1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

  317. Número 317 · Febrero 2025

Crónica

La imaginación flamenca ya está en el poder

Lo visto y escuchado hasta ahora en la Suma Flamenca de Madrid está cosechando un éxito tras otro. Tendríamos que remontarnos muy atrás para encontrar un flujo de conciertos con calidad tan regular, tan sin altibajos

Pedro Calvo Madrid , 24/10/2023

<p>Leonor Leal, Antonio Moreno, Perrate y Alfredo Lagos, en <em>Carretera Utrera-Jerez</em>, el 22 de octubre en Madrid. / <strong>Flamenco TV</strong></p>

Leonor Leal, Antonio Moreno, Perrate y Alfredo Lagos, en Carretera Utrera-Jerez, el 22 de octubre en Madrid. / Flamenco TV

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La flor de lo bueno se está abriendo a placer un día sí otro también en la Suma Flamenca de Madrid 2023. Lo último han sido las perraterías de Perrate entreveradas con el desparpajo estilístico en el baile de Leonor Leal. Los otros dos pilares del puente atómico entre Utrera y Jerez son la turbo sonanta de Alfredo Lagos y la ingeniosa y bienhumorada esquina iconoclasta de Proyecto Lorca, percusiones y saxos en estado de gracia insurrecta. Una revolución del asombro. Siempre que alguien proyecta el flamenco con una perspectiva personal y, por lo tanto, original, otro alguien se pronuncia sentenciando que eso no es flamenco. O peor y más crispante aún, que es flamenco raro. Pues ¡viva lo raro! 

Al rebuenísimo espectáculo “Carretera Utrera-Jerez” se le sale la vida por todas partes. Empieza con una cabalgata pasmosa en las percusiones de Antonio Moreno, que, además de ser de Utrera y la mitad del Proyecto Lorca, es catedrático de percusión en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla. Salta a las tablas tocando pitos a compás, con un medio soniquete en los labios y unos pasitos de flamenco cogiendo vereda. Con su compañero, el también utrerano Juan M. Jiménez en los saxos, Moreno cocina una mezcla explosiva de flamenco y música contemporánea e ingeniosidades. Moreno templa el ambiente con percusiones rebeldes, con ese vibráfono que, al lado del bombo gigante, brilla con una sonoridad amorosa y preñada de suspense.

Moreno cocina una mezcla explosiva de flamenco y música contemporánea e ingeniosidades

Perrate canta sus seguidillas mitológicas y paradójicas: “Vivan las aguas claras de Valdeoscuro / donde yo me peinaba mi pelo rubio”. Sale a escena la jerezana Leonor Leal, armada en cada mano de un cencerrito. Baila un enigma oriental con una alfombra de yute puesta por sombrero. La cabeza invisible. El aire se deshace y recompone con el saxo que insinúa un pasodoble. En ese culto ambiente sonoro se impone la razón popular. El pueblo aplaude lo nuevo. Aplaude a rabiar todo el teatro.

Momento de ebullición máxima con “Boa Doña, chacona de negros y gitanos” (Juan Arañés, Zaragoza 1580-1649). En el fragor de las “más de cuarenta putas huyendo de Barcelona”, Perrate retornó al futuro echando el ancla en el pasado. Sones americanos preflamencos reelaborados por estos flamencos radicales. Sonaron unos cuantos temas del despampanante disco “Tres golpes”. La voz de Perrate hipnótica, cargada de magia. Solo escuchar su timbre y entonación ya te transporta. Se le entiende el significante más que nada. De su boca sale el tema “Los fonemas (Karawane)”, misterioso trabalenguas dadaísta de Hugo Ball (Pirmasens, Alemania, 1886-1927).

La guitarra de Alfredo Lagos arde de pasión. Loca de ritmo y armonía. Un colosalismo técnico que consigue desde el flamenco lo que el maestro Robert Fripp con su guitar craft en el rock sinfónico. Detrás llega “Melisenda insomne (romance carolingio de tradición sefardí)”. En el disco se nos advierte que “este era el himno de la secta de los sabatianos, seguidores de Sabbatai Zevi, que propugnaban que para adorar a Dios había que incumplir, desobedecer, traicionar sus Diez Mandamientos”. Una locura narrativa que resucita los gozosos cantes de José El Negro. Misterio: no tengo claro por qué Melisenda, en sus desvelos de amor, le pide su puñal al alguacil Martinico y la insomne se lo clava hasta el cabo al desdichado alguacilito. Drama medieval. Magnífico.

La carretera de Utrera a Jerez tiene “ese qué sé yo” en las perrerías de “Balada para un loco” (música del grandísimo Astor Piazzolla y poesía sublime de Horacio Ferrer). Perrate recompone a su manera y conveniencia lo del penúltimo linyera y primer polizonte en el viaje a Venus, y funde tirándose de cabeza a los añejos tangos del Titi. Me fascinan esos salerosos y sabrosos tangos desde que los escuché hace cincuenta años en la emocionante voz de Naranjito de Triana. Una fantasía hortofrutícola que venía bajando por las escaleras. Perrate entronca ese flamenco de entraña popular y altos vuelos, que tiene una palanca fabulosa en la imaginación y disposición de Pedro G. Romero. Acabaron con el cuadro a corazón y compás abierto con “Tres golpes”, fandango callejero de los colombianos Gaiteros de San Jacinto. Un hallazgo colosal. Todo un himno ecuménico. Esencia a lo grande, ataque artesano. No se puede ser más libre ni más flamenco. El público se rompía las manos aplaudiendo. Me acojo a esta fe en el ensamblaje: “Tres golpes, tres golpes, tres golpes na más…”.

Rocío Márquez y Bronquio, en la Suma Flamenca 2023. / Flamenco TV

Las jornadas precedentes han estado dominadas por un flamenco de arte mayor. Rocío Márquez y Bronquio ensamblaron en vivo el flamenco y la electrónica de su disco “Tercer cielo”. Nadando por los suelos aparece Rocío en escena, con traje sexy de criatura anfibia. Hay música potente y performance de la cantaora onubense, que no hace otra cosa que cantar flamenco. El cante encuentra acomodo entre el universo fragmentario y congruente de pregrabados que el jerezano Bronquio lanza desde el ordenador. Todo es meritorio, una propuesta trabajadísima y que consigue armonizar lo diverso en un todo. Gustaron mucho Bronquio y Rocío Márquez, pero para mi gusto al aparato tecno le falta todavía un punto de solera y soltura flamenca en vivo. Perplejidad. A mis ojos ocurre lo contrario de lo que Rocío canta en el garrotín “Un ala rota”:

…Poniéndome a mí primero

Haciendo mi voluntad

Por ser reina en mi agujero, perdí yo la libertad.

Dos jornadas de cante clásico se han sucedido con la enjundia poderosa de una cantaora y un cantaor tan inquietos y exploradores como son Mayte Martín y Arcángel.

Por sus tremendos fueros y con tremenda minera, Mayte Martín arrancó con hambre de triunfo. Se impuso con un sobrado cante al natural. No se puede ser más jonda.

Quiero hacer fuerza y no puedo,

siento de la muerte el frío,

quiero hacer fuerza y no puedo,

no me abandones, Dios mío,

porque queda otro barreno

entre el escombro perdío.

Dijo la cantaora catalana que Pastora Pavón era su diosa y que esta noche venía chula. Precisamente, una semana antes, en el comienzo de la Suma Flamenca, José Luis Ortiz Nuevo –torre del conocimiento flamenco– dio una charla maestra en la que explicó que a Pastora le debemos que los tangos y las bulerías fueran reconocidos con rango de estilo flamenco. Pastora los definió así en el primer disco que grabó con solo 19 años. Mayte continuó, añeja, con fandangos de Lucena, “Una pera a un peral no”. Y después se tiró en picado por los arroyuelos terribles de la soleá.

Se hundiera la catedral

tú te metas bajo palio

y a mí no me pase ná.

Por seguiriya hizo Mayte “El reniego”, vértigo de Tomás Pavón. Un recital sobrio y centrado

Por seguiriya hizo Mayte “El reniego”, vértigo de Tomás Pavón. Un recital sobrio y centrado, rebuscando por los rincones de su persona la verdad del flamenco más canónico. Pero sabido es que esto de lo canónico de hoy, en otro tiempo fuera innovación. Así en los tangos de Pastora Pavón, Niña de los Peines, encontró acomodo “La Salvaora”, copla de Quintero, León y Quiroga, popularizada por Manolo Caracol. Y en el final por bulerías se alzó el melodramático “Romance de la Reina Mercedes”, también de Quintero León y Quiroga, popularizado por Concha Piquer. La guitarra del jerezano José Gálvez, admirable. Bien por delicado, bien por fulminante en el ritmo. La devoción de Mayte Martín por el flamenco clásico dejó una noche cabal. Arte intemporal, siempre vivo cuando se encarna con convicción y talento.

Por una vereda de similar inspiración vino Arcángel. Llegó flotando como un velero con “La leyenda del tiempo”, impulsado por la catártica guitarra de Miguel Ángel Cortés. Es cantaor completísimo, con una inspiración muy inquieta y atrevida. Todo el romanticismo del primer flamenco le cabe en el cuerpo. Escuchamos, trágica y pulida, la soleá:

Si vendiendo yo mis carnes

tuvieran alivio tus penas,

a la voz de un pregonero

por las calles las vendiera.

Arcángel y Miguel Ángel Cortés con su espectáculo Veneros del cante en Suma Flamenca 2023. / Pablo Lorente

Agarrado a lo más canónico de la tradición, también sonaron en su voz los fandangos de Lucena, enlazando con los camaroneros corazones puestos en balanza y con los tientos chaconeros del pájaro que canta en la verde oliva. En los cantes de Arcángel hay constantes opuestas, dicotomías varias: el mar y la tierra, el barco y el navegante… También hay extensas regiones de su cante que habitan en la dimensión Morente. Suena la malagueña que Enrique aprendió de Pepe el de la Matrona:

Dame veneno,

si me quieres, dímelo

y si no dame veneno.

Sal a la calle y di

yo maté a mi dulce dueño

con veneno que le di.

Se metió Arcángel de lleno en la seguiriya de Camarón “Por cositas malas”. Y a la boca se le vino la sensualidad dramática de “Azucena”, de Manolo Caracol:

No me llores niña,

que están los luceros desesperaditos,

de verte llorar…

Entrando más a fondo en el territorio de la sensualidad, Arcángel se disuelve en la guajira de Pepe Marchena “Cuba linda te venero”. Explicó el enciclopédico cantaor de Huelva que le apetecía hacer un repertorio tradicional, viajar de lo espiritual a lo geográfico: Caracol, Marchena, Morente, Granada, Camarón, Málaga, Cádiz…

El cielo se me nubló

Las calles se oscurecieron

el día que tú me dijiste

que nuestro querer terminó

Arcángel y Miguel Ángel Cortés tuvieron un triunfo sin paliativos en los teatros del Canal de Madrid.

Lo visto y escuchado hasta ahora en la Suma Flamenca de Madrid está cosechando un éxito tras otro. Tendríamos que remontarnos muy atrás para encontrar un flujo de conciertos con calidad tan regular, tan sin altibajos. Creo que a ello contribuye el que se programen espectáculos en primera persona, buscando la singularidad y aparcando la rutina del flamenco a granel.

En el baile hemos tenido un par de citas importantes. El vestuario de Ana Morales tenía mucho de transformismo textil. Le gusta descomponer el movimiento, dibujar la arista contemporánea con su cuerpo. Comenzó con una petenera de grandes lutos. Potente la saeta con la batería implacable y la voz cantada a la cruz de la penitencia. Ana Morales sentenció: “No solo bailamos. A veces respiramos”. Un repertorio de altura. Un arco que va desde el pastorcito que solo está penando de San Juan de la Cruz, musicado por Morente, hasta el sol joven y fuerte de Lole y Manuel, que esta noche cantó Juan José Amador. Espectáculo tocado por el expresionismo el del Premio Nacional de Danza 2022, Ana Morales.

El vestuario de Ana Morales tenía mucho de transformismo textil. Le gusta descomponer el movimiento

Muy cinematográficos los cinco bailaores de la compañía Estévez & Paños. Salieron a escena a cámara lenta y en formación Reservoir Dogs. Hacen locuras con sus cuerpos, enhebrando flamenco con danza contemporánea, mimo y efectos de marionetas. Una masculinidad que a veces recuerda a Jean Genet y otras a Fassbinder. “Si la nieve que cae cubre las rosas…” canta con aire montañés el asturiano Rafael Jiménez Falo. “La confluencia” es un espectáculo musculoso, de confrontación, con una concepción plástica aplastante y una forma física pasmosa. Los cuerpos funcionan como dispositivos de alta tecnología sin perder el toque humano. Una maravilla el número que hacen sentados frente a frente Rafael Estévez y Falo: el cantaor lanza el frenesí rítmico del pregón del frutero de Manuel Vallejo y Estévez lo baila con su enorme corpulencia, sentado y con los pies y las palmas haciendo diabluras a compás. La singular agilidad de Rafael Estévez bailando me recuerda la de Charles Laughton cuando hacía lo propio. Valeriano Paños y sus compañeros forman un grupo salvaje estupendo, con duende y control, con atlética fantasía.

Como viene siendo costumbre en la Suma Flamenca, el director Antonio Benamargo ha estado sembrado seleccionando espectáculos. Aquí quedan las gracias.

La flor de lo bueno se está abriendo a placer un día sí otro también en la Suma Flamenca de Madrid 2023. Lo último han sido las perraterías de Perrate entreveradas con el desparpajo estilístico en el baile de Leonor Leal. Los otros dos pilares del puente atómico entre Utrera y Jerez son la turbo sonanta...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Pedro Calvo

Periodista chusquero. Nací en Cuatro Caminos (Madrid), en 1954. Vengo de los felices tiempos del estajanovismo plumilla. Me dio por escribir de músicas y de la tele. Tengo el humor ahí. Una manía. En RNE me dejan ponerme fino delante del micro.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí