1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

FRONTERAS

La guerra de Europa contra lxs refugiadxs alimenta el ascenso de la extrema derecha

Los 27 países de la UE adoptan en silencio medidas aún más duras contra las personas que buscan refugio –y para contenerlas, se alían con dictadores– y con ello dan alas a la ultraderecha

David Goessmann 5/10/2023

<p>Refugiados sirios cruzando la frontera de Hungría y Austria. Septiembre de 2015. / <strong>Mstyslav Chernov</strong></p>

Refugiados sirios cruzando la frontera de Hungría y Austria. Septiembre de 2015. / Mstyslav Chernov

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La Unión Europea está librando una guerra contra las personas refugiadas.

El gobierno italiano de extrema derecha declaró recientemente el estado de emergencia, sellando herméticamente sus puertos. Mientras tanto, los demás Estados miembros de la UE miran para otro lado.

En febrero, lxs líderes de los 27 países de la UE acordaron medidas más duras para hacer frente a la “inmigración ilegal”. Esto incluye, sobre todo, el reconocimiento mutuo de las decisiones de deportación y denegación de asilo y el refuerzo de la protección fronteriza con nuevas infraestructuras, más capacidad de vigilancia y mejor equipamiento para la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, Frontex.

Mientras tanto, los cadáveres de las personas que buscan ayuda llegan a las costas europeas. Desde 2014, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, más de 26.000 personas han muerto o desaparecido cruzando el Mediterráneo.

Sin duda, se trata de una subestimación significativa del número real de víctimas. El proyecto de investigación “Migrant Files” calcula que entre 2000 y 2014 murieron, sólo en el mar, hasta 80.000 personas que huían de sus países de origen; además, habría al menos el mismo número de víctimas que murieron de sed en los desiertos, de hambre o asesinadas. Y luego están lxs que sufrieron violencia o violaciones, entre ellxs lxs niñxs.

La guerra de la UE contra las personas refugiadas no ha empezado hoy. Empezó, al menos, con las tragedias militares de los Balcanes en los años noventa. Por aquel entonces, mucha gente intentó huir a países de Europa Occidental.

La guerra de la UE contra las personas refugiadas no ha empezado hoy

En 1993, se desmanteló la ley de asilo alemana, incluida una enmienda a la Ley Fundamental, para “protegerse” de quienes huían de la antigua Yugoslavia. Hasta entonces, todx perseguidx políticx que llegaba a suelo alemán estaba protegidx. Tras el giro histórico, cualquiera que entrara en el país a través de un tercer país llamado seguro ya no podía invocar el derecho al asilo. Ahora, Alemania, a menudo llamada la “potencia” europea, tiene la ley de asilo más restrictiva de todos los Estados miembros de la UE.

Además, la UE, bajo la dirección de la cancillería alemana, creó el llamado Convenio de Dublín, que entró en vigor en 1997. Con este acuerdo se obligó a los países de las fronteras exteriores de la UE a acoger a las personas que llegaran a Europa en busca de asilo.

Este sistema mantiene a lxs migrantes más o menos alejados de los prósperos países del norte mientras se deteriora la situación de lxs refugiadxs en los países más pobres del sur. Las personas refugiadas se encuentran ahora atrapadas en los Estados fronterizos que les tratan mal o son empujadas de un lado a otro de los Estados miembros. El diseño del sistema de Dublín pretende claramente desmoralizar a las personas refugiadas y ahuyentarlas.

Al mismo tiempo, la UE hizo los llamados “acuerdos portero” con Turquía, Libia y otros países africanos. En el marco de estos acuerdos, la UE coopera con regímenes autocráticos para detener a lxs refugiadxs en sus países, empujarlxs de vuelta al mar, encarcelarlxs y deportarlxs de vuelta, mientras los regímenes reciben ayuda y dinero a cambio. De este modo, las vías de escape hacia el continente quedaron bloqueadas y criminalizadas por diversos muros reales y virtuales. Desde entonces, prácticamente no ha habido vías seguras y legales para que las personas migrantes entren en la UE.

Angela Merkel, entonces canciller alemana, resumió la estrategia de repulsión en un discurso ante la Fundación Bertelsmann en 2009, cuando señaló que el Gobierno alemán también participaba en la “lucha contra lxs refugiadxs”, debería haber dicho: era Berlín la que imponía el bloqueo en la UE según sus propios intereses.

Mientras Alemania se “beneficiaba” posteriormente del endurecimiento del procedimiento de Dublín (mediante una afluencia de refugiadxs cada vez menor y elevados pagos compensatorios, que se distribuyen a todos los Estados miembros en función de su número absoluto de refugiadxs con cargo a un fondo de la UE), el Gobierno alemán permanecía de brazos cruzados mientras se erosionaba cada vez más la protección de las personas refugiadas en los principales países receptores de la UE en las fronteras exteriores, como Grecia e Italia.

Con sus diversas medidas restrictivas, repelentes y de sellado, el continente más rico del mundo, con 500 millones de habitantes, ha logrado aislarse con relativo éxito de la mayoría de lxs que llegan del sur del Mediterráneo en busca de protección. En más de 30 años, la “Fortaleza Europa” solo ha tenido algunos periodos de crisis, como en 2015/2016.

Por aquel entonces, la situación de millones de sirixs, afganxs, iraquíes o yemeníes que huían de las guerras y la destrucción llegó a un punto extremo. Los campos de refugiadxs de la región estaban superpoblados y carecían de alimentos y medicinas debido a la infrafinanciación de los países donantes de ACNUR. Y los países vecinos como Líbano o Turquía ya no podían o no estaban preparados para hacer el trabajo pesado. Los que buscaban protección empezaron a dirigirse al norte.

Pero, ¿no debería aplicarse al menos el principio de responsabilidad causal? Las guerras de Estados Unidos y sus aliados europeos en Oriente Medio, la guerra de Siria y el apoyo a dictadores y regímenes autoritarios por parte de Occidente crearon las condiciones de las que huyen muchxs migrantes, como los envíos de armas de Estados Unidos o Alemania a la guerra liderada por Arabia Saudí en Yemen. Estas devastaciones produjeron crisis de refugiadxs tras crisis de refugiadxs, mientras los muros de Europa se hacían cada vez más altos.

También se construyeron muros reales, incluso antes de que Donald Trump se pusiera manos a la obra con su “gran y hermoso muro” por el que recibió la indignación de los liberales en Europa. En la frontera de Turquía con Siria e Irán se terminó de construir en el 2018 un muro de hormigón de cientos de kilómetros de largo y tres metros de alto, sobre el que se tendieron alambres de espino. La UE ha equipado a la guardia fronteriza turca con tecnología de seguridad y vigilancia por valor de 80 millones de euros.

Las personas son maltratadas en la frontera, asesinadas y deportadas a zonas de guerra

Las personas son maltratadas en la frontera, asesinadas y deportadas a zonas de guerra, haciendo caso omiso del derecho internacional de los refugiados.

El resultado: violaciones sistemáticas de los derechos humanos. Hoy, la UE mantiene a las personas refugiadas en campos de concentración en Grecia, a pesar de las fuertes objeciones de las organizaciones de derechos humanos. Muchxs se ahogan en el Mediterráneo, ya que los barcos son empujados ilegalmente de vuelta al mar.

Más de 100 millones buscan protección

Todo esto podría mitigarse o acabarse. Expertxs y ONGs llevan décadas señalando las soluciones: transbordadores para lxs refugiadxs, cooperación y distribución regulada equitativamente según las capacidades entre los países, desmantelamiento de barreras, nada de tratos sucios con autócratas, internacionalización de la administración del asilo y de la atención a quienes buscan protección, armonización de las normas de atención a refugiadxs y de las solicitudes de asilo.

Sobre todo, hay que abordar las causas de la huida. Lxs gobernantes sólo hablan pero no actúan.

Pero, ¿qué ocurre con la invocación por parte de los medios de comunicación y lxs políticxs de una “carga máxima” que impide a los Estados hacer más? ¿No hay límites para la misericordia? La verdad es que sí: Podríamos hacer mucho más. Disponemos de enormes capacidades y recursos. Es una cuestión de voluntad política, como señalan acertadamente las organizaciones de refugiadxs.

Mientras que el número mundial de personas refugiadas se ha duplicado sólo en la última década, y ya se ha batido el triste récord de los 100 millones, hasta fines del 2021, durante el mismo período, los países de la UE han proporcionado protección a 3 millones de personas refugiadas.

Pero no olvidemos lo que Kenneth Roth, exdirector ejecutivo de Human Rights Watch, dijo en 2015 cuando la alarma recorrió Europa ante la llegada de un “tsunami” de refugiadxs desesperados. “Esta ‘ola de gente’ es más bien un goteo si se compara con la piscina que debe absorberla”, dijo.

Roth tiene razón: la UE es una región extremadamente rica con 500 millones de habitantes que ha gastado literalmente billones en los últimos 15 años para salvar a bancos y empresas. Por ejemplo, tras la crisis financiera, la Comisión de la UE aprobó 1,564 billones de dólares en ayudas similares al capital más 3,924 billones como apoyo de liquidez al sector financiero entre 2008 y 2017.

Durante la crisis de la covid-19, la UE puso en marcha un programa de ayuda masiva por valor de 763.000 millones de dólares para revitalizar las economías de los Estados miembros y ayudar a las empresas afectadas por la pandemia de coronavirus a seguir siendo viables.

Y lxs que acuden a nosotrxs necesitan ayuda. Como ocurría en 2015/2016, la mayoría reciben hoy estatus de protección. La tasa de protección en Alemania es del 72%. En el caso de sirixs y afganxs llega al 100%. Por tanto, son auténticxs refugiadxs. Rechazarlxs es, en última instancia, una violación de un derecho humano elemental y legalmente garantizado en la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados.

Noventa y siete millones de personas refugiadas y desplazadas internamente no están en la UE, sino en los llamados Estados de primera línea, la mayoría de los cuales son países en desarrollo que difícilmente pueden asumir los muchos millones que necesitan ayuda adicional debido a la pobreza rampante, los acuerdos comerciales y de deuda explotadores y muchos otros problemas.

Gracias a la “Fortaleza Europa” –y, por supuesto, también gracias a la “Fortaleza América”–, la mayoría de las personas refugiadas permanecen atrapadas en los llamados “experimentos infernales”, como dijo una vez un documental de ARTE TV. Están hacinadas en sistemas de campamentos inhumanos que crecen en la arena y el barro del desierto como enormes guetos de tiendas de campaña.

La miseria y el apartheid de las personas refugiadas no carecen en absoluto de alternativa. Europa está demostrando una vez más, como hicimos con los refugiados de la RDA y de Europa del Este durante la era soviética, que podemos hacer otra cosa. Entre 1988 y 1992, más de 2,2 millones de ciudadanxs de los antiguos países de Europa del Este gobernados por el comunismo emigraron a la República Federal de Alemania en un plazo de cinco años. ¿Por qué se aceptó a estas personas? Porque eran políticamente útiles para el anticomunismo durante la Guerra Fría.

Desde la invasión rusa de Ucrania hace un año, unos 4 millones de ucranianxs han llegado a la UE y han sido bien recibidos. Polonia, históricamente contraria a los inmigrantes, aceptó a 1,4 millones de ellxs, mientras lxs polacxs apoyaban a lxs que huían con donaciones y ayuda.

Aunque el gobierno de Varsovia ha empezado a reducir la financiación destinada a lxs ucranianxs, una encuesta reciente muestra que el 78% de ellxs en Polonia tenían trabajo, porque el Estado y la sociedad polacos se aseguraron de que lxs refugiadxs ucranianxs pudieran encontrarlo. Mientras tanto, Alemania ha establecido un procedimiento de admisión no burocrático para lxs ucranianxs, suspendiendo las agotadoras solicitudes de asilo y, sobre todo, suspendiendo también el uso de alojamientos masivos degradantes.

Era lo que había que hacer. Pero es hipócrita y racista que el pánico a las personas refugiadas se avive ahora de repente –a menudo para obtener beneficios políticos– y se dirija específicamente contra africanxs, árabes y musulmanxs.

Sin duda, existen verdaderos retos. Hay que gestionar el alojamiento de las personas refugiadas y proporcionarles recursos. Pero los problemas de Europa son caseros y fabricados artificialmente. La razón es que los fondos para los municipios se han reducido y no hay nuevos fondos a la vista. Esto debe cambiar lo antes posible.

Es hipócrita y racista que el pánico a las personas refugiadas se avive ahora de repente

Instrumentalizar las capacidades intencionadamente reducidas de estos municipios para alimentar debates sobre la seguridad fronteriza, el endurecimiento de las barreras, un mayor sabotaje de la protección de las personas refugiadas (es decir, trasladar los procedimientos de asilo a la frontera exterior) y la limitación de las admisiones no sólo no resuelve ninguno de los problemas, sino que fomenta la xenofobia, el racismo y la hostilidad entre la población.

¿De verdad quieren lxs europexs volver a alimentar la retórica protofascista de “nosotrxs” contra “ellxs”, como hicimos durante la última “crisis de lxs refugiadxs”? En aquel entonces, la retórica de las “avalanchas de gente”, la superpoblación y los intrusxs criminales, a menudo utilizada tanto por liberales y socialdemócratas como por fuerzas de extrema derecha, llevó al partido neonazi Alternative für Deutschland (AfD) a todos los parlamentos estatales y al Bundestag en Alemania. En toda Europa, la derecha ha cobrado fuerza gracias a ello.

Si Europa es tan contraria a lxs refugiadxs, ¿por qué no ha abandonado la Convención de la ONU sobre el Estatuto de los Refugiados?

Realmente no hay razón para hablar de sobrecarga, aunque tras años de descenso de las admisiones de refugiadxs, las cifras vuelvan a subir. Este aumento tampoco es sorprendente, dadas las numerosas crisis mundiales y la pandemia de covid-19.

Por ejemplo, el número de nuevxs solicitantes de asilo que llegaron a Alemania en 2022 fue de cerca de 193.000, todavía por debajo del límite de 200.000 exigido repetidamente por los partidos conservadores. Para 2023, sin embargo, se espera una cifra mucho mayor. Aun así, sigue siendo un goteo, dados los 100 millones de personas que buscan protección en todo el mundo.

En cambio, sólo Alemania ha acogido a más de un millón de ucranianxs que, como ya se ha dicho, no tienen que pasar por un proceso de asilo.

Aunque lxs solicitantes de asilo representan sólo una pequeña parte de lxs admitidxs, están en el centro del debate mediático, que vuelve a centrarse en el aumento de las barreras, las deportaciones y la repulsión, como ocurrió durante la última “crisis de los refugiados”, que fue una crisis de cierre de facto a la que se respondió con medidas de no-entrada aún mayores.

El líder de los democristianos conservadores en Alemania, Friedrich Merz, vuelve a hablar de que la nación ha alcanzado la “carga máxima”, como si se tratara de una cantidad fijada por las leyes de la naturaleza. Pide más protección del territorio de la UE y centros de asilo en las fronteras, una demanda reciclada de AfD. En realidad, el partido de extrema derecha, así como el nuevo representante especial del gobierno alemán para los acuerdos migratorios, Joachim Stamp (Liberales), quieren establecer estos centros en países africanos.

Esta retórica es una cortina de humo populista sin fundamento, que arroja arena a los ojos de la gente sobre la realidad, incluido el derecho internacional. Los Estados africanos llevan tiempo desestimando estas ideas por ser “neocoloniales”.

El líder del Partido Popular Europeo (PPE) en el Parlamento Europeo, el político alemán Manfred Weber (del partido alemán Unión Social Cristiana, CSU), habla de que la UE “camina sonámbula hacia una nueva crisis migratoria”, de cientos de miles de “inmigrantes ilegales”, y subraya: “Los muros deben construirse como último recurso, pero si no hay otro modo de detener la inmigración ilegal, debemos estar preparados para construir vallas”, como si el número relativamente pequeño de “inmigrantes ilegales” sin ningún derecho, condenadxs a vivir en la clandestinidad, fuera un problema para la UE. Mientras tanto, el colega de Weber, el ministro del Interior del estado alemán de Baviera, Joachim Herrmann, ha puesto en duda los beneficios sociales de los solicitantes de asilo.

Si la UE, lxs líderes políticxs y lxs periodistas de élite quieren posicionarse en contra del derecho de lxs refugiadxs no deseadxs a buscar protección –excluyendo así a lxs ucranianxs políticamente valiosxs– y utilizar esto para crear un sentimiento antimigrante y ganar puntos, ¿por qué la UE simplemente no se retira del todo de la convención sobre refugiadxs?

Varios Estados, como la India, no han firmado la Convención de Ginebra, como tampoco lo ha hecho Turquía en la práctica, ya que el país mantiene una limitación geográfica a su ramificación, lo que significa que sólo se puede conceder el estatuto de refugiadx a quienes huyen como consecuencia de “acontecimientos ocurridos en Europa”. Entonces, ¿por qué la UE lleva décadas realizando todos estos esfuerzos para aislar al continente de los refugiadxs protegidxs por el derecho internacional –esfuerzos para los que, por cierto, se han despilfarrado insensatamente mucho dinero y recursos–?

Las élites europeas piensan y actúan menos en consonancia con los intereses humanitarios que con los geoestratégicos

La sucia verdad que se esconde tras la autoimagen humanitaria y liberal de las élites europeas y alemanas, que llevan con orgullo a gala su compromiso con los derechos humanos y de lxs refugiadxs, es que piensan y actúan menos en consonancia con los intereses humanitarios que con los geoestratégicos y nacionalistas.

James C. Hathaway, uno de lxs principales expertxs en derechos de lxs refugiadxs y autor de la obra de referencia The Rights of Refugees under International Law (“Los derechos de lxs refugiadxs según el Derecho Internacional”), lo expresó una vez de esta manera:

Si el Norte global se retirara por completo del derecho de las personas refugiadas, no habría ninguna base políticamente viable sobre la que insistir en que los países más pobres siguieran asumiendo sus obligaciones en materia de derecho de las personas refugiadas en virtud del actual sistema de responsabilidad atomizada y caridad fluctuante del mundo más rico. Y si los Estados menos desarrollados siguieran su ejemplo y abandonaran el derecho de las personas refugiadas en un contexto de inestabilidad continuada en gran parte del Sur global –lo que produce flujos de refugiadxs a menudo masivos–, las ramificaciones negativas tanto para la seguridad global como para el bienestar económico podrían ser inmensas. De hecho, con menos opciones para encontrar protección cerca de casa, la lógica de las personas refugiadas de buscar protección más lejos seguramente aumentaría, un escenario que los países más ricos no desean ni contemplar.

Existen soluciones racionales y sostenibles, así como propuestas de reforma beneficiosas para todas las partes implicadas –especialmente para lxs refugiadxs y los Estados en primera línea, pero también para los países ricos industrializados y sus poblaciones– que van más allá de la gestión ad hoc de las crisis. Llevan décadas sobre la mesa, elaboradas por órganos consultivos parlamentarios, organizaciones de derechos humanos y el mundo académico. También cuentan con un amplio apoyo en Europa, si se aplican de forma justa.

Pero en el debate mediático, estas propuestas están prácticamente ausentes. Mientras así sea, la UE seguirá haciendo la guerra a los refugiados no deseados como hace Estados Unidos, con todas las nefastas consecuencias que ello conlleva.

Lamentablemente, no hay modelos a seguir. La administración Biden prometió desmantelar la dura agenda de inmigración de Trump. Pero en lugar de ello, sustituyó las restricciones del Título 42 por una política aún más dura. Ahora a las personas que huyen se les prohíbe básicamente el asilo, ya que tienen que concertar previamente una cita en un puerto de entrada a través de una aplicación móvil poco fiable o cumplir con una norma defectuosa de terceros países , acompañada de diversas formas de acoso en las fronteras. Los derechos internacionales garantizados de las personas refugiadas se están erosionando a ambos lados del Atlántico, en Estados Unidos y en Europa.

Las lágrimas de cocodrilo sobre refugiadxs torturadxs –en países con los que hemos hecho tratos portero– y solicitantes de asilo ahogadxs o hambrientxs –a los que devolvemos al mar o deportamos– no cambian esto.

-------------------

David Goeßmann es periodista, autor y editor de la revista alemana de noticias Telepolis.

Este artículo fue publicado originalmente en Truthout y traducido por la Internacional Progresista.

La Unión Europea está librando una guerra contra las personas refugiadas.

El gobierno italiano de extrema derecha declaró recientemente el estado de emergencia, sellando...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

David Goessmann

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí