parlamento Europeo, ese cementerio de elefantes millonetis, donde desarrollará, al parecer, su vida pública hasta su retiro. Desaparecerá –o, al menos, no estará tan presente– de la política local. Lo que es bueno. Ya lo dijo Tolkien: quien ha tocado el anillo –o cualquier otro objeto indigno, como, no sé, la mentira continuada y por años a la sociedad– debe pirarse en barco. En ese sentido, Puigdemont enseña el camino a Junqueras. A ver si se da por aludido. Por otra parte, a.2), parece haber cierta tutela del PNV –otra vez; en esta emisión, de manera más efectiva que en 2017– sobre Junts, ese menor, por tanto. La coordinación, la petición de Urkullu de una convención, una ceremonia para reinterpretar en términos federales la CE78, indica eso. Es el momento del PNV, lo que requiere archivar el momento CiU, aquel partido que en 2012, como el PNV hoy, tenía miedo a ser superado por otro partido de su franja, por lo que también quiso liderar un nuevo, histórico y determinante capítulo. El posible momento PNV, más realista y –este sería el carácter trágico del asunto– tal vez igual de improbable, nos lleva a un breve inciso. 

Solo Puigdemont podía negociar con el Estado. Nuestro Nixon local ha hecho lo imposible. Pactar con el PSOE de manera absoluta

5- Inciso. La CE78 lleva tanto tiempo sin reformarse que, si fuera un piso, se vendería bajo el epígrafe de “muchas posibilidades”. Pero, como saben, no es un piso. El Estado del 78 está colapsado, como consecuencia de su incapacidad para adaptarse a varios packs nuevos-tiempos, que han ido pasando de largo a lo largo de las décadas, como el paisaje por las ventanas de los trenes. La novedad es que ahora, en el PSOE, existe esa certeza. Que se une a otras certezas, como la idea de que una reforma constitucional no solo es imposible, sino que podría acabar siendo aún más reaccionaria de lo calculable. El camino sería otro. Lo inventó el PP. Consistiría en aportar en la sala una interpretación integral de la CE78 y hacerla hegemónica. Sería la reinterpretación que pide Urkullu, pero sin convención alguna, sino con tecnología copiada al PP: a través de un TC parcial, decantado ahora hacia cierto progresismo. En todo caso, en esta nueva reinterpretación de la bicha/CE78 no entrarían planteamientos sociales –aplazados, literalmente, con la reforma constitucional de ZP–, pero sí cierto reconocimiento plurinacional, lo que es bueno, si bien todo quedaría muy lejos del federalismo –lo que es malo–. El federalismo, recordemos, hermanos, son sistemas, posibles, efectivos, de control y freno al abuso del Estado, para intentar contener los excesos de LA BESTIA. Es curioso, pero el dominio de LA BESTIA era la gran aportación catalana a la política catalana y a la española, incluso antes del invento de la política. Hasta el pujolismo, ese antes y ese después, desde el que hace escasas horas hablaba Puigdemont cuando exponía, entre fórmulas y laberintos históricos y pujolistas, la amnistía. Debemos estar, por tanto, aún en el pujolismo. De eso tengo que hablarles un día, brrrr. 

6- La siguiente fuerza que puede enviar todos estos esfuerzos al garete, o fuerza b), es lo que hay a la derecha del procés. Lo que, como supondrán, es irnos muy muy muy a la derecha. Pero vayamos por partes. Como esta sección explicó en 2017, solo Puigdemont podía negociar con el Estado, por la misma razón que solo Nixon podía ir a China. En ese sentido, nuestro Nixon local ha hecho lo imposible. Ir a China. Pactar con el PSOE de manera absoluta. Junts tiene grupo parlamentario en el Congreso –es decir, recibirá una pasta notoria, como para hacer proyectos de boda– gracias, toma-moreno, a la cesión de diputados del PSOE/el mal/las especies invasoras. Se dice rápido. Pero Puigdemont ha ido más lejos: hace escasos días ha disuelto una suerte de parlamento sito en Bélgica. Básicamente, para que no le tocara las narices. La idea, dijo, era mejorarlo y convertirlo en dos cámaras por el precio de una y bla bla bla. Igual lo hace. O no. Da igual. Lo que viene, como se explicó en 2017, es eso: indepe como nuevo autonomismoun autonomismo efectivo, si bien con esos casticismos sin función algunaEn todo caso, estas operaciones de adaptación de discursos propagandísticos a la realidad son siempre de riesgo. Una parte de la parroquia procesista puede no seguir estas coreografías, y sentirse traumatizada. Eso es lo que está pasando, lo dicho, en diversos puntos a la derecha de Junts, ese partido ya con componentes trumpistas. Uno de esos puntos es la ex-consellera Clara Ponsatí, persona que puede liderar una lista procesista y libertaria, en el sentido USA/argentino del palabro. Si Ponsatí no se entiende antes, claro, con ANC, que hace tiempo que baraja una lista antipolítica, en modo make-Catalonia-great-again, pero más y por un tuboEn principio, todo ese mundo es muy friki y no da para mucho. Pero si te pones a mirar, alucinas de dónde ha llegado. La petición de abstención que este pack illuminati hizo para las últimas generales ha sido importante y ha tenido consecuencias: Junts fue quinto partido, por delante, solo, de Vox. Otro mosqueo como ese, y Junts tendría que plantearse sus prioridades. La mani del 11S –organizada por la ANC– será importante para oler e intuir futuribles. Pronóstico: Puigdemont será loado, mayormente, por haber ido a China, y más con el tiempo que hace en China estos días, que llueve y hace calor. Veremos.

Felipe González es el ser que más ha modelado la Marca España, ya se ha pronunciado en contra de la amnistía

7- La fuerza c) es nuestro amiguito el Deep State, integrado, en el caso concreto del Procés, por más usuarios de los aconsejables, lo que ha impedido la discreción, ese componente del decoro y, en general, de las operaciones que salen bien. Así, en la cosa Cat participaron numerosos números de la Betemérica y agentes de la PN, que se fueron a Cat en el 2017 en modo Rubiales, oé-oé, hasta curritos del juzgado 13 de BCN, que empezaron a elaborar un proceso penal, luego recuperado por la Fiscalía del TS, en el que se trataba como rebelión una desobediencia constitucional cuyos promotores activaban cada mañana y desactivaban cada noche. Pasando por varias cenas de los matrimonios de un juez del TS y de una vicepresi del Gobierno Rajoy, en las que, en vez de apostar por el siempre lúdico y sorprendente intercambio de parejas, se decidieron los pasos a seguir para que políticos aforados en el TSJC fueran juzgados en el TS. Recreándose en un Súper Agente Pérez de los Cobos, autoridad policial en Cat para los idus de Octubre que, todo apunta a ello, desobedeció un mandato judicial del TSJC, y optó por la violencia inusitada y gratuita frente a los manifestantes del 1-O. A todo ello se tendría que sumar un TC, presidido por otro Pérez de los Cobos, con carnet de un partido y que pese a ello no dimitió, y que fue reformado hasta convertirse en una suerte de tribunal político de guardia, con capacidad de emitir sanciones. Y –tachán-taćhan– un rey que, el 3-O, cuando tocaba tranquilizar la cosa, salió con un bidón de gasofa. Son muchos, e importantes, figurantes, implicados en uno de los dos abusos de Estado vividos en el procés –el otro fue el mismo procés; mentiras, propaganda, supremacismo–, como para que ahora estén inactivos. Importante: Felipe González, ese pensador que, y solo tras otro sevillano –San Isidoro–, es el ser que más ha modelado la Marca España, ya se ha pronunciado en contra de la amnistía. Por inconstitucional. Meditaciones: a) no tiene por qué serlo, b) la amnistía es una figura pastosa que, no obstante, ha recompuesto el país continua y periódicamente, desde Fernando VII, por lo que puede volverlo a hacer ahora –lo que apunta al hecho de que las políticas locales han sido, históricamente, más pastosas que las amnistías–. Pero, por encima de todo, es muy importante que González haya aludido al palabro inconstitucional. Permite ver que Sánchez no lo hace. Y que el PSOE está empezando a dejar que solo el TC utilice ese término –lo que nos lleva, guau, al punto 5–.

8- El punto d) es la inteligencia del Gobierno de coalición. Que el Congreso emita una amnistía es ir más lejos de lo que ha ido el Ejecutivo al respecto. Recordemos: hasta ahora, el Ejecutivo ha emitido y ha propiciado indultos, la supresión del delito de sedición, y la supresión de una de las posibilidades de la malversación. Era valiente y necesario, en ese sentido, intentar soluciones para recoser el conflicto cat, si bien, recordemos, esas dos reformas del Código Penal aludidas no fueron muy lucidas. Con la primera se vieron acotados, de manera inopinada e innecesaria, derechos de manifestación. Lo que indica que los partidos gubernamentales no vislumbran un nexo potente con los manifestantes presentes y futuros. Al despenalizar un espectro de la malversación, los legisladores se distanciaban, a su vez, del 15M, un movimiento que, definitivamente, no entró en política, o no por mucho tiempo. Ambas reformas del Código Penal, por lo mismo, hablan de un cambio de ciclo: los partidos gubernamentales consideran la política como algo a realizar entre políticos. Es la política sin socializar inteligencias, que tira solo con una inteligencia, la inteligencia política, esa cosa tan autónoma. Lo que puede explicar los fallos en la inteligencia aludidos en esas dos reformas. En esta ocasión, parece ser que la amnistía será, lo que es tranquilizador, algo más colectivo. Me dicen –vete a saber si es verdad– que hay dos grupos trabajando en ella, sin coordinación alguna entre ellos. ZP sería uno de esos grupos. El presidente que reformó la CE78, que emitió unos recortes en el Bienestar, en 2010, estructurales, que no apoyó el Estatut que le llegó del Parlament, que modificó con Mas el capítulo de financiación de ese Estatut, cargándose su propuesta federal, que echó de la política a Maragall, podría estar redactando una amnistía –si es así, la presencia de ZP en este ajo volvería a aludir a la ya citada vuelta a la política, a una amnistía tácita, previa a la amnistía al procés, consistente en la amnistía de la política española desde 2011, en su olvido–. Otro grupo lo lleva vicepresidencia, o Sumar, vete a saber, pero por vía Jaume Asens, en todo caso. Se trataría de dos grupos, uno más mediático, de juristas conocidos, y otro académico, más discreto, anónimo, formado por unas seis personas, que serían las que estarían redactando el asunto. Todo ello pudiera aludir, y eso sería deseable, a la inteligencia colectiva deseable para acometer estas cosas: más individuos y una  mayor inteligencia, por lo tanto, que la vertebrada en las reformas del Código Penal. Es preciso redactar esa ley de manera diáfana y, lo dicho, inteligente, precisamente porque será un precedente para la solución de problemas legales de políticos, sensible, por eso mismo, de ser revisitado, en el futuro, por derechas y extremas derechas. 

Una ley de amnistía borra el pasado y sus consecuencias. Fabrica un momento cero

9- ¿Se merecen los políticos procesistas una amnistía? Se la merecen, en todo caso, nuestros convecinos, sometidos a rarezas judiciales por, mayormente, ejercer el derecho a la manifestación, y por haber obedecido a un Govern, que no les advirtió ni informó de los peligros de un proyecto que, por otra parte, no existía. Al neoliberalismo, esp o cat, se la trae al pairo la sociedad, por lo que es preciso defenderla, recordar en todo momento que somos sociedades, esos objetos frágiles. La amnistía puede ser un buen sistema para esa defensa. 

10- Lo importante de una amnistía, a presión y temperatura normales, es, no obstante, que cumpla su función. Esto es, que sea una amnistía y funcione como una amnistía. Parece una tontería, pero no lo es. Es más, es un riesgo: tanto el Govern de Puigdemont, como el de Sánchez, han legislado procesismos parecidos. Ambos legislaron, por ejemplo, sendas nulidades de sentencias franquistas que, en efecto, no son ni serán nunca efectivas. No todo el mundo, en fin, vale para eso. Sobre la efectividad de una amnistía, les paso este único dato/prueba del algodón: el juez que lleva la causa de un detenido sensible de acceder a esa amnistía, debe leer la ley de amnistía, cuando esté promulgada y, en efecto, anular la causa en 3, 2,1. Por lo que no es fácil redactar una ley de amnistía. 

11- Una ley de amnistía, por otra parte, borra el pasado y sus consecuencias. Fabrica un momento cero. Es decir, lo reinventa, porque el pasado, como ya sabrán, nunca desaparece, sino que, como el dinosaurio, ese XXXX  XX  XX  XXXX  XXXX, suele seguir ahí tras la mona. ¿Qué pasado, qué España, qué Catalunya, qué problema catalán fabricará, fijará, esa ley? ¿Qué pasado se negociará en la política local, siempre más sensible y predispuesta a negociar pasados que futuros?

12- Los puntos 10 y 11 son la madre del cordero. Pero ya, si eso, el próximo día. 

1- Hace escasas horas que Puigdemont ha expuesto, zas, las condiciones para investir a Sánchez. Nada del otro jueves, si traducimos lo emitido –en la política esp todo debe ser traducido, pues la política esp es un mikado, una corte vetusta, irreformable e irreformada, en la que se habla, como ya...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Guillem Martínez

Es autor de 'CT o la cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española' (Debolsillo), de '57 días en Piolín' de la colección Contextos (CTXT/Lengua de Trapo), de 'Caja de brujas', de la misma colección y de 'Los Domingos', una selección de sus artículos dominicales (Anagrama). Su último libro es 'Como los griegos' (Escritos contextatarios).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. enrbalmaseda

    Brillante y muy realista arículo de G.M, como casi siempre

    Hace 9 meses 18 días

  2. ecac

    Curiosamente el Partido Popular-juguetito del "Fanático AZNAR Estigmas Sátrapas" (a) QUIJOTESCO y su SANCHO PANZA, RAJOY; éste en plan pasota y apático, dejó que una bolita de nieve, fuera creciendo cada día más, hasta provocar un ALUD DE NIEVE imparable. Después dieron la nota: FELIPE VI, amparando y avalando a los Genoveses Trece Gaviota Azul, que con sus carroñas no puede levantar el vuelo; y para que no faltara nada de nada surgió "CONTIKI TONTIZOIDOLANDIA HABEMUS", juez político anti-salomónico, trama de los PIOLINES en CATALUNYA.-GUARDIA CIVIL y POLICÍA NACIONAL, metidas con calzador Artículo 155, PRIMERO DE OCTUBRE.-Centro Diestro con su segunda marca e hijuela bastarda VOX-Ultraderecha. De aquellas tempestades los lodos actuales, Centro Zurdo-absurdo tirando más a la derecha que a la Izquierda, traicionando ESPÍRITU MAYO 1879-LA ROSA ROJA, cada vez con menos Espinas y Pétalos rojos, tras los múltiples batacazos en años y meses electorales, "Pinochos Sátrapas Oscuros Estigmas" cancerígenos XIV-XV LEGISLATURAS.

    Hace 9 meses 18 días

  3. js-traductor

    No, Pablo Luis, no eres el único. Personalmente me resulta una columna muy empalagosa, reiterativa y autorreferencial. Por cierto, yo he escuchado la conferencia de Puigdemont completa y me parece ridículo que este señor reduzca todo al asunto de la amnistía. No hay peor sordo que quien se niega a escuchar.

    Hace 9 meses 20 días

  4. pablo-luis-plo-alonso

    Debo de estar bastante viejuno: se me hace pesado seguir el razonamiento, la comprensión de los términos y el descifrado de las siglas que plantea ud. en sus artículos, sr. Martínez. Debe de ser un estilo para jóvenes o gentes de mentes inquietadas. Lo siento.

    Hace 9 meses 20 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí